Haz click aquí para copiar la URL

Carrie

Terror. Drama Carrie White, una tímida adolescente que vive con su madre, una fanática religiosa, es objeto de las burlas constantes de sus compañeros de instituto. Cuando, en las duchas del gimnasio, la chica sufre un ataque de histeria al tener su primera menstruación, a una de sus compañeras se le ocurre gastarle una broma macabra durante la fiesta de graduación. Lo que todos ignoran es que Carrie posee poderes telequinésicos. Adaptación de la novela homónima de Stephen King.  [+]
Críticas 150
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
26 de mayo de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mantras más extendidos entre la relación de Stephen King y el cine, es que todas sus películas han sido un fracaso al ser versionadas para el cine. Hay que matizar esta afirmación, porque pese a que es cierto que el porcentaje de películas fallidas y desestimables que han tratado de llevar algunas de las obras de terror es mayor que las otras, hay algunas películas muy estimables. Entre ellas se encuentra la más que notable Carrie. También debemos citar “Cuenta Conmigo” “Misery” y por supuesto, “El Resplandor”, entre otras.

La personalidad de Brian de Palma le va ni que pintado a semejante relato (por otra parte la primera novela de Stephen King). Sólo él es capaz de convertir la obra en un auténtico relato de terror en que la carne y la sangre adquieren una fuerza única.

La primera secuencia de la película nos demuestra que Brian de Palma es un tipo sin complejos y que es capaz de conseguir una belleza descarnada de donde no hay nada. Porque nada más empezar veremos lo que se repetirá de manera constante en la película. Carrie, una joven humillada por sus compañeras de vestuario, al tener una menstruación pública. De Palma filma la escena con sutileza pero sin pudor a mostrar el cuerpo impúber de las adolescentes y el fluir de la sangre hasta el desagüe. Es un claro ejemplo de sus intenciones estéticas, porque sólo un tipo sin tapujos como él podría haber filmado una escena tan ciertamente retorcida (la escena se inicia con una tranquila melodía que no parece indicar que algo vaya a salir mal). Además la exclusión social de nuestra protagonista ya nos hace un resumen de lo que nos encontraremos, y es que la joven Carrie será torturada por todos hasta el desenlace final, que por méritos propios ya se incluye como uno de los grandes cierres de la historia del cine de terror.

Carrie es una de las hijas predilectas de su tiempo. Pasados ya los mediados de los setenta el cine clásico se tambaleaba y nuevos conceptos estaban entrando en el cine. La violencia era uno de ellos. Dentro del género de Terror “El exorcista” de William Friedkin había marcado un antes y un después dentro del género, demostrando a las productoras que había negocio haciendo revolver al espectador de su butaca. Así, afortunadamente lo vieron y se lo dieron a Brian de Palma que hizo evolucionar el cine de terror, cumpliendo además con las perspectivas económicas necesarias que hicieron que el director pudiera seguir en el mundo del cine.

Así pues, Toda la violencia totalmente explicita de la película, forma parte de la nueva iconografía que estaba naciendo. Ya no evitamos escenas que atenten a la belleza clásica. Aparece, en cambio, el grotesco y lo más perverso, las enfermedades y el mal se ponen a la luz y se examinan con lupa. Una de las más interesantes radiografías que la película realiza es la relación madre-Hija. Nunca en el cine, se había mostrado sin tanto impudor una relación tan tortuosa. La madre de Carrie, una ferviente católica que obliga a su hija a seguir las doctrinas más exigentes (que niegan el propio cuerpo y carne de Carrie, y que, en gran parte explican el porqué de su carácter tan introspectivo) es un gran ejemplo de perversidad. De Palma utiliza un enfoque terrorífico para afianzar la relación entre Carrie y su Madre.

Por otra parte la sangre juega un papel esencial. No ya sólo la comentada escena inicial, sino que tendrá momentos en los que parece que la película sea un auténtico homenaje a esta. Sólo hay que recordar el final, donde ocurre esa explosión de hemoglobina, que de tal cantidad puede resultar una secuencia grotescamente artificial, pero eso sí, muy eficaz.

Sin embargo los mejores méritos de la película los encontramos en el talento innato del director detrás las cámaras. Es capaz de crear una personalidad propia para Carrie que sabe alejarse de los eternos debates comparativos entre novela y película. De Palma, sólo grabando el angelical y frágil rostro de Sissy Spacek sabe mostrarnos que algo va mal en la película, que hay algo que no cuadra y que todo está en suspenso, pendiente de un hilo. Como este se corte, todo se va a ir al garete y las consecuencias pueden ser terribles.

Una de las mejores escenas, por cómo está construida, es sin duda el momento clímax final. Remitiendo a las mejores construcciones de clímaxs, como la gran secuencia del asesinato de Lincoln en “El nacimiento de una nación”. De palma, gracias en gran parte a la música de tensión que elabora Pinaggio, es capaz de construir una escena que pone de los nervios al espectador, por una gran construcción de planos que ensartados de la mejor manera posible, hacen que el espectador se ponga totalmente en éxtasis. Estudio de montaje que nos puede llegar hasta recordar al “Acorazado Potemkin”.

Evidentemente, todo lo relacionado con la maravillosa actriz, Sissy Spacek es un punto a favor para la película. Sabe combinar perfectamente su intepretación con el personaje, haciéndonos ver que realmente no hay interpretación sino que Carrie y Spacek son la misma persona. Su carácter introvertido, tímido, un personaje torturado…pero que sin embargo guarda tantos secretos y tiene un poder oculto (no es casualidad el pelirrojo de la actriz). Todo se funde en un maravilloso personaje.

http://neokunst.wordpress.com/2013/05/26/ciclo-brian-de-palma-carrie/
7
15 de abril de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera novela llevada a la pantalla del escritor Stephen King, conocido como el rey de las novelas de terror, que sorprendentemente estuvo a punto de tirar a la basura, si no llega a ser por el empeño de su mujer, que hizo que continuara hasta escribir toda una novela.

Brian De Palma fue el encargado de llevarlo a la gran pantalla, consiguiendo narrarnos una historia paranormal dentro de la cotidianedad de la vida de los jóvenes.

Nos muestra la historia de "Carrie", una marginada, incomprendida y desmotivada joven, que será motivo de la burla de todos los jovenes de su instituto. Esta no se relaciona con nadie, vive en suma tristeza, en gran parte por culpa de su madre, una mujer con graves síntomas de locura y extremadamente religiosa, de tal forma que no le permite nada a la joven y le conduce a una vida marginal, dónde lo único que vale es "no pecar". Pero Carrie es alguien especial, posee poderes telequinéticos, que irá aumentando conforme se siente más atacada a lo largo del film: destruyendo espejos, desviando el impacto de un coche, cerrando ventanas, moviendo mangueras,etc .

La escena de la ducha en la que Carrie tiene la regla por primera vez y sus compañeras se ríen de ella, es el claro ejemplo del acoso al que estaba sometido la joven. Increible la escena final en la que Carrie con sus poderes mentales siembra el caos en la baile de fin de curso.

Lá música ambiental es todo un acierto en el film, ya que conseguirá introducirnos en su angustia, y creará un atmósfera perfecta para el desarrollo de los sucesos paranormales, transmitiéndonos esa dosis de terror tan difíciles en este género.

Sissy Spacek interpreta a "Carrie" en un gran papel de joven marginada, la cual nos transmite tristeza, desmotivación y desconfianza. Sobre todo sufre una fuerte represión por parte de su madre, aunque volverá a sonreir cuándo un chico le invita al baile de fin de curso, pero todo era para avengorzarla, a partir de ahí veremos como se inunda de locura y maldad en forma de venganza contra todos los que se burlaron de ella. Su expresión facial es digno de una gran actriz.

Es una crítica a la sociedad, en concreto a los jovenes, que desprecian y se burlan de la persona diferente, del que es peculiar. Cada uno recoge lo que se merece.

En conclusión, película que impactó en su época, quizás en la actualidad no dé del todo de sí, pero contiene un atractivo desarrollo, una bella fotografía y una buena puesta en escena de Sissy Spacek, y está sacada de King, por lo que quedareis satisfechos si os gusta este género.
7
3 de enero de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí tenemos a un director con ganas de hacer cosas nuevas, la adaptación de una buena novela y dos o tres actores metidos en sus papeles. No hay mucho de terror y sí de drama o realidad social. La marginación y exclusión de los que no siguen la corriente. Tiene escenas muy buenas, y DePalma nos introduce en el clímax final con maestría.
Puede parecer algo anodina en sus comienzos, pero lo que consigue es que empaticemos con la chica y sintamos su rabia hacia el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En sus tiempos, el susto final fue mayúsculo... todo el cine gritando.
8
9 de junio de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carrie (1976) fue un hito imprevisto de los años 70 que lanzo al estrellato a casi todo su reparto (Sissy Spacek, Nancy Allen, John Travolta), cimentó la fama del director Brian De Palma y consolidó al gran Stephen King como maestro del horror.
En si Carrie es una historia terriblemente manipuladora que en manos de un director incompetente hubiera quedado en una mera caricatura, pero como De Palma estaba en su apogeo, todo esta en su perfecto equilibrio y todos los personajes resultan ser intrigantes y ambiguos.
Mucho ayudan también las geniales interpretaciones que son sin dudas de lo mejor de la película, empezando por la formidable Sissy Spacek que simplemente da el clavo; su Carrie es miserable e inocente pero también fría y con carácter cuando la situación lo mérita. Las villanas (extraordinarias Piper Laurie y Nancy Allen), también son totalmente ambiguas y llenas de facetas, en el caso de Allen, es una perra manipuladora, incapaz de ser satisfecha sexualmente y que desquita toda su frustración con la pobrecita de Carrie. El caso de Laurie es un ejemplo muy pero muy real, de alguien que empieza que en vez de tomar a la religión como una ayuda termina tomándola como una droga y como ve a Carrie como el pecado de su única noche de lujuria, decide torturarla por el simple hecho de ser un pecado.
La estructura de la historia esta basada en tres factores determinantes: agua, sexo y sangre. Ya desde la primer toma de Carrie menstruando en la bañera De Palma logra asentar perfectamente el tono de la película, y esos tres factores están totalmente omnipresentes en cada fotograma (como los planos de las chicas en las clases de Educación Física o el extraordinario climax del baile de secundaria).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y en el momento de rodar la acción De Palma simplemente se luce, por Dios, toda la escena del baile de graduación no podría ser mejor, la cámara lenta, el permanente color rojo, los descubrimientos graduales de los planes de Nancy Allen, la breve felicidad de Carrie antes de caer en la trampa y por último, la frutilla del postre, el momento en el que la rubia, cansada de todo empieza a repartir cuchillazos para todos lados, sin dudas una escena PERFECTA. Tampoco se queda atrás el encuentro final entre Carrie y su madre, lleno de diálogos escalofriantes que ponen los pelos de punta y termina por despacharse con esa soberbia toma de la figura de San Sebastián.
En fin, Carrie es un clásico que no tiene ningún defecto ya que todo esta en su perfecto balance, las actuaciones son fantásticas, la dirección es extraordinaria, el tono del relato es excelente y esta perfectamente asentado y la banda sonora es más que decente. Así que si no la viste y estas buscando una película ideal para pasar la noche de Halloween, te aseguro que Carrie va a ser una perfecta elección.
8
5 de octubre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película del universo Stephen King, tal vez de las mejores tratadas y llevadas al cine por Brian de Palma.
Gran trabajo realizado por el director, apoyado por las dos enormes actuaciones de las actrices, Sissy Spacek
como Carrie y Piper Laurie en el de madre.
Curioso encontrar otros actores, como John Travolta en uno de sus primeros trabajos, y a William Katt, el entrañable Gran Heroe Americano.
Carrie es una adolescente, la cual está a punto de descubrir lo que significa el periodo menstrual de la peor de las
maneras posibles debido al bullying al que es sometida por sus compañeras de clase.
Criada en un ambiente febril y totalmente enfermizo por las creencias religiosas y llevadas al más puro fanatismo
por su madre. Encuentra que se le abre el cielo al conocer a Tommy, el cual parece tratarla con el cariño que
nadie le ha dado. Esto parece liberarla algo del contínuo mal trato, mofa y escarnio al que es sometida por sus
compañeras.
Todo su mundo se derrumbará en la famosa y apoteósica escena final que ya cualquier buen cinéfilo conoce y
que me ahorro describir por no romper el interés de la película y caer en el spoiler.
Una gran película elevada a la categoría de culto y que no se debe perder cualquier amante al cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para