El submarino (Das Boot)
1981 

7.7
24,041
12 de diciembre de 2020
12 de diciembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustan las pelis que te meten en mundos paralelos y en lugares anómalos. En esas escenas de Das Boot en las que el silencio es sepulcral, los torpedos enemigos inminentes y la presión hace crujir al submarino uno de dice - ¡pero que hacen 100 tíos sudorosos y malolientes en los abismos de algún lugar incierto en lo que es mas bien una especie de manicomio sin intimidad y con muchas probabilidades de una muerte muy fea?-
Y es que es increíble como las personas hemos desafiado los medios mas hostiles ( y aquí me acuerdo de lo que me dijo un pescador en la coruña hablándome de las penurias que había pasado en el mar: -¡el mar para los peces!- y es que los espacios que retrata esta peli no están creados para el hombre y eso se traduce en que son inhumanos). Parece mentira que haya personas que hayan vivido estas situaciones ( en general las películas bélicas y en especial las de aviación y barcos me evocan siempre este pensamiento).
Los héroes de Das Boot no son personajes novelescos ni épicos, son simplemente personas que en los momentos mas difíciles aceptan su deber estoicamente.
Y es que es increíble como las personas hemos desafiado los medios mas hostiles ( y aquí me acuerdo de lo que me dijo un pescador en la coruña hablándome de las penurias que había pasado en el mar: -¡el mar para los peces!- y es que los espacios que retrata esta peli no están creados para el hombre y eso se traduce en que son inhumanos). Parece mentira que haya personas que hayan vivido estas situaciones ( en general las películas bélicas y en especial las de aviación y barcos me evocan siempre este pensamiento).
Los héroes de Das Boot no son personajes novelescos ni épicos, son simplemente personas que en los momentos mas difíciles aceptan su deber estoicamente.
13 de diciembre de 2020
13 de diciembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Das Boot" es un clásico.
Esta película no podría ser más intensa y emocionalmente agotadora. Es la obra de un genio.
Jurgen Prochnaw ofrece una actuación realmente espectacular como capitán del submarino alemán. La actuación es de primera clase, ya que el elenco de personajes es completamente realista y creíble.
Si ve esta pelicula esté absolutamente preparado para sumergirse en el drama de la vida como tripulante a bordo de un submarino alemán durante la guerra.
Esta es una representación muy rara de la batalla a través de los ojos de nuestro enemigo y de hecho te hará animar a los "chicos malos" a veces.
Esta es una película única en su tipo que hay que ver al menos una vez (o mas)
Las palabras de una reseña no pueden describir la experiencia de ver "Das Boot".
¡Una película tremendamente buena! ¡Tendria facilmente un 12 en una escala de 10!
Muy buena pelicula y totalmente recomendable que no defraudaria a nadie.
Esta película no podría ser más intensa y emocionalmente agotadora. Es la obra de un genio.
Jurgen Prochnaw ofrece una actuación realmente espectacular como capitán del submarino alemán. La actuación es de primera clase, ya que el elenco de personajes es completamente realista y creíble.
Si ve esta pelicula esté absolutamente preparado para sumergirse en el drama de la vida como tripulante a bordo de un submarino alemán durante la guerra.
Esta es una representación muy rara de la batalla a través de los ojos de nuestro enemigo y de hecho te hará animar a los "chicos malos" a veces.
Esta es una película única en su tipo que hay que ver al menos una vez (o mas)
Las palabras de una reseña no pueden describir la experiencia de ver "Das Boot".
¡Una película tremendamente buena! ¡Tendria facilmente un 12 en una escala de 10!
Muy buena pelicula y totalmente recomendable que no defraudaria a nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un poco la historia de la pelicula:
Es 1942 y la flota de submarinos alemana está fuertemente involucrada en la llamada "Batalla del Atlántico" para acosar y destruir la navegación británica
Sin embargo, los britanicos al empezar a contar con mejores escoltas de la clase de los buques destructores, los alemanes han comenzado a sufrir grandes pérdidas entre sus submarinos que cada vez son menos.
"Das Boot" es la historia de la tripulación de uno de esos submarinos, con la película que examina cómo estos submarinos mantuvieron su profesionalismo como soldados e intentaron cumplir misiones imposibles, mientras intentaban comprender y obedecer la ideología del gobierno bajo la que sirvieron.
Es 1942 y la flota de submarinos alemana está fuertemente involucrada en la llamada "Batalla del Atlántico" para acosar y destruir la navegación británica
Sin embargo, los britanicos al empezar a contar con mejores escoltas de la clase de los buques destructores, los alemanes han comenzado a sufrir grandes pérdidas entre sus submarinos que cada vez son menos.
"Das Boot" es la historia de la tripulación de uno de esos submarinos, con la película que examina cómo estos submarinos mantuvieron su profesionalismo como soldados e intentaron cumplir misiones imposibles, mientras intentaban comprender y obedecer la ideología del gobierno bajo la que sirvieron.
16 de abril de 2012
16 de abril de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película se centra en las vivencias de un grupo de soldados en un submarino alemán. La guerra es un pretexto para contar una historia. Si estás dudando ver esta película u otra recomiendo que veas el tráiler y muy probablemente se te despejen las dudas. La historia es muy buena, Jürgen Prochnow clava el personaje que interpreta, así como los soldados. Los ángulos de cámara de esta película son alucinantes, filmarlo y prepararlo. La producción de la película, el cuidado, trabajo y detalle, todo ese trabajo se nota y se respira en cada escena. Recomiendo mucho ver los extras, "el cómo se hizo"(después de ver la película). La edición que tengo en dvd si no recuerdo mal y que es la que yo he visto dura sobre tres horas y 10 minutos. He leído en alguna página de internet que hay una versión de 293 minutos. La música es buena, los exteriores también . Si te gustó K-19 de Harrison Ford estoy seguro que te gustará "Das Boot".
11 de julio de 2017
11 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De esta famosa película alemana sobre la Segunda Guerra Mundial destaca en primer lugar su duración extraordinaria -la "versión del director" que he visto dura unos 199 minutos- y, en clara relación con lo anterior, su minuciosidad narrativa y descriptiva: el empeño descriptivo del guión (en cuanto a los caracteres de los personajes, sus relaciones y las situaciones en las que se mueve su azarosa vida) y la puesta en escena (en cuanto al funcionamiento del submarino y el recorrido de sus partes) consigue que este film no tenga parangón, posiblemente, con ningún otro del subgénero de submarinos en guerra. Por otro lado, la sordidez y el realismo expositivo de algunas escenas hubieran sido impensables unas décadas antes en el cine alemán. Una gran duración temporal permite además a Petersen ahondar en lo psicológico, en los estados físicos y psicológicos de los miembros de la tripulación, dotando a la guerra de una curiosa e interesante dimensión introspectiva, en la que el enemigo no se ve casi nunca, y en la que se puede pasar del hundimiento psicológico más absoluto a la alegría más enérgica, pasando por la angustia y el miedo.
Sin embargo, es evidente que no sólo se hace una intensa y dramática descripción del capitán (Jürgen Prochnow) y de su tripulación, sino también la narración de un viaje por el mar que a todas luces es una gesta heroica, y también una historia de sacrificio, abnegación y supervivencia: pese a que en 1941, año en que transcurre la acción, las cosas les iban muy bien a los alemanes, aquí aparecen siempre amenazados, y ello les proporciona una pátina de víctimas, una condición de ser "los buenos de la película", que hace que el espectador empatice con ellos y se identifique rápidamente con sus problemas. Eso explica el éxito de la película. Por otro lado, el cine alemán, desde los años 50, no tiene problemas en mostrar héroes propios de la Segunda Guerra Mundial, siempre que, en tanto que héroes, quede mucho más clara su condición de alemanes, y alemanes poco amigos de las doctrinas nazis, que la de nazis. Además, el capitán encarnado por Prochnow aparece desde el principio como poco amigo de los nazis.
Hay que destacar la difícil labor de dirección de Petersen, y la producción que hizo posible el rodaje. La banda sonora está a la altura de la ambición del empeño. Para el espectador español destaca sin duda la secuencia en el puerto de Vigo, donde se exponen, no de un modo muy convincente, las fuertes relaciones entre el régimen de Franco y la Alemania de Hitler.
Sin embargo, es evidente que no sólo se hace una intensa y dramática descripción del capitán (Jürgen Prochnow) y de su tripulación, sino también la narración de un viaje por el mar que a todas luces es una gesta heroica, y también una historia de sacrificio, abnegación y supervivencia: pese a que en 1941, año en que transcurre la acción, las cosas les iban muy bien a los alemanes, aquí aparecen siempre amenazados, y ello les proporciona una pátina de víctimas, una condición de ser "los buenos de la película", que hace que el espectador empatice con ellos y se identifique rápidamente con sus problemas. Eso explica el éxito de la película. Por otro lado, el cine alemán, desde los años 50, no tiene problemas en mostrar héroes propios de la Segunda Guerra Mundial, siempre que, en tanto que héroes, quede mucho más clara su condición de alemanes, y alemanes poco amigos de las doctrinas nazis, que la de nazis. Además, el capitán encarnado por Prochnow aparece desde el principio como poco amigo de los nazis.
Hay que destacar la difícil labor de dirección de Petersen, y la producción que hizo posible el rodaje. La banda sonora está a la altura de la ambición del empeño. Para el espectador español destaca sin duda la secuencia en el puerto de Vigo, donde se exponen, no de un modo muy convincente, las fuertes relaciones entre el régimen de Franco y la Alemania de Hitler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace final, desplegado a modo de moraleja antibelicista, es muy irónico: se viene a decir que en la guerra se puede morir en cualquier momento, y cualquier gesta heroica es sólo temporal, y, en el fondo, inútil. Precisamente este desenlace final atempera y más bien justifica la gesta heroica anterior.
24 de febrero de 2019
24 de febrero de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he estado en un submarino pero ver esta película es la forma más cercana a esa experiencia.
Del libro de Lothar-Günther Buchhein, tan absorbente, descriptivo, algo menos aventurero y más marino que la película, se desarrolla el guion de esta intemporal, tensa y humana producción.
Hay que desechar la recurrente crítica acerca del largo metraje, la lentitud y los silencios y más bien ponderar las dos horas y media vibrantes, el realismo claustrofóbico de la convivencia cotidiana en un tubo y los expresivos silencios que como una canción de Nirvana alternan con un retumbe de sonidos e imágenes.
W. Petersen da toda una lección de manejo de cámara haciendo sentir al espectador ser uno más de la tripulación, captando detalles de realismo, colocando a los actores en plano para dar sentido a esos silencios expectantes y nos inunda con una maravillosa selección de ropajes y atrezzo al uso (¡Bravo por ese equipo de figurinistas, estilistas y documentadores!) No perderse el encuentro con un barco Alemán en cierto puerto donde brillan este tipo de trabajadores del cine pocas veces reconocidos.
No por reiterativas las expresiones de los actores conformando sus personajes se las puede tachar de una actuación plana, sin recursos, más bien se debe valorar el aguante del actor a tantos encuadres de largo aliento, a una medición exacta del tiempo entre plano y plano y entre escena y contexto todo ello jugando con el ritmo del guion.
Disfruté una vez más con la desmilitarizada vida a bordo, las cabalgadas sobre las olas del sumergible, sin echar de menos medios digitales y la vuelta a la tortilla a esas alturas de la batalla del Atlántico en que los lobos alemanes tenían que guardarse más de no ser cazados que ir a la caza.
Del libro de Lothar-Günther Buchhein, tan absorbente, descriptivo, algo menos aventurero y más marino que la película, se desarrolla el guion de esta intemporal, tensa y humana producción.
Hay que desechar la recurrente crítica acerca del largo metraje, la lentitud y los silencios y más bien ponderar las dos horas y media vibrantes, el realismo claustrofóbico de la convivencia cotidiana en un tubo y los expresivos silencios que como una canción de Nirvana alternan con un retumbe de sonidos e imágenes.
W. Petersen da toda una lección de manejo de cámara haciendo sentir al espectador ser uno más de la tripulación, captando detalles de realismo, colocando a los actores en plano para dar sentido a esos silencios expectantes y nos inunda con una maravillosa selección de ropajes y atrezzo al uso (¡Bravo por ese equipo de figurinistas, estilistas y documentadores!) No perderse el encuentro con un barco Alemán en cierto puerto donde brillan este tipo de trabajadores del cine pocas veces reconocidos.
No por reiterativas las expresiones de los actores conformando sus personajes se las puede tachar de una actuación plana, sin recursos, más bien se debe valorar el aguante del actor a tantos encuadres de largo aliento, a una medición exacta del tiempo entre plano y plano y entre escena y contexto todo ello jugando con el ritmo del guion.
Disfruté una vez más con la desmilitarizada vida a bordo, las cabalgadas sobre las olas del sumergible, sin echar de menos medios digitales y la vuelta a la tortilla a esas alturas de la batalla del Atlántico en que los lobos alemanes tenían que guardarse más de no ser cazados que ir a la caza.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here