Top Gun: Pasión y gloria
5.8
86,560
Acción. Drama. Romance
La Marina de los Estados Unidos ha creado una escuela de élite para pilotos con el fin de sacar una promoción de expertos en técnicas de combate. En la academia, más conocida como Top Gun, a los mejores se les entrena para ser intrépidos y fríos al mismo tiempo, capaces de no perder los nervios en situaciones extremas y de no inmutarse al romper la barrera del sonido a los mandos de un F-14. A la escuela llega el joven Maverick, famoso ... [+]
12 de octubre de 2014
12 de octubre de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
REPARTO: bastante bueno, con unos jovencísimos Tom Cruise y Val Kilmer a la cabeza.
TRAMA: bastante buena, aunque se echa en falta alguna batalla/escena más en el aire, con los cazas.
BANDA SONORA: suprema.
RITMO DE LA PELÍCULA: dinámico, capta el interés desde el principio y lo mantiene a cada instante.
PUNTUACIÓN: 7.
TRAMA: bastante buena, aunque se echa en falta alguna batalla/escena más en el aire, con los cazas.
BANDA SONORA: suprema.
RITMO DE LA PELÍCULA: dinámico, capta el interés desde el principio y lo mantiene a cada instante.
PUNTUACIÓN: 7.
9 de enero de 2017
9 de enero de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta típica y tópica que contiene todos y cada uno de los estereotipos que tanto encandilan a Hollywood y EEUU. Historia plana y sencilla, escenas de acción y desafío, protagonistas chulescos y arrogantes, una sub-trama romántica y su momento de drama, todo ello conjugado de una forma convencional y ordinaria, lo cual da como resultado el típico producto cinematográfico norteamericano prefabricado.
27 de septiembre de 2021
27 de septiembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Americanada patriótica por los 4 costados, esta vez desde el aire. He de reconocer que yo no soy muy amante de este tipo de cine y que está más que visto, pero hay que reconocer que la película está bastante bien, sobre todo teniendo en cuenta que es del año 86, 2 años antes de mi nacimiento.
Destacar la gran banda sonora, grandes canciones que hacen de hilo conductor de la película y lo mejor es que no me aburrí en ningún momento, muy entretenida.
Destacar la gran banda sonora, grandes canciones que hacen de hilo conductor de la película y lo mejor es que no me aburrí en ningún momento, muy entretenida.
1 de junio de 2022
1 de junio de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
182/43(31/05/22) Con motivo del estreno de la secuela de “Top Gun” (“Top Gun: Maverick”), he revisionado este éxito comercial de 1986 (el más taquillero de ese año, 356 millones con un presupuesto de 15), elevando a los altares del estrellato a Tom Cruise a sus radiantes 23 años. Ya entonces no me hizo ‘tilín’, y me he dicho que igual era mi mentalidad. Pues 36 años después mi opinión, sí que ha variado, a peor. Film de acción bélica-aérea, dirigido por el artesano Tony Scott, producida por los dos especialistas en bockbusters Don Simpson y Jerry Bruckheimer, guión de Jim Cash y Jack Epps Jr., inspirándose en un artículo titulado "Top Guns", publicado en la revista California tres en 1983. Protagonizada por Tom Cruise y Kelly McGillis, con Val Kilmer, Anthony Edwards y Tom Skerritt en roles secundarios.
Un producto macilento, un videoclip alargado, de hecho los productores ficharon a Tony Scott sobre la base de un comercial que había hecho para el fabricante de automóviles sueco Saab a principios de la década de 1980, donde se muestra un Saab 900 turbo compitiendo con un avión de combate Saab 37 Viggen. Esto da pie a que la cinta se pueda ver como un encadenado de spots para vender motos, chupas de cuero, gafas Ray Ban, sonrisas profident, pectorales sudorosos, pero sobre todo para servir como reclamo para jóvenes para alistarse en el ejército USA, mostrando con descaro el glamur de ser un piloto de cazas, la camaradería, la fiesta, las mujeres guapas que caen rendidas a tus pies, la emoción de la velocidad, los códigos marcados por la testosterona, la lucha de gallos, el enaltecimiento de los valores familiares, los trajes militares blancos relucientes, todo un compendio de alicientes que embelesaron tanto a los jóvenes estadounidenses que la armada USA tenía stands frente a los cines que se proyectaba el film para los emocionado espectadores que salían ávidos de convertirse en el nuevo ‘Maverick’. Hay que tener en cuenta que la Armada prestó su colaboración no desinteresada en la producción, tanto que alteró partes del guión para remarcar su ideario (ejemplos son que el inicio originalmente era en Cuba y aquí torna al aséptico océano Índico [nunca se dice de quien son los enemigos Mig, ni nada referente a la Guerra Fría]; el interés romántico de Maverick en el original era militar y aquí pasa a ser civil; había en el guión un accidente sobre un portaviones, pero no lo permitieron los gerifaltes).
Es una historia maniquea, superficial, sin garra, prefabricada, predecible, utilizando tropos mil por mil veces manidos, donde la química entre Cruise y McGillis (buena actriz, pero aquí desubicada) resulta entre cero y sonrojante (lo de ella encorvándose sutilmente para no aparentar ser mucho más alta que él es el mejor chiste del film), elemento eliminable, pero estamos en los 80 y esto se tenía que meter. Y es que la película es clara brillante hija de los peores vicios surgidos en la peor década de la historia del cine, la era que coincidió no por casualidad con la presidencia Reagan, con diálogos rancios (entre ñoños y cursis, con la pompa constante de ser los mejores del Mundo, así, buenos NO, los mejores del Universo), peleas de machos sonrojantes en sus argumentos ridículos, con cuerpos bonitos que daban bien en pantalla (que más daba que las caracterización es fueran penosas), con muchos sexo gratuito, donde la mujer suele ser muleta del hombre (cuando no mujer florero directamente), con mucha acción (en este caso tengo el inconveniente de que visualmente serán muy bonitos los cazas a contra luz, con coreografías espectaculares en sus movimientos, pero me cuesta bastante seguir lo que sucede en el caos de primeros planos de los pilotos y planos generales, me pierdo, y más con el lenguaje técnico que utilizan que me saca de pantalla), con humor casposo, y donde la música tenía gran importancia para intentar ocultar todas las carencias, aquí una famosa banda sonora repleta de éxitos pop techno, pero sobre utilizada hasta llegar a molestar. Una glorificación del héroe rebelde que tiene que aprender de sus errores para ser aún mejor, ósea, el Mejor de todas las Galaxias. Donde todo lo que no es Tom Cruise son apósitos para destacar su carisma interplanetario, nadie excepto él tiene matices o carácter. De lo que más me gusta de la película es como se le han buscado reflexiones sobre el romance homoerótico entre Maverick y el rol encarnado por Val Kilmer, ‘Iceman’, de cómo sus enfrentamientos fanfarrones no son más que la excusa que oculta su atracción sexual.
Tiene un comienzo donde marca las cartas del tono de la cinta, ya con uno de los dos temas mantra de la película, sonando a toda caña el “Danger Zone”. Estamos en los cielos del Índico, allí unos cazas USA que han partido de un portaviones, y el protagonista Maverick exhibiendo su valentía y audacia con esa maniobra imposible quedando invertido sobre un Mig para echarle una foto polaroid, ello con maniobras que se suponen complicadas (no tengo capacidad de opinar sobre ello), para después mostrar su rebeldía a la par que su gran compañerismo cuando desobedece unas órdenes para ayudar a un caza estadunidense, aunque esto es una morcilla, pues en realidad no hace más que ir a su lado, es un sin sentido, pues el único capaz de hacer algo es el compañero de caza para hacerle reaccionar, si no lo es el que tiene justo detrás, lo va a ser alguien que está en otro avión? Un pegote!
Con todo lo dicho malo, tiene una de esas frases lapidarias que recordaré por siempre, la dice el oficial Stinger a Maverick tras este saltarse las ordenes: 'Su ego extiende cheques que su bolsillo no es capaz de pagar (Chapeaú!)
Un producto macilento, un videoclip alargado, de hecho los productores ficharon a Tony Scott sobre la base de un comercial que había hecho para el fabricante de automóviles sueco Saab a principios de la década de 1980, donde se muestra un Saab 900 turbo compitiendo con un avión de combate Saab 37 Viggen. Esto da pie a que la cinta se pueda ver como un encadenado de spots para vender motos, chupas de cuero, gafas Ray Ban, sonrisas profident, pectorales sudorosos, pero sobre todo para servir como reclamo para jóvenes para alistarse en el ejército USA, mostrando con descaro el glamur de ser un piloto de cazas, la camaradería, la fiesta, las mujeres guapas que caen rendidas a tus pies, la emoción de la velocidad, los códigos marcados por la testosterona, la lucha de gallos, el enaltecimiento de los valores familiares, los trajes militares blancos relucientes, todo un compendio de alicientes que embelesaron tanto a los jóvenes estadounidenses que la armada USA tenía stands frente a los cines que se proyectaba el film para los emocionado espectadores que salían ávidos de convertirse en el nuevo ‘Maverick’. Hay que tener en cuenta que la Armada prestó su colaboración no desinteresada en la producción, tanto que alteró partes del guión para remarcar su ideario (ejemplos son que el inicio originalmente era en Cuba y aquí torna al aséptico océano Índico [nunca se dice de quien son los enemigos Mig, ni nada referente a la Guerra Fría]; el interés romántico de Maverick en el original era militar y aquí pasa a ser civil; había en el guión un accidente sobre un portaviones, pero no lo permitieron los gerifaltes).
Es una historia maniquea, superficial, sin garra, prefabricada, predecible, utilizando tropos mil por mil veces manidos, donde la química entre Cruise y McGillis (buena actriz, pero aquí desubicada) resulta entre cero y sonrojante (lo de ella encorvándose sutilmente para no aparentar ser mucho más alta que él es el mejor chiste del film), elemento eliminable, pero estamos en los 80 y esto se tenía que meter. Y es que la película es clara brillante hija de los peores vicios surgidos en la peor década de la historia del cine, la era que coincidió no por casualidad con la presidencia Reagan, con diálogos rancios (entre ñoños y cursis, con la pompa constante de ser los mejores del Mundo, así, buenos NO, los mejores del Universo), peleas de machos sonrojantes en sus argumentos ridículos, con cuerpos bonitos que daban bien en pantalla (que más daba que las caracterización es fueran penosas), con muchos sexo gratuito, donde la mujer suele ser muleta del hombre (cuando no mujer florero directamente), con mucha acción (en este caso tengo el inconveniente de que visualmente serán muy bonitos los cazas a contra luz, con coreografías espectaculares en sus movimientos, pero me cuesta bastante seguir lo que sucede en el caos de primeros planos de los pilotos y planos generales, me pierdo, y más con el lenguaje técnico que utilizan que me saca de pantalla), con humor casposo, y donde la música tenía gran importancia para intentar ocultar todas las carencias, aquí una famosa banda sonora repleta de éxitos pop techno, pero sobre utilizada hasta llegar a molestar. Una glorificación del héroe rebelde que tiene que aprender de sus errores para ser aún mejor, ósea, el Mejor de todas las Galaxias. Donde todo lo que no es Tom Cruise son apósitos para destacar su carisma interplanetario, nadie excepto él tiene matices o carácter. De lo que más me gusta de la película es como se le han buscado reflexiones sobre el romance homoerótico entre Maverick y el rol encarnado por Val Kilmer, ‘Iceman’, de cómo sus enfrentamientos fanfarrones no son más que la excusa que oculta su atracción sexual.
Tiene un comienzo donde marca las cartas del tono de la cinta, ya con uno de los dos temas mantra de la película, sonando a toda caña el “Danger Zone”. Estamos en los cielos del Índico, allí unos cazas USA que han partido de un portaviones, y el protagonista Maverick exhibiendo su valentía y audacia con esa maniobra imposible quedando invertido sobre un Mig para echarle una foto polaroid, ello con maniobras que se suponen complicadas (no tengo capacidad de opinar sobre ello), para después mostrar su rebeldía a la par que su gran compañerismo cuando desobedece unas órdenes para ayudar a un caza estadunidense, aunque esto es una morcilla, pues en realidad no hace más que ir a su lado, es un sin sentido, pues el único capaz de hacer algo es el compañero de caza para hacerle reaccionar, si no lo es el que tiene justo detrás, lo va a ser alguien que está en otro avión? Un pegote!
Con todo lo dicho malo, tiene una de esas frases lapidarias que recordaré por siempre, la dice el oficial Stinger a Maverick tras este saltarse las ordenes: 'Su ego extiende cheques que su bolsillo no es capaz de pagar (Chapeaú!)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras ello entramos en otra fase. Competición sin chicha alguna, entre supuestos súper-pilotos. Como esto no tiene punch, meten con calzador una rivalidad bluf, con punzadas en modo de replicas y contra réplicas propias de niños de infantil. Hay un bromance entre Maverick y su compañero Goose, manufacturada en su simpatía todo dependiente de Maverick, cuando aparece la esposa (la debutante y hermosa Meg Ryan) con hijito ya sabes el futuro del secundario chistoso. Como todos estos clichés desinflados de hondura son pocos, cuelan con fórceps un romance sin compenetración, por Imperativo del guión. Hay una escena de vóley-playa se enfrentan las dos parejas rivales, solo para lucir torsos masculinos y sudores de macho, pues ni siquiera termina, Maverick tiene cosas más importantes que hacer, como lucirse en moto a toda velocidad. Para avanzar el relato meten las dudas del protagonista en una catarsis dramática se le supone hace madurar a Maverick, ramalazo de ansia freudiana (de ligereza Match-3), tiene la terapia exprés con alguien que oh, casualidad azarística! tiene las respuestas perfectas. Para pasar apresuradamente a un clímax inverosímil por el modo de darse, donde volvemos a los cielos del Índico para otro enfrentamiento contra Migs. Y todo importándome entre un pepino y un bledo lo que les pase a los personajes acartonados.
La banda sonora fue de los puntos que hizo popular el film. La música obra del experto en el techno Harold Faltermeyer, anteriormente trabajó con Bruckheimer y Simpson en “Beverly Hills Cop” (1984). Pero lo que hizo reventar hits discográficos fueron los temas pop, Giorgio Moroder y Tom Whitlock trabajaron en numerosas canciones, incluida la del Oscar y Globo de Oro "Take My Breath Away", interpretada por la banda Berlin. Kenny Loggins interpretó dos canciones en la banda sonora, "Playing with the Boys", y "Danger Zone". Lástima se haga un uso mega-intrusivo de los temas de Loggins y Berlin.
La película venía a contrarrestar el pesimismo reinante en muchas producciones con respecto al patriotismo USA, con raíz en la derrota y retirada de Vietnam, con films como “El regreso”, “El cazador”, o la coetánea “Platoon”, pero había otra corriente fluyendo en el lado contrario, como “Oficial y caballero” de 1983, o más agresivamente la saga “Rambo”. Esta cinta venía a reivindicar el orgullo de ser estadounidense, tanto como para ‘sutilmente’ reclamarte para la causa de defender a tu país. Me llama la atención el juego de vasos comunicantes paradójicos. Tom Cruise da respuesta al desencantado Charlie Sheen de “Platoon” de Oliver Stone, y este mismo termina parodiando al Cruise/Maverick en la comedia bizarra ZAZ “Hot Shots” (1991), a su vez Cruise 3 años después de “Top Gun”, protagoniza otro film que ataca el patriotismo militar USA con otra cinta precisamente de Stone como “Nacido el 4 de julio”.
Spoiler:
Tiene momentos bochornosos, de vergüenza ajena: Ejemplo la escena de sexo entre Crusie y la McGillis, rodada a contraluz con los dos lamiéndose con lengua puntiaguda, intentan emular de modo ridículo las escenas de “9 semanas y media” de ese mismo año; Otra escena penosa es cuando tras morir Goose el rol encarnado por el gran Tom Skerrit consuela a Maverick en los vestuarios, estando este en gayumbos blancos transparentes, queda la secuencia grimante.
Film más importante por su fama que por su calidad. Fenómeno a estudiar por como llevó a millones de espectadores al cine, siendo algo apolillado. Creando un boom popular que dio origen a una mercadotecnia que recuerdo hizo muchas chicas llevaran sus pegatinas (Mayormente de Superpop o Teleindiscreta) en libretas y carpetas de Maverick. Gloria Ucrania!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://tomregan.blogspot.com/2022/06/blog-post.html
PD. Hay un remake oficioso, protagonizado también por Cruiase y también dirigido por Tony Scott, donde se cambian lois cazas de combate por los autos de la competición Nascaer, "Days of Thunder" (1990).
La banda sonora fue de los puntos que hizo popular el film. La música obra del experto en el techno Harold Faltermeyer, anteriormente trabajó con Bruckheimer y Simpson en “Beverly Hills Cop” (1984). Pero lo que hizo reventar hits discográficos fueron los temas pop, Giorgio Moroder y Tom Whitlock trabajaron en numerosas canciones, incluida la del Oscar y Globo de Oro "Take My Breath Away", interpretada por la banda Berlin. Kenny Loggins interpretó dos canciones en la banda sonora, "Playing with the Boys", y "Danger Zone". Lástima se haga un uso mega-intrusivo de los temas de Loggins y Berlin.
La película venía a contrarrestar el pesimismo reinante en muchas producciones con respecto al patriotismo USA, con raíz en la derrota y retirada de Vietnam, con films como “El regreso”, “El cazador”, o la coetánea “Platoon”, pero había otra corriente fluyendo en el lado contrario, como “Oficial y caballero” de 1983, o más agresivamente la saga “Rambo”. Esta cinta venía a reivindicar el orgullo de ser estadounidense, tanto como para ‘sutilmente’ reclamarte para la causa de defender a tu país. Me llama la atención el juego de vasos comunicantes paradójicos. Tom Cruise da respuesta al desencantado Charlie Sheen de “Platoon” de Oliver Stone, y este mismo termina parodiando al Cruise/Maverick en la comedia bizarra ZAZ “Hot Shots” (1991), a su vez Cruise 3 años después de “Top Gun”, protagoniza otro film que ataca el patriotismo militar USA con otra cinta precisamente de Stone como “Nacido el 4 de julio”.
Spoiler:
Tiene momentos bochornosos, de vergüenza ajena: Ejemplo la escena de sexo entre Crusie y la McGillis, rodada a contraluz con los dos lamiéndose con lengua puntiaguda, intentan emular de modo ridículo las escenas de “9 semanas y media” de ese mismo año; Otra escena penosa es cuando tras morir Goose el rol encarnado por el gran Tom Skerrit consuela a Maverick en los vestuarios, estando este en gayumbos blancos transparentes, queda la secuencia grimante.
Film más importante por su fama que por su calidad. Fenómeno a estudiar por como llevó a millones de espectadores al cine, siendo algo apolillado. Creando un boom popular que dio origen a una mercadotecnia que recuerdo hizo muchas chicas llevaran sus pegatinas (Mayormente de Superpop o Teleindiscreta) en libretas y carpetas de Maverick. Gloria Ucrania!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://tomregan.blogspot.com/2022/06/blog-post.html
PD. Hay un remake oficioso, protagonizado también por Cruiase y también dirigido por Tony Scott, donde se cambian lois cazas de combate por los autos de la competición Nascaer, "Days of Thunder" (1990).
27 de agosto de 2022
27 de agosto de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Top Gun" es una excelente película de principio a fin con unas correctas actuaciones de Tom Cruise, Kelly McGillis y Val Kilmer.
Es muy entretenida, atrapante y con mensaje.
Me encantó. Una de las mejores películas de Tom Cruise y de los 80.
La música de los 80 me encantó.
Espectacular.
Es muy entretenida, atrapante y con mensaje.
Me encantó. Una de las mejores películas de Tom Cruise y de los 80.
La música de los 80 me encantó.
Espectacular.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here