Haz click aquí para copiar la URL

¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú

Comedia. Bélico Convencido de que los comunistas están contaminando los Estados Unidos, un general ordena, en un acceso de locura, un ataque aéreo nuclear sorpresa contra la Unión Soviética. Su ayudante, el capitán Mandrake, trata de encontrar la fórmula para impedir el bombardeo. Por su parte, el Presidente de los EE.UU. se pone en contacto con Moscú para convencer al gobierno soviético de que el ataque no es más que un estúpido error. Mientras tanto, ... [+]
Críticas 176
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2 de mayo de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores comedias negras y satíricas de la historia del séptimo arte. Esta pesadilla cómica es una auténtica genialidad del celuloide y un clásico en todos los sentidos de la palabra. La paranoia de aquella época transmitida por Kubrick en una visión única, memorable, absurda y magistral. El reparto está absolutamente genial, desde el entusiasmo casi sexual por el holocausto nuclear del general Buck, (George C. Scott) pasando por el fanatismo de los fluidos corporales por parte de Sterling Hayden y sobre todo Peter Sellers interpretando tres papeles de forma memorable e insuperable. Una Imperecedera obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del rodeo a lomos de una cabeza nuclear no tiene precio, absolutamente fantástica y también todas y cada una de las apariciones del doctor Strangelove.
8
30 de julio de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para quienes hacen sus primeras armas insertándose en el cine y el arte añadido de descubrir su historia, símbolos y detalles, llegar a esta película de 1964 puede ser rebuscado, sin embargo la autoría del referencial Stanley Kubrick y la figura icónica de Peter Sellers encabezando el reparto son una oportunidad ineludible de ver arte en pantalla con la intervención de dos emblemas con su particular forma de ver la realidad.

La guerra fría y el contexto natural lúdico de Peter Sellers, contrasta con el pulso de Kubrick y su tendencia a abordar narraciones con un contexto sombrío. De hecho su afán de insertarse entre géneros otorga a “Dr. Strangelove” un sello característico que no necesariamente la hace masiva ni entendible por las masas, las cuales pueden no entender este tipo de humor más oscuro.

Con guiños muy elaborados y un trabajo minucioso de diálogos y ángulos de cámara, la película avanza por el borde entre géneros mostrándose seria mientras los absurdos se suceden en escena. La posibilidad de desconcertar al público con esto es cierta, pero no es menor que la tensión generada también atraiga producto que no hay certezas sobre qué esperar como consecuencias, tomando en cuenta la estructura poco habitual del cine de Kubrick, que hace un deleite con sus tomas fijas y acercamientos.

Peter Sellers es por sí una estrella del cine del comienzo de la segunda parte del siglo XX, no obstante lo frágil de la memoria cinéfila y la eterna falta de reconocimiento hacia referentes opacados por las luces y efectos de estos días, hacen necesaria la revisión cada tanto de este tipo de films que nos recuerdan que la industria actual se sustenta gracias a lo hecho en décadas anteriores, con amor, dedicación, trabajo y una labor muchas veces artesana.

Vuelva al blanco y negro, a la política de comunistas y capitalistas, al miedo por el dedo que apretará el botón e insértese en un mundo diferente, quizás más básico pero con un fondo más humano y de humor más inteligente que muchas de las vulgaridades que abundan a nuestro alrededor.

Recomendación:
Clásico. Rica en simbolismos, clichés y humor muy trabajado, con un Peter Sellers excluyente.
8
17 de mayo de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poliédrica sátira que conjuga el drama y la tragedia con el humor y el absurdo de los funcionamientos gubernamentales en situaciones de tensión internacional. Radical crítica a las cúpulas de poder gubernamentales y militares, el despótico funcionamiento que estas ejercen, así como la completa lejanía e incomunicación con su sociedad, la cual permanece ajena a la catástrofe que esta por suceder sobrevolando el bello terreno que nos ofrece la tierra, el cual desaparecerá sino consiguen apuntar una resolución eficiente y humana.
Finalmente, Kubrick esgrime su último golpe con un dilema moral que deja abierto al espectador, la decisión de formar una élite argumentada en un derecho natural, por encima del resto, y todo esto en virtud de una justificación falaz y conmovida por el miedo y el interés particular. Un auténtico desvelamiento de la humanidad egoísta y maquiavélica de la realidad política. .
8
14 de diciembre de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el cine nos podremos encontrar, con suerte, con películas buenas, divertidas, entretenidas, clásicas, críticas, importantes o fundamentales. Teléfono rojo volamos hacia Moscú reúne, ella sola, todas estas características.

En plena Guerra fría, cuando todo se puede ir literalmente al carajo, llega Kubrick y realiza esta obra maestra mostrando al mundo, ¡en clave de humor!, cómo estamos a merced de la voluntad de unos pocos, cómo pendemos de un hilo muy fino y cómo llegamos a un punto en el que podemos acabar con todo lo habido y por haber.
2
28 de junio de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, con esta crítica me van a caer palos por todas partes, pero de verdad creo que esta película está tan altamente valorada por quién es su director. No soy un hater de Kubrick, de hecho "La Naranja Mecánica" está entre mis películas favoritas y otras obras como "2001: Odisea en el espacio", "El Resplandor" o "Espartaco" también me gustan bastante. Pero "Dr. Strangelove" (que va a ser el nombre por el que me refiera a esta película porque la traducción es horrorosa) es muy floja, hecha por un director que desde luego su punto fuerte no es la comedia.

En plena guerra fría y con el fin de comenzar una guerra nuclear contra la URSS, el General Jack D. Ripper (Sterling Hayden) ordena el "plan de ataque R" sin contar con sus superiores. Lo que no sabe es que los soviéticos cuentan con un dispositivo que dejaría todo el planeta inhabitable durante 100 años y que se activaría de recibir un ataque nuclear. Con las comunicaciones cortadas con los bombarderos, el presidente de los Estados Unidos (Peter Sellers) tendrá que buscar la manera de parar todo antes de que sea demasiado tarde.

Como ya he dicho, Kubrick me parece uno de los grandes directores de la historia, pero simplemente no le veo como un genio de la comedia. Y eso se nota, porque, aunque es cierto que la película tiene ciertos puntos que te sacan una sonrisa, en su mayoría es demasiado pesada, monótona y con un humor que no funciona. Puede ser por la brecha generacional posiblemente, ya que el humor es algo que evoluciona muy rápido y las grandes comedias de hace años hoy en día quedan muy obsoletas, pero no puedo analizar esta película como si hubiese nacido 50 años antes.

Por otra parte, también es cierto que es una sátira de toda la situación de la guerra fría: llena de personajes completamente locos, ineptos o simplemente estúpidos. Pero tampoco es excesivamente ácida como para decir que ridiculiza a la guerra fría, sino que más bien sitúa una comedia en la guerra fría. Lo mejor con lo que me quedo de la cinta es la triple actuación de Peter Sellers, que es junto a Sterling Hayden los más interesantes de la cinta.

En conclusión, "Dr. Strangelove" es una película hecha por un director que no está acostumbrado a este género y que, aunque saca ciertas sonrisas, hace una película muy por debajo de los estándares que nos tiene acostumbrados. Las actuaciones de Peter Sellers y de Sterling Hayden son lo mejor en una sátira que te deja igual de frío que la guerra que intenta satirizar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para