Vuelo 93
2006 

6.7
20,817
Drama
El 11 de septiembre de 2001 cuatro aviones fueron secuestrados. Tres alcanzaron su objetivo, pero el cuarto no. Relato de la tragedia por medio de una meticulosa recreación de los acontecimientos que rodearon al vuelo 93 de United Airlines con la esperanza de tener una visión más amplia de los hechos. La película, realizada con el apoyo de las familias de los pasajeros que viajaban a bordo del avión, relata en tiempo real la dramática ... [+]
28 de diciembre de 2006
28 de diciembre de 2006
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay que confundirla con el bodrio de World Trade Center. Esta es una película de bajo presupuesto y de director y actores desconocidos pero de una calidad sublime e inusual. Rodada a modo de semidocumental nos cuenta la odisea del 11-s desde la perspectiva del vuelo United 93, el único avión que no consiguió su objetivo gracias a unos cuantos pasajeros que se amotinaron contra los radicales islámicos. No es para nada un ejercicio de patriotismo barato que llena el mercado de Hollywood, al contrario, es un ejercicio de inteligencia que consigue arrugarte el corazón a medida que van pasando los minutos (está rodada en tiempo real). Así que no lo piense y vea esta gran película que supera con creces a la del señor Oliver Stone.
12 de enero de 2007
12 de enero de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película- documental, grandes actores (gracias directores de casting por no elegir estrellas al uso), tremenda historia que destroza los nervios y te hiela el alma. Gracias Paul Greengrass por no caer en los típicos clichés hollywodienses y contarnos con sencillez y estremecedora realidad la terrorífica historia de los pasajeros del vuelo 93 y el desasosiego vivido por los que contemplaban la tragedia desde tierra con tremenda impotencia. Gracias por saber centrarse en la historia del vuelo 93, aún sin restarle importancia a los demás vuelos siniestrados en ese fatídico día. Gracias por no alardear de efectos especiales en el atentado contra el World Trade Center y mostrarnos, con gran acierto, imágenes vía televisión tal y como lo vimos el 11 de septiembre del 2001 en las noticias. Gracias por dotar a los TERRORISTAS (así, con mayúsculas) de humanidad ligados a sus muy discutibles creencias y dudando en algún momento de los atroces actos que estaban a punto de cometer.
Por todo ello y mucho más, a todos aquellos que han hecho esta gran película: GRACIAS.
Por todo ello y mucho más, a todos aquellos que han hecho esta gran película: GRACIAS.
18 de marzo de 2007
18 de marzo de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza un poco lenta pero poco a poco va cogiendo ritmo. Una gran película. No la pongo el 10 porque hay demasiados números y datos en las torres de control.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un final no apto para taquicardicos, trepidante, cuando los pasajeros se rebelan y a un secuestrador no le abren la cabina y se le cargan entre todos y luego consiguen abrir la cabina pero demasiado tarde. Impresionante.
18 de marzo de 2007
18 de marzo de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba que esta película me gustase, pero no que me encontrase con semejante peliculón. Paul Greengrass ha hecho una maravilla del séptimo arte.
Probablemente sea la película que más me ha angustiado en mucho tiempo, y en ningún momento me ha parecido aburrida. Greengrass te muestra la angustia de todas las personas implicadas de modo más directo en la catástrofe, es decir, los propios terroristas, los pasajeros, la tripulación, los operadores aéreos, los cargos militares, etc. La tensión es constante, y los últimos minutos son insuperables.
El guión es muy bueno, dejando de lado cualquier estereotipo, maniqueísmo o crítica política, simplemente te muestra una reconstrucción de una hipótesis sobre lo que sucedió en el avión United 93. De todos modos donde más destaca es en la labor de Greengrass, intachable, grandiosa. El montaje es magistral, ese Oscar sí que se lo merecía sin la menor duda. Y sobre la fotografía, no creo que la cámara maree del modo que algunos dicen, me parece que hizo un uso muy bueno de ella con ese estilo pseudo-documental.
El reparto es excelente, e hizo muy bien en elegir a actores desconocidos. Creo que poner estrellas de Hollywood en una película como ésta es un error, te sientes más cerca de ellos si no los conoces como famosos, y así es más fácil que te transmitan sus sentimientos.
En definitiva, no tengo nada que achacarle a esta obra de arte, que no será perfecta, pero desde luego no tiene nada que pulir. Tensión, angustia, ritmo, realismo, lo que necesita esta historia es lo que Greengrass le ha aportado a la perfección.
Probablemente sea la película que más me ha angustiado en mucho tiempo, y en ningún momento me ha parecido aburrida. Greengrass te muestra la angustia de todas las personas implicadas de modo más directo en la catástrofe, es decir, los propios terroristas, los pasajeros, la tripulación, los operadores aéreos, los cargos militares, etc. La tensión es constante, y los últimos minutos son insuperables.
El guión es muy bueno, dejando de lado cualquier estereotipo, maniqueísmo o crítica política, simplemente te muestra una reconstrucción de una hipótesis sobre lo que sucedió en el avión United 93. De todos modos donde más destaca es en la labor de Greengrass, intachable, grandiosa. El montaje es magistral, ese Oscar sí que se lo merecía sin la menor duda. Y sobre la fotografía, no creo que la cámara maree del modo que algunos dicen, me parece que hizo un uso muy bueno de ella con ese estilo pseudo-documental.
El reparto es excelente, e hizo muy bien en elegir a actores desconocidos. Creo que poner estrellas de Hollywood en una película como ésta es un error, te sientes más cerca de ellos si no los conoces como famosos, y así es más fácil que te transmitan sus sentimientos.
En definitiva, no tengo nada que achacarle a esta obra de arte, que no será perfecta, pero desde luego no tiene nada que pulir. Tensión, angustia, ritmo, realismo, lo que necesita esta historia es lo que Greengrass le ha aportado a la perfección.
19 de agosto de 2008
19 de agosto de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia del 11-S no sólo la escribieron los tres aviones que impactaron contra las Torres Gemelas y el Pentágono respectivamente, un cuarto; sobre el que aún hay mucho oscurantismo; fue secuestrado para, inicialmente, impactar sobre la Casa Blanca.
"United 93", refleja la historia de dicho avión y de cómo el grupo de pasajeros integrantes del vuelo, se unen para impedir a los terroristas culminar su propósito.
Homenaje a aquellas personas anónimas que perdieron la vida en Pennsylvania.
Estamos ante el primer largometraje basado en la masacre neoyorkina y al que le seguirá próximo en fecha de estreno "World Trade Center" de Oliver Stone; ambos desencadenantes de un estudio sociológico en Estados Unidos, bajo el lema de si está o no preparada la población, para años después, enfrentarse a la tragedia en una pantalla de cine.
Con partidarios y detractores de su estreno y sobre todo de la proyección del trailer (alegando que ver una película es decisión personal, no así que te impongan el visionado de un trailer); lo cierto es que estamos sin duda alguna ante el mejor trabajo de Paul Greengrass.
Especialista en el género, Greengrass cuenta dentro de su filmografía con películas como "Bloody Sunday" (2003) - Irlanda del Norte del 72, varios manifestantes mueren y otros tantos resultan heridos por el ejército británico cuando se manifestaban contra el decreto que autorizaba los internamientos preventivos-; y "Omagh" (2005) en su faceta como guionista y productor - atentado del IRA en contra de la votación del Acuerdo de Paz de Viernes Santo-; con las que este "United 93" comparte varias similitudes.
Rodada cámara en mano, cual si fuera un documental dotado de un realismo extremo, "United 93" nos da una visión hasta ahora desconocida de los atentados; y es realmente escalofriante ser espectador y comprobar lo que ocurrió en los diferentes aeropuertos cuando el caos comenzó a adueñarse, ya no sólo del espacio aéreo, si no de los corazones de aquellos que sin entender qué estaba ocurriendo, se estaban convirtiendo en protagonistas de una tragedia inconmensurable.
Otro aspecto notorio de la cinta que nos ocupa es el hecho de que el director no ha contado con caras conocidas para ninguno de los papeles; lo cual contribuye notablemente al realismo de la misma, anonimizando al máximo las posibilidades de reconocimientos individuales en pro de la interpretación colectiva.
Sigue en spoiler por falta de espacio
"United 93", refleja la historia de dicho avión y de cómo el grupo de pasajeros integrantes del vuelo, se unen para impedir a los terroristas culminar su propósito.
Homenaje a aquellas personas anónimas que perdieron la vida en Pennsylvania.
Estamos ante el primer largometraje basado en la masacre neoyorkina y al que le seguirá próximo en fecha de estreno "World Trade Center" de Oliver Stone; ambos desencadenantes de un estudio sociológico en Estados Unidos, bajo el lema de si está o no preparada la población, para años después, enfrentarse a la tragedia en una pantalla de cine.
Con partidarios y detractores de su estreno y sobre todo de la proyección del trailer (alegando que ver una película es decisión personal, no así que te impongan el visionado de un trailer); lo cierto es que estamos sin duda alguna ante el mejor trabajo de Paul Greengrass.
Especialista en el género, Greengrass cuenta dentro de su filmografía con películas como "Bloody Sunday" (2003) - Irlanda del Norte del 72, varios manifestantes mueren y otros tantos resultan heridos por el ejército británico cuando se manifestaban contra el decreto que autorizaba los internamientos preventivos-; y "Omagh" (2005) en su faceta como guionista y productor - atentado del IRA en contra de la votación del Acuerdo de Paz de Viernes Santo-; con las que este "United 93" comparte varias similitudes.
Rodada cámara en mano, cual si fuera un documental dotado de un realismo extremo, "United 93" nos da una visión hasta ahora desconocida de los atentados; y es realmente escalofriante ser espectador y comprobar lo que ocurrió en los diferentes aeropuertos cuando el caos comenzó a adueñarse, ya no sólo del espacio aéreo, si no de los corazones de aquellos que sin entender qué estaba ocurriendo, se estaban convirtiendo en protagonistas de una tragedia inconmensurable.
Otro aspecto notorio de la cinta que nos ocupa es el hecho de que el director no ha contado con caras conocidas para ninguno de los papeles; lo cual contribuye notablemente al realismo de la misma, anonimizando al máximo las posibilidades de reconocimientos individuales en pro de la interpretación colectiva.
Sigue en spoiler por falta de espacio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Asimismo cabe destacar que muchos de los papeles están interpretados por familiares y amigos de las víctimas que originalmente iban en el avión; lo cual es todavía mas impresionante si cabe. A poco que el espectador sea mínimanente sagaz, reconocerá la emoción real que traspasa la pantalla y hace que, sin efectos de maquillaje, se vean ojos húmedos y ojeras brillantes, incluso en momentos previos al desastre, cuando aún no se vaticinaba la tragedia.
La película en el límite difuso entre documental y largometraje, está rodada bajo el equilibrio perfecto de la información, la narración de los hechos y la mezcla de miedo, rabia, indefensión y asco de aquellos que conformaron la historia.
Una vez escuché al que fuera un gran crítico de cine vendido hoy en día al servilismo de zafios espectáculos nocturnos, que una de las cosas maravillosas de los infinitos visionados de la película "Casablanca" radicaba en que por mucho que la vieras, siempre tenías la esperanza de que bajo la neblina que envuelve a los protagonistas en la escena final; Ilsa y Rick partirían juntos.
En "United 93" se produce una gran analogía, ya que, a pesar de que el patio de butacas conoce sobradamente el trágico final, por unos segundos, cuando la acción está a punto de finalizar, se podía notar el aliento congelado y esperanzador que en forma de suspiro contenido presagiaba un buen final a esa trágica historia.
Un duro golpe el que supone esta película, un silencio sordo que inunda a los espectadores y deja sin aliento al personal, que sale del cine tambaleándose y un poco menos fuerte lo que entró en la sala. Enhorabuena Paul Greengrass.
La película en el límite difuso entre documental y largometraje, está rodada bajo el equilibrio perfecto de la información, la narración de los hechos y la mezcla de miedo, rabia, indefensión y asco de aquellos que conformaron la historia.
Una vez escuché al que fuera un gran crítico de cine vendido hoy en día al servilismo de zafios espectáculos nocturnos, que una de las cosas maravillosas de los infinitos visionados de la película "Casablanca" radicaba en que por mucho que la vieras, siempre tenías la esperanza de que bajo la neblina que envuelve a los protagonistas en la escena final; Ilsa y Rick partirían juntos.
En "United 93" se produce una gran analogía, ya que, a pesar de que el patio de butacas conoce sobradamente el trágico final, por unos segundos, cuando la acción está a punto de finalizar, se podía notar el aliento congelado y esperanzador que en forma de suspiro contenido presagiaba un buen final a esa trágica historia.
Un duro golpe el que supone esta película, un silencio sordo que inunda a los espectadores y deja sin aliento al personal, que sale del cine tambaleándose y un poco menos fuerte lo que entró en la sala. Enhorabuena Paul Greengrass.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here