Haz click aquí para copiar la URL

Breve encuentro

Romance. Drama Laura Jesson es un ama de casa algo aburrida de la rutina que vive con su marido y familia. Una vez a la semana, suele ir a la ciudad de compras. En uno de esos viajes rutinarios, Laura coincide con el Dr. Alec Harvey en la sala de espera de la estación de ferrocarril. Ambos son de mediana edad, casados y tienen dos hijos cada uno. Comienzan a hablar, y tras disfrutar cada uno de la compañía del otro, ambos continúan reuniéndose ... [+]
Críticas 121
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
13 de marzo de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Breve encuentro relata una historia de engaño marital y de cómo unas personas desconocidas pueden terminar por enamorarse aunque no lo quieran. Una historia de amor en la que aun sin pretenderlo e intentando no caer en la tentación el deseo les termina por hacer caer. De cómo unas personas con una vida completamente feliz están a punto de destrozar la vida de los que aman al realizar una aventura extramarital.
Esta película realizada por un, en ese momento, desconocido David Lean, muestra la capacidad de realizar una grandiosa película utilizando un estilo intimista con la utilización de pocos actores, haciéndola muy poco reconocible respecto a otras películas que realizó posteriormente en lo que se refiere a estética. Aquí no brilla lo épico, lo colosal, las grandes historias, si no una pequeña historia de amor prohibido en la que los amantes se mutilan al saber que está mal, una historia corriente que le puede pasar a cualquiera, utilizando virtuosamente la belleza del reposo y el sosiego sin caer en ningún momento en lo sensacionalista.
Una breve historia de amor tras un encuentro fortuito puede llegar a ser una espléndida película si se sabe hacer bien y esta película lo consigue.
9
3 de abril de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de triunfar en Estados Unidos con superproducciones de la calidad de “El puente sobre el río Kwai” , “Lawrence de Arabia” o “Doctor Zhivago”, el talentoso director británico David Lean ya había consolidado una valiosa filmografía en su país de origen mediante obras más modestas en cuanto a presupuesto pero de igual calidad a las previamente mencionadas. Su primera obra maestra, con la cuál se dio a conocer a nivel mundial, es la inmortal “Breve encuentro”, una breve pero intensa obra que probablemente sea una de las mejores películas románticas de la Historia del Cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Laura es una mujer de mediana edad, casada y con hijos, que cada jueves pasa por la estación de trenes al hacer un trasbordo. Un día conoce de casualidad a Alec, un doctor joven y apuesto. Sin desearlo ni pretenderlo surge entre ellos, instintivamente, el amor, fruto de una irrefrenable química y de una gran afinidad. Sin embargo su pura relación no podrá llegar a buen puerto, ya que Laura se encuentra en buena situación y no se cree capaz de destruir su vida por una locura repentina de impredecible futuro, y tras cuatro Jueves de encuentros fortuitos Alec decide viajar a África por motivos laborales, cerrando así lo mejor que a ambos les había pasado en sus respectivas vidas.

67 años después la película sigue estando de rabiosa actualidad, gracias a la visionaria concepción que Coward (guionista) primero y Lean después ofrecen de las relaciones amorosas e infidelidades, terriblemente progresista y adelantada a su tiempo. La grandeza de la cinta radica, más allá de un gran guión que mediante una sencilla trama consigue no sólo transmitir las más puras sensaciones sino realizar una avezada crítica de la prisión a la que la sociedad y las convenciones sociales someten al individuo mediante inteligentes frases y un hábil retrato de secundarios (todos realistas y entrañables, destacando al marido de Elena, que aunque conviva con ella resulta un auténtico extraño) , en la gran interpretación de sus protagonistas, que sin ser guapos ni especialmente atractivos logran crear unos personajes completamente entrañables. El otro gran acierto de la cinta reside en el perfecto dominio del lenguaje cinematográfico (los encuadres resaltan determinados aspectos de la acción y sin duda influyen en el significado de la historia), el cuál se combina con la herencia teatral, presente en la construcción de los diálogos, y el factor más interesante y , a su vez revolucionario, se encuentra en la narración: La historia se nos muestra desde la perspectiva de Laura, que narra la historia en voz en off dirigiéndose a su marido, de modo que la película pareciera un diálogo entre ambos, la cuál se va construyendo a través de la rememoración y ordenación mental de sucesos de Laura. Además, el uso del genial Concierto para Piano número 2 de Sergei Rachmaninov cómo única banda sonora ejerce de hábil contrapunto.

Preciosa y humana, sin duda nos encontramos ante uno de los mejores relatos sobre la explosividad e irracionalidad del amor, y ante una gran película.
10
19 de mayo de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1935 el dramaturgo Noël Coward (con quién por cierto David Lean codirigiría In Which We Serve en 1942) estrenó en su país natal Tonight at 8.30, un ciclo compuesto por 10 obras cortas de un solo acto con él y Gertrude Lawrence en los protagónicos, una de estas, titulada Still Life es el punto de partida Brief Encounter, que sería producida por el propio Coward.

El filme es narrado desde el punto de vista de Laura Jesson (Celia Johnson), que a modo de flashback cuenta cómo conoció en la estación del tren a Alec Harvey (Trevor Howard). El fortuito encuentro se repite casualmente una semana después, y adrede de forma posterior, cuando comienzan a compartir sus jueves, el romance brotará, ¿el problema? Ambos tienen una vida aparte, casados y con hijos.

Sin duda Brief Encounter puede ser fácilmente catalogada como una de las mejores películas románticas de la historia, un melodrama que es imposible pasar por alto, una obra que en pocas palabras es perfecta. El guion escrito por Lean, Ronald Neame y Anthony Havelock-Allan va construyendo de forma idónea el relato, sin duda fue un acierto la narración en retrospectiva, que a su vez ofrece una idea de cómo puede haber sido la obra teatral.

De forma efectiva esto hace que el impacto sea mucho mayor, que si hubiera sido una historia lineal y convencional, porque además de esto la atormentada voz de Johnson conforme va avanzando en la historia: su amor y dolor, es tremenda, porque en su rostro además de la esperanza por esta nueva persona, guarda también la angustia de algo que sencillamente es imposible.

A esto hay que decir que Johnson y Howard están en estado de gracia, una conjunción que es inmejorable, sus personajes llevan una carga interna, que es tan expresada como la felicidad que se les ve cuando tienen sus encuentros. Breves encuentros que no les son suficientes, que son separados por caminos de trenes que llevan caminos contrariados.

Claro, a todo esto es inevitable agregarle la cuestión moral, no tanto en el sentido de la infidelidad, sino de dejar aquello estable por algo completamente sacado de la manga, que sencillamente se puede ver como un amor veraniego adolescente, dos personas maduras que se desequilibran para caer en un romance que puede verse completamente banal.

De una calidad deslumbrante, Brief Encounter conmociona y abruma por partes iguales, uno de los once largometrajes que ganaron el Grand Prix -máximo premio del Festival de Cannes- en su primera edición.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más cine en:

http://www.krinegrafo.com/
https://www.facebook.com/1024CdC/
9
24 de mayo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que podría ser una historia romántica, en las manos de Lean se transforma en una historia formidable.

La historia es muy normal, es la clásica historia de matrimonio aburrido donde uno de ellos busca una salida emocional, puede ser el hombre o la mujer, pero es una historia eterna de cada matrimonio.

En este caso es la época en la que se desarrolla, ese mundo ya pasado, los años cuarenta, las estaciones de tren, el cine, la ciudad, un mundo similar pero muy diferente al actual, por eso la película resulta ser un poco melancólica, sobre todo para mi que viajaba mucho en tren.

La historia es normal, pero no se porque resulta ser diferente y especial, quizás sea la impresionante interpretación de Celia Johnson, quizás la ambientación, hay muchas cosas muy buenas, pero cuando se tiene la mano de un gran director, el resultado es una película muy buena.

Sin llegar a ser por aquella época el gran maestro que contaba historias a lo grande, Lean ya demostró con esta película que era un director muy especial y que tendría mucho que decir.
10
18 de septiembre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Se puede decir algo negativo de una película del maestro David Lean? A mí, particularmente, no se me ocurre nada, al menos respecto a este título.

Todo funciona a la perfección, puntual como el tren que los deja y viene a recoger cada semana en la misma estación. La relación de los protagonistas avanza de forma contenida, inocente, pero sin pasarse; todo en su justa medida. Es una película que habla de contradicciones morales, dudas y sentimientos encontrados; se debate entre la culpa y la pasión, y se detiene en el gran dilema de elegir entre la estabilidad y el afecto de la familia o ese tren que sólo pasa una vez en la vida.

Habrá más películas como ésta, pero pocas que no caigan al menos alguna vez en la ñoñería y el rollo lacrimógeno, y, por supuesto, tan perfectas como esta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para