Haz click aquí para copiar la URL

Los últimos días

Ciencia ficción. Thriller Año 2013. Una misteriosa enfermedad se extiende por todo el planeta. La población, dominada por el pánico, se niega a salir a la calle para evitar una muerte fulminante. Mientras la civilización se desmorona, Marc emprende una misión casi imposible: la búsqueda de Julia, su novia desaparecida. (FILMAFFINITY)
Críticas 130
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
6 de abril de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me decidí a darle una oportunidad viendo que nuestro cine apostaba por algo "diferente" de una vez por todas. Y lo pongo entre comillas porque la película hace uso de recursos y diálogos muy manidos en el mundillo.

Tiene ciertos altibajos, empieza bien, se mantiene, y se desinfla, haciendo que miremos el reloj alguna que otra vez. Técnicamente es brillante, y está muy bien dirigida, pero los puntos negativos que comento, la hacen algo insustancial, formando un guión bastante plano.

La pareja protagonista está bastante bien, desarrollando cierta química, pero hacen lo que pueden con estos diálogos "ya vistos". Marta Etura sigue siendo un amor para la cámara.

Creo que daba para más y se agradece algo distinto, pero todavía nos queda mucho rodaje para innovar en este tipo de cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese oso ladrador poco mordedor... ains...
8 de abril de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine español cuenta ya en su haber con un considerable repertorio de películas de tema apocalíptico, algunas muy poco conocidas, y algunas muy recientes. "Los últimos días" es la última. Aquí, una pandemia en forma de agorafobia aguda, que impide a las personas salir a la calle, hace que la civilización se derrumbe rápidamente. La agorafobia es, en este film, una metáfora de los miedos actuales: miedo a la pobreza, miedo al futuro... La agorafobia es también una metáfora del conformismo y la pasividad de las sociedades de principios del siglo XXI, incapaces, a menudo, de liberarse de sus miedos y de enfrentarse a sus problemas.

La película de los Hermanos Pastor presenta una contradicción que hay en muchas películas actuales, especialmente si son de ciencia-ficción: la puesta en escena es apabullante, los efectos especiales son asombrosos y brillantes, el acabado visual es sobresaliente, la imagen es de un refinamiento técnico muy elevado. Es decir, el reno junto al arco de triunfo, las calles abandonadas, y la naturaleza invadiendo la ciudad. Valorando sólo eso, la película merecería un 10. Sin embargo, el guión, el argumento, los diálogos y las interpretaciones están muy, pero muy por debajo. La historia de redención del protagonista, Quim Gutiérrez, es ya un lugar común de mucho cine apocalíptico de principios del siglo XXI. Los diálogos salen rara vez de esos mismos lugares comunes del género, no hay sorpresas, todo se queda en la trama al nivel de manual para aficionados al cine apocalíptico.

Se puede argumentar que este film está al mismo nivel que los hechos sobre el mismo tema en el cine estadounidense, y es cierto: está al mismo nivel técnico, en cuanto a la creación de mundos devastados, y al mismo nivel de los tópicos y los lugares comunes en cuanto a la historia y el argumento. Esta película tiene un 15 % de "Soy leyenda" (I Am Legend, 2007), de Francis Lawrence; un 25 % de "El incidente" (The Happening, 2008), de M. Night Shyamalan; un 10 % de "Hijos de los hombres" (Children of Men, 2006), de Alfonso Cuarón; un 20 % de "Infestation" (2008), de Kyle Rankin; otro 20 % de "3 días" (2008), de Francisco Javier Gutiérrez, y como un 10 % de "Monstruoso" (Cloverfield, 2007), de Matt Reeves. "Los últimos días" es una fórmula hecha con ingredientes probados con éxito bajo otros títulos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia se empeña en hacer del personaje de Quim Gutiérrez un hombre que se las apaña mejor, paradójicamente, cuando la civilización se ha hundido y la naturaleza toma la ciudad, que antes de eso, cuando todo era normal. Es entonces cuando este chico normal y corriente puede demostrar lo mucho que vale, y ser un héroe, y redimirse, y rescatar a su chica. Incluso se atreve a cruzar la calle, en un alarde de heroísmo y amor. Vale, todo muy bonito, pero, por favor, todo eso está ya muy visto. La barricada hecha con carros de la compra, y la batalla en el supermercado, es de lo mejor de la película, es decir, lo más original.

El final, al estilo "Zardoz" (Zardoz, 1974), de John Boorman, es como poco sorprendente: la agorafobia ¿sólo afecta a los adultos, y no a los niños que nacen después de la epidemia? Entonces la agorafobia tendría un origen psicológico, no físico; es decir, no se hereda ni se contagia. Alucinante, como alucinante es la visión final de una Barcelona con los edificios y las calles llenos de plantas, como una selva urbana.
5
10 de abril de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine español está dando pistas desde hace un tiempo de que es lo que quiere conseguir, de qué tipo de cine quiere hacer. El cine español, muy criticado, pero como en todo tipo de cine de cualquier país esconde tanto películas buenas como películas malas. No se puede decir nunca que el cine español es malo, porque estaríamos mintiendo. Si quizás podemos decir que es muy nacional, es un cine quizás poco exportable, y es aquí donde las productoras y los nuevos directores y gente relacionado con el mundo del cine quiere cambiar la cosa. Llevamos unos cuantos años viendo películas españolas que son fácilmente exportables al exterior, con historias que son entendibles internacionalmente y con un modo de rodar cada vez más hollywoodiense. Últimamente el cine español nos ha dado películas tan internacionales como “Lo Imposible”, “El orfanato”, “REC” o en el terreno de la animación “Tadeo Jones”. También ha habido otros intentos de realizar cine internacional, pero que no ha tenido el mismo impacto como son “Fin”, “Los ojos de Julia” y es aquí donde desde mi perspectiva entra “Los últimos días”. “Los últimos días” es una película catastrofista, con una historia de lo más llamativa y original. Con un punto de partida que interesa y con un tono de cine internacional. Los hermanos Pastor, directores de la película, ya habían tenido experiencia en el cine americano, con la película “Infectados” otra producción interesante, aunque quizás un poco desaprovechada, y es que los hermanos Pastor me han vuelto a dar la misma sensación que con “Infectados”. Sus ideas son buenas, saben desarrollarlas, saben sacar imágenes potentes, pero no saben explotar al máximo unas historias que con un poco más de esfuerzo podrían llegar a ser grandes producciones. “Los últimos días” tiene varios puntos a su favor que la hacen una película entretenida, disfrutable hasta cierto punto y sobre todo un soplo de aire fresco en nuestro cine, pero a su vez tiene muchos puntos negativos. Cabe destacar en ellos determinadas actuaciones, en especial la del personaje principal interpretado por Quim Gutiérrez, actor que para mí le falta mucho todavía y nos entrega una actuación floja que al lado de la de Coronado queda como si no fuera nada. Pero en especial el problema está en el final. Esa parte final, esos últimos minutillos de la película, que francamente la destrozan. En espacial la imagen final, esos últimos diez segundos que sin duda son de lo más cutres y vergonzosos que he visto en el cine. Una parte final no solo mal escrita, y una mala idea, si no mal dirigida. Realmente unas escenas que de haberse cortado hubiesen hecho de la película algo mas comestible de lo que es el resultado final. Y es que “Los últimos días” es una película arriesgada, una película que llama la atención. Con unos buenos directores, un buen reparto, a excepciones, y en especial una historia de lo más original, en cuanto al suceso que ocurre y que nos da vista de las relaciones humanas, de la lucha. Una película muy internacional, que de no ser por esos últimos minutos podría haber sido mucho más. Quizás aún nos quede algo por hacer para llegar al público de fuera, quizás todavía no sepamos como explotar nuestras virtudes para hacer un buen cine que llegue al exterior. A lo mejor estas películas son pruebas, y con ellas podemos ir avanzando. En este caso es el final, en otros casos serán otras cosas pero nosotros sabemos hacer buen cine. Y si lo hacemos en el ámbito nacional, también los podemos hacer en el internacional. “Los últimos días” son una prueba de que nuestro cine está cambiando, de que sabemos y podemos arriesgarnos a hacer producciones de otro calibre, solo nos falta confiar más en nosotros mismos, optar por todo tipo de películas. “Los últimos días” no será una obra maestra, pero es entretenida, se pasa rápido, es original y le ha echado dos huevos. Quizás podían haber cortado antes la película en el montaje final, pero con los errores se aprende. Y en este caso es solo una pequeña piedra en el camino.
6
11 de abril de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver Los ultimos días recordaba la película "Inception" en la que una especie de virus que se propaga por el aire hace que todas las personas tengan tendencias suicidas y acaben con sus vidas. En Los ultimos días, ese deja vú de Inception, viene a convertirse en "Agorafobia" no quedando tampoco bien claro porque se contrae entre la poblacion mundial. Los exteriores son asombrosos, ver Barcelona así, como nunca se ha visto. Buen papel de José Coronado. Nos presenta la agonía de un ser humano y nos da una lección de humildad en la que algunas personas cuando les llega su hora, mueren solas, sin nadie a su lado, sin familia, sin amigos... Algo por lo que pensar.El cine español se esta abriendo camino con grandes peliculas y esta puede pintar para algún premio Goya. Mi puntuación 6/10
5
23 de mayo de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hombre, debo reconocer que esperaba muy poco de esta peli... Así que he salido del cine relativamente satisfecho. El argumento está muy poco trabajado, el apocalipsis basado en una extraña epidemia de agrofobia parece más bien una excusa para el lucimiento de los dos protagonistas (cumplen) y para mostrarnos el espectáculo de una Barcelona en caos.

Para los que vivimos aquí, "Los últimos días" despierta la curiosidad de encontrarnos con escenarios reconocibles devastados y empobrecidos. Más allá de esa lógica sensación de curiosidad morbosa, el periplo de los protagonistas, de aquí para allá, termina hastiando más que otra cosa. La película rezuma una artificialidad derivada de la grandilocuencia de un espectáculo que termina siendo demasiado vacuo. De hecho, los hermanos Pastor salen mejor parados en las escenas que conectan más con la cotidianidad, a las que sacan mejor partido y que desprenden más eficazmente la tensión que esta historia necesita. Destacaría todas las escenas en las oficinas de la empresa en donde trabaja el personaje encarnado por Gutiérrez, desde el principio hay una extraña atmósfera de degradación y bruma que atrapa al espectador, muy lejos de la asepsia y la luminosidad a la que nos tiene acostumbrados el cine de Hollywood cada vez que sitúa la acción en ambientes de estas características. Muy logradas las escenas de acción en los túneles del metro, muy conseguida la escena de Quim Gutiérrez y José Coronado recogiendo agua de lluvia. Por contra, sobra la escena de la batalla delirante en el supermercado, que quizá quiera rememorar distintas películas de género, pero que aquí resulta muy forzada.

Y, como digo, muy convincentes Gutiérrez y Coronado, incluso en escenas en las que los diálogos no favorecían demasiado el lucimiento.

Me ha llamado la atención que los Pastor sitúen una de las escenas finales en una sala de cine vacía. Toma indirecta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y me ha gustado el final. O mejor, más que gustarme, es uno de esos finales que encajan como un guante en la filosofía de la película y en el tratamiento que se le ha dado. Puestos a ser políticamente correctos, mejor este final verde-ecologista-progre-superguai que el hollywoodiense de siempre...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para