Haz click aquí para copiar la URL

Maggie

Terror. Drama. Thriller Una chica americana de 16 años, que vive en un pueblo, es infectada por un zombi. Tarda 6 meses en convertirse en zombi, y su transformación afectará a su familia, sobre todo a su padre, que sigue sintiendo un amor incondicional por su hija. (FILMAFFINITY)
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
12 de octubre de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Insólita incursión en los no-muertos de Arnold Scwarzenegger. Superada la sorpresa inicial, el espectador se hallará ante una lenta y para nada sangrienta cinta en la que el inexorable proceso de zombificación de una adolescente sirve para abordar diversas cuestiones, desde la superación personal a la eutanasia. Realizada con toques más cercanos a Terrence Malick que a George A. Romero que le aportan originalidad pero causarán gran decepción entre los fans del cine “destroyer” del forzudo austriaco. Merece ser destacada la estupenda actuación de la aún muy joven Abigail Breslin, sin duda lo mejor de la película, pero que no logra llevar más allá de lo correcto esta atípica propuesta.

Más mini críticas en cinedepatio.com
7
4 de enero de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
George A. Romero otorgó carta de natalicio al subgénero de zombis allá por 1968 con la seminal “La noche de los muertos vivientes”. Luego dirigió cinco secuelas más que metían en dedo en la llaga sobre diversos aspectos de la condición humana y sentaban cátedra.
Si en los 70, 80, e, incluso, los 90, uno decía que veía películas de zombis lo miraban como a un bicho raro, sin embargo, gracias a varios remakes sobre el cine de Romero (“El amanecer de los muertos”, 2004 o “El día de los muertos”, 2008) y, sobre todo, a la eclosión de la serie “The Walking Dead”, lo que era “underground” se ha convertido en “mainstream”. Y ahora, cada cierto tiempo, con mayor o menor fortuna llega a la pantalla algún título de zombis o su variante de seres infectados, que tanto han calado en la audiencia planetaria. La clave de su éxito hay que buscarla en que en este tipo de producciones subyace el miedo que los mortales tenemos al ineluctable encuentro con la parca.
Ahora llega “Maggie”, protagonizada por el inefable Arnold Schwarzenegger. Quien espere ver a Terminator aniquilando seres descerebrados a diestro y siniestro se llevará un monumental chasco, ya que esta ópera prima detiene su mirada en la relación de unos progenitores y su vástago y cómo afecta la infección de esta a la unidad familiar. Consecuentemente “Maggie” aboga por la contención, deteniéndose en el dolor, no el físico sino en el espiritual, el que cala en el alma cuando se siente la pérdida de un ser querido. En cierta manera, “Maggie” es la cara B de “28 semanas después” (2007), de Juan Carlos Fresnadillo, que preconizaba la acción sobre el diálogo.
En puridad “Maggie” es un drama familiar con algunas pinceladas de terror. La película dirigida por el debutante Henry Hobson hace hincapié en los lazos afectivos como lo ilustran la emotiva conversación entre padre e hija en la cocina o la despedida de la protagonista de su mejor amiga. A pesar de lo escrito, el planteamiento de “Maggie” no es del todo original ya que comparte ese viraje al drama con la serie británica “In the Flesh”. Algunos pensarán que “Maggie” es “lenta”, pero la película presenta el tempo adecuado para la historia que cuenta: la paulatina y progresiva conversión de una persona en zombi durante seis meses.
Aunque si por algo pasará esta película, que se pudo ver en la sección oficial del último Festival de Sitges, a la posteridad es por la convincente actuación de Arnold Schwarzenegger. Contra todo pronóstico, Schwarzenegger, al igual que Clint Eastwood en “Los puentes de Madison” (1994), muestra su lado más sensible, en la que probablemente sea su mejor actuación de toda su carrera. Cosas veré Sancho.
5
15 de enero de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa película la que nos llega desde los Estados Unidos esta semana. ‘Maggie’, largometraje que pasó por Sitges este año y que supone la ópera prima del rotulista norteamericano Henry Hobson es una película de cine indie, con una temática zombie pero donde la esencia gira entorno a la relación entre un padre y su hija contagiada.

La película es francamente minimalista. Ahorra en planos tópicos del género zombie para mostrar pausa y sosiego dentro del apocalipsis. Podemos decir que en muchas partes recuerda más al cine de Terrence Malick por su fotografía, estilo fílmico y tono que a cualquier otra producción de terror del género zombie que pueda llegar a lo largo del año. Aquí radica su punto diferenciador. Realizada con muy bajo presupuesto para lo que los norteamericanos nos tienen acostumbrados, ‘Maggie’ nos cuenta cómo en un mundo semi devastado por una letal enfermedad que transforma en zombies a los contagiados, la población ha aprendido a convivir con ello y trabajan por controlar a los infecciosos. Éstos son enviados a centros de cuarentena al más puro estilo purgatorio, un lugar donde terminar los últimos días de vida como humanos, algo a lo que Wade Vogel (un sorprendente Arnold Schwartzenegger) se niega en rotundo, arriesgando al resto de familia para poder compartir con su hija Maggie (Abigail Breslin, la niña de ‘Pequeña Miss Sunshine’) los últimos días de su vida.

La película no deja de ser un drama indie de amor paternofilial con una temática zombie muy de fondo, donde las emociones, las miradas y sobre todo las interpretaciones de la pareja Schwartzenegger/Breslin ocupan la casi globalidad del guion. Sorprende A. Schwartzenegger con este papel (también Abigail Breslin, aunque a ella se le presupone más talento interpretativo que al austríaco) con momentos donde muestras sensibilidad o temor más allá de su aparente rudeza física, aceptando este papel únicamente por un interés profesional muy por encima del interés económico. Completa el reparto Joely Richardson.

La música de David Wingo es francamente efectiva, con ese toque apocalíptico, pero no esperen en ella una pieza memorable sino un elemento de acompañamiento únicamente solvente. La fotografía de Lukas Ettlin también cumple en su formato de cine indie: juega mucho con los contraluces y los desenfoques resultando francamente interesante a pesar de poder ser tildada de pedante. La historia tiene momentos de tensión o de ternura aunque en ciertos momentos Hobson no narra con solvencia y quedan flecos sin solventar. Además hay cierta tendencia a la reiteración en su narrativa, momentos que se elevan en las secuencias clave de film, como por ejemplo el desenlace de la misma.

Una película llevadera que no pasará a la historia que en los USA se estrenó directamente en DVD.

Lo mejor: Schwartzenegger/Breslin. La tensión de ciertas secuencias.
Lo peor: Cierta pedantería y monotonía en la narración.

Valoración:
Banda sonora: 6
Fotografía: 6
Interpretación: 6,5
Dirección: 5
Guion: 4,5
Satisfacción: 5
NOTA FINAL: 5,5

@hilodeseda - www.habladecine.com
3
14 de abril de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como dice el título, aun esperándome un drama "indie" me ha parecido bastante lenta y aburrida. La historia de una chica que está infectada de un virús que convierte a las personas pasado un tiempo en zombis, y un padre que quiere protegerla de aquellos que la quieren internar en un lugar para que esté en "cuarentena".

Es una idea que bien valdría para un corto, pero que para un largo de 90' se hace pesada, ya que no hay más cera que la que arde.

Lo mejor: La actuación de Chuache. Sí, has leído bien, lo mejor ha sido la actuación de Arnold Schwarzenegeer.
Lo peor: La lentitud y la falta de contenido para una peli de 90'.
5
17 de agosto de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habrá quién se pueda llevar alguna decepción con esta película. ¿Schwarzenegger en una película de zombies?. Estamos hablando de la persona que se enfrentó al mismísimo Belcebú con metralletas y armas automáticas a pecho descubierto, pues contra los zombies no quiero ni imaginar lo que pasará.
Pues básicamente, no pasa gran cosa. Se trata de una película indie, de un drama familiar o (como he leído por aquí), incluso de un drama sobre enfermedades: Abigail Breslin es mordida por un zombie y está contagiada y el padre hace todo lo que está en su mano para protegerla de los humanos que se la quieren llevar a la cuarentena. Eso es todo el argumento.
Así, los minutos van pasando y pasando de forma parsimoniosa. Podemos atisbar el miedo al contagio de los demás congéneres, el miedo de la protagonista a perder su humanidad y todos los actos desinteresados de Gobernator para con su hija, ese amor incondicional hacia el hijo en un film que carece de momentos de tensión casi por completo. De hecho, no resiste la tentación de caer en la ñoñería adolescente de amoríos entre quinceañeros (quizá la peor escena del film). Por contrapartida, el final posee tensión dramática y emoción. Una pena que el resto de la película carezca de ella.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para