Avatar
7.2
168,285
Ciencia ficción. Aventuras. Bélico. Acción. Fantástico. Romance
Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres ... [+]
7 de enero de 2018
7 de enero de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi Avatar en cine. Cuando terminé de visionarla tuve sentimientos encontrados.
Por un lado me impactó la calidad visual de la película y por otro lado sentí decepción porque sentí que había visto Bailando con lobos 2. Además, algunos de los artilugios militares que se ven en pantalla recordaba mucho(descaradamente) a Alien 2. Tardé un tiempo en verbalizar lo que esta película significó para mí. No era un filme constructivo. Los personajes eran planos y esterotipados, los malos eran muy malos, y los buenos eran muy buenos. La moraleja era desconcertante: deja de ser humano y conviértete en un na´vi, porque los seres humanos no tenemos esperanza ni posibilidad de redención, salvo para lucrar a estos directores arrogantes multimillonarios y oportunistas.
Creo que James Cameron ha tenido mucha suerte a lo largo de su carrera,y se le ha sobrevalorado como director. No es el mejor director de Hollywood, ni tiene en su haber las mejores películas que se hayan rodado, y sí de las más taquilleras.
Avatar no es una buena película. Visual y tecnológicamente es brillante, y no posee un argumento que no hayamos visto en otras oscarizadas películas. Probablemente en su momento se preguntó como un actor como Kevin kostner pudo ser capaz de rodar aquella obra maestra, hoy un clásico, Bailando con lobos, sin ninguna experiencia dirigiendo a sus espaldas, y él no . Pero claro esto es especular de alguien como yo que no sabe nada de cine.
Si volviera al pasado no iría a ver esta película. De hecho no pienso ir al cine, repito al cine, a ver ninguna de sus secuelas que el director tiene preparadas para a partir del año 2020.
Por un lado me impactó la calidad visual de la película y por otro lado sentí decepción porque sentí que había visto Bailando con lobos 2. Además, algunos de los artilugios militares que se ven en pantalla recordaba mucho(descaradamente) a Alien 2. Tardé un tiempo en verbalizar lo que esta película significó para mí. No era un filme constructivo. Los personajes eran planos y esterotipados, los malos eran muy malos, y los buenos eran muy buenos. La moraleja era desconcertante: deja de ser humano y conviértete en un na´vi, porque los seres humanos no tenemos esperanza ni posibilidad de redención, salvo para lucrar a estos directores arrogantes multimillonarios y oportunistas.
Creo que James Cameron ha tenido mucha suerte a lo largo de su carrera,y se le ha sobrevalorado como director. No es el mejor director de Hollywood, ni tiene en su haber las mejores películas que se hayan rodado, y sí de las más taquilleras.
Avatar no es una buena película. Visual y tecnológicamente es brillante, y no posee un argumento que no hayamos visto en otras oscarizadas películas. Probablemente en su momento se preguntó como un actor como Kevin kostner pudo ser capaz de rodar aquella obra maestra, hoy un clásico, Bailando con lobos, sin ninguna experiencia dirigiendo a sus espaldas, y él no . Pero claro esto es especular de alguien como yo que no sabe nada de cine.
Si volviera al pasado no iría a ver esta película. De hecho no pienso ir al cine, repito al cine, a ver ninguna de sus secuelas que el director tiene preparadas para a partir del año 2020.
9 de diciembre de 2018
9 de diciembre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Concebida como un deseo personal de James Cameron de llevar la tecnología al límite y de hacernos ver de la forma más potente posible las consecuencias de no cuidar nuestro hogar, Avatar se estrenó en 2009 ofreciéndonos el regreso del cineasta que 12 años atrás había pulverizado las taquillas de todo el mundo con Titanic. Pero además de eso, vino acompañada de un formato 3D que pretendía hacernos olvidar las experiencias del pasado con algo mucho más profundo y sugestivo.
Vi tres veces la película en las salas de cine, siempre en 3D. Aquello era un deleite visual sin precedente. Desde el primer momento en el que te sumerges en Pandora sabes que vas a vivir una experiencia épica y emocionante como espectador. Nada es nuevo a nivel argumental. Ni lo es ahora en 2018 ni lo era en el momento de su estreno. Pero James Cameron es de los que prefiere una película sólida y entretenida antes que una película original. Al director le gusta estar seguro, es un perfeccionista. Su innovación parte de otros frentes, desde la forma y no desde la temática. Porque esto puede ser Pocahontas pero no es como Pocahontas. El esquema es parecido a esa y otras películas como Bailando con lobos, Ferngully o incluso la enormérrica La princesa Mononoke. Pero aquí todo se apoya en un hiperrealismo que hace que no te pares a pensar sino a contemplar. Porque Cameron no quiere que te pierdas por los bosques de Pandora en busca de una complejidad artificial. Aquí el trato es más orgánico.
Amante de las narraciones con voz en off como vimos en Terminator 2: El jucio final o en ciertos momentos de Titanic, aquí nos pone a Jake Sully (Sam Worthington) relatando la historia por medio de videologs. Es un recurso que personalmente me parece acertadísimo cuando se busca un tono más solemne y trascendental. Aporta un carácter reflexivo al protagonista, porque todo lo que cuenta lo hace desde la experiencia, a posteriori, llegando incluso a juzgarse por sus actos.
Luego tenemos a personajes como Neytiri (Zoe Saldana), un ejemplo de adónde vamos con la tecnología, pues su interpretación es asombrosa, más aún viendo el material de los sets de grabación. Cada gesto de la actriz está en el personaje, por más que pueda pensarse que al final todo es trabajo de oficina y post-producción. Ciertamente es así, pero este tipo de trabajo no omite la calidad interpretativa. Y aunque todos parten de los mismos recursos, Saldana se alza sobre los demás ofreciendo una Neytiri espectacular en cada momento.
Sí, la trama es simple. Pero hay una diferencia entre “simple” y “simplona” o “simplista”. No creo que Avatar sea nada de esto último. No voy siempre al cine esperando ver obras como Blade Runner 2049 o La llegada. Es la historia del guerrero que se acaba oponiendo a los suyos para ayudar a quienes lo necesitan, aunque eso signifique dejar atrás todo tu pasado. Esta premisa se seguirá usando en el cine, pues es una historia con la que nos podemos sentir muy identificados, además de emocionarnos. Porque soñamos con ser héroes. Y puede que no haya mayor heroísmo que luchar contra quienes se aprovechan de los demás aunque hayan sido tus aliados. Porque esta historia es un “darse cuenta”, y a los seres humanos a veces nos cuesta darnos cuenta de cómo son los cosas, nos cuesta ver la realidad.
Es cierto, no obstante, que la película peca de algunos fallos. Por ejemplo, considero un gravísimo error cortar la escena en la que vemos cómo está el planeta Tierra, escena que se dejó en las ediciones especiales. Si Cameron quiere que veamos cuáles son las consecuencias de nuestras acciones, entonces debe enseñarnos cuál es la otra cara de la moneda, lo opuesto a ese mundo maravilloso llamado Pandora. Pero en general el guión se sostiene, es algo muy convencional que pocas veces da algún giro. En lo que refiere al villano, desde luego James Cameron puede dar mucho más de sí.
A día de hoy, en 2018, la película sigue siendo la máxima experiencia en términos técnicos, gráficos y visuales. La historia no ha envejecido, precisamente porque este tipo de historias nunca pasará de moda, son historias atemporales que seguirán con nosotros. Si alguien dijese que Avatar es “efectos especiales y poco más” le diría que puede que tenga razón, pero yo creo que a pesar de no buscar algo original, de no arriesgarse, sí hay corazón y alma en ella. Puede que sea por esa banda sonora de James Horner (te echaré de menos siempre), puede que sea por esa sensacional ambientación, por esas luces en la noche o por esa gigantesca batalla final. Pero sé que esta película vale mucho más que eso y, a decir verdad, me parece una obra magnífica.
Crítica escrita originalmente en Rubikmag.
Vi tres veces la película en las salas de cine, siempre en 3D. Aquello era un deleite visual sin precedente. Desde el primer momento en el que te sumerges en Pandora sabes que vas a vivir una experiencia épica y emocionante como espectador. Nada es nuevo a nivel argumental. Ni lo es ahora en 2018 ni lo era en el momento de su estreno. Pero James Cameron es de los que prefiere una película sólida y entretenida antes que una película original. Al director le gusta estar seguro, es un perfeccionista. Su innovación parte de otros frentes, desde la forma y no desde la temática. Porque esto puede ser Pocahontas pero no es como Pocahontas. El esquema es parecido a esa y otras películas como Bailando con lobos, Ferngully o incluso la enormérrica La princesa Mononoke. Pero aquí todo se apoya en un hiperrealismo que hace que no te pares a pensar sino a contemplar. Porque Cameron no quiere que te pierdas por los bosques de Pandora en busca de una complejidad artificial. Aquí el trato es más orgánico.
Amante de las narraciones con voz en off como vimos en Terminator 2: El jucio final o en ciertos momentos de Titanic, aquí nos pone a Jake Sully (Sam Worthington) relatando la historia por medio de videologs. Es un recurso que personalmente me parece acertadísimo cuando se busca un tono más solemne y trascendental. Aporta un carácter reflexivo al protagonista, porque todo lo que cuenta lo hace desde la experiencia, a posteriori, llegando incluso a juzgarse por sus actos.
Luego tenemos a personajes como Neytiri (Zoe Saldana), un ejemplo de adónde vamos con la tecnología, pues su interpretación es asombrosa, más aún viendo el material de los sets de grabación. Cada gesto de la actriz está en el personaje, por más que pueda pensarse que al final todo es trabajo de oficina y post-producción. Ciertamente es así, pero este tipo de trabajo no omite la calidad interpretativa. Y aunque todos parten de los mismos recursos, Saldana se alza sobre los demás ofreciendo una Neytiri espectacular en cada momento.
Sí, la trama es simple. Pero hay una diferencia entre “simple” y “simplona” o “simplista”. No creo que Avatar sea nada de esto último. No voy siempre al cine esperando ver obras como Blade Runner 2049 o La llegada. Es la historia del guerrero que se acaba oponiendo a los suyos para ayudar a quienes lo necesitan, aunque eso signifique dejar atrás todo tu pasado. Esta premisa se seguirá usando en el cine, pues es una historia con la que nos podemos sentir muy identificados, además de emocionarnos. Porque soñamos con ser héroes. Y puede que no haya mayor heroísmo que luchar contra quienes se aprovechan de los demás aunque hayan sido tus aliados. Porque esta historia es un “darse cuenta”, y a los seres humanos a veces nos cuesta darnos cuenta de cómo son los cosas, nos cuesta ver la realidad.
Es cierto, no obstante, que la película peca de algunos fallos. Por ejemplo, considero un gravísimo error cortar la escena en la que vemos cómo está el planeta Tierra, escena que se dejó en las ediciones especiales. Si Cameron quiere que veamos cuáles son las consecuencias de nuestras acciones, entonces debe enseñarnos cuál es la otra cara de la moneda, lo opuesto a ese mundo maravilloso llamado Pandora. Pero en general el guión se sostiene, es algo muy convencional que pocas veces da algún giro. En lo que refiere al villano, desde luego James Cameron puede dar mucho más de sí.
A día de hoy, en 2018, la película sigue siendo la máxima experiencia en términos técnicos, gráficos y visuales. La historia no ha envejecido, precisamente porque este tipo de historias nunca pasará de moda, son historias atemporales que seguirán con nosotros. Si alguien dijese que Avatar es “efectos especiales y poco más” le diría que puede que tenga razón, pero yo creo que a pesar de no buscar algo original, de no arriesgarse, sí hay corazón y alma en ella. Puede que sea por esa banda sonora de James Horner (te echaré de menos siempre), puede que sea por esa sensacional ambientación, por esas luces en la noche o por esa gigantesca batalla final. Pero sé que esta película vale mucho más que eso y, a decir verdad, me parece una obra magnífica.
Crítica escrita originalmente en Rubikmag.
19 de diciembre de 2009
19 de diciembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hace falta mucho para describir esta película, de hecho se puede hacer en una palabra: IM-PRESIONANTE, si señor, todo un peliculón, si bien es cierto que el argumento parece un "bailando con lobos" versión futuro (llevándolo a la mínima expresión), todo lo demás es excepcional. Los efectos digitales nos sumergen desde los mismos títulos de presentación dentro de la película, dentro de ese maravilloso mundo; por su parte, la banda sonora hace muy bien su trabajo poniendote la carne de gallina en los momentos óptimos.
Hay subidas y bajadas (literalmente), el etretenimiento, la diversión y el deleite están asegurados... recomiedo no beber mucho líquido, eso si... son dos horas y cuarenta y cinco minutos de peliculón.
Hay subidas y bajadas (literalmente), el etretenimiento, la diversión y el deleite están asegurados... recomiedo no beber mucho líquido, eso si... son dos horas y cuarenta y cinco minutos de peliculón.
20 de diciembre de 2009
20 de diciembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Avatar es sin lugar a dudas la clase de historia que siempre quisimos tener:
Con robots, un entorno exótico y lleno de colores, unas criaturas alienígenas sobrehumanas llenas de valores, acción, explosiones, un romance y un guión accesible para la mente de un niño de 7 años(o de 77). Y digo esto porque lo que la película nos cuenta es, ni más ni menos que la colonización. Esa actividad a pequeña o gran escala que tanto divierte a los seres humanos. Exploran, ven algo que les interesa y van a por ello sin tener en cuenta daños colaterales, familiar ¿verdad?.
Yo no entiendo que cualquiera haya podido (No disfrutar) con la nueva de J.Cameron, si el tío fuese músico, sería un auténtico "hitmaker" consigue digitalizar la humanidad sin que ésta se desprenda de su aroma, de una forma magistral hace que olamos la fauna y la flora de Pandora. Es cierto que el guión tiene alguna carencia y alguna expresión facilona, pero lo que se vé a traves de las gafas 3d no es el guión sino la maravilloso mundo creado por su realizador.
(He de confesar que ha sido mi primera experiencia en tres dimensiones , y sí, he salido contento de la sala, a pesar de gruñir previamente por la incomodidad de llevar esas gafas tan retro que fallidamente intenté llevarme a mi casa).
No hay nada especial en las interpretaciones, los personajes son bastante planos, Sigourney Weaver pasa desapercibida y Giovanni Ribisi firma una de sus peores papeles pero aunque, si no emocionan los actores ya está el grande James Horner para emocionarnos con su música, todo está pensado y estudiado.
Se queda en notable por su técnica (que merece los 8 puntos) y su mensaje lleno de bondad y carente de originalidad ya que, para terminar, quiero dejar unas cuestiones en el aire, ¿Donde está Pandora? ¿Por qué es tan útil esa piedra?, ¿Para que la usarán los humanos? ¿El militar malvado es tatataranieto de Guile del videojuego Street Fighter? y...¿Por qué Cameron no nos puede contentar a todos rellenando esos huecos que no cuesta dinero responder?.
Con robots, un entorno exótico y lleno de colores, unas criaturas alienígenas sobrehumanas llenas de valores, acción, explosiones, un romance y un guión accesible para la mente de un niño de 7 años(o de 77). Y digo esto porque lo que la película nos cuenta es, ni más ni menos que la colonización. Esa actividad a pequeña o gran escala que tanto divierte a los seres humanos. Exploran, ven algo que les interesa y van a por ello sin tener en cuenta daños colaterales, familiar ¿verdad?.
Yo no entiendo que cualquiera haya podido (No disfrutar) con la nueva de J.Cameron, si el tío fuese músico, sería un auténtico "hitmaker" consigue digitalizar la humanidad sin que ésta se desprenda de su aroma, de una forma magistral hace que olamos la fauna y la flora de Pandora. Es cierto que el guión tiene alguna carencia y alguna expresión facilona, pero lo que se vé a traves de las gafas 3d no es el guión sino la maravilloso mundo creado por su realizador.
(He de confesar que ha sido mi primera experiencia en tres dimensiones , y sí, he salido contento de la sala, a pesar de gruñir previamente por la incomodidad de llevar esas gafas tan retro que fallidamente intenté llevarme a mi casa).
No hay nada especial en las interpretaciones, los personajes son bastante planos, Sigourney Weaver pasa desapercibida y Giovanni Ribisi firma una de sus peores papeles pero aunque, si no emocionan los actores ya está el grande James Horner para emocionarnos con su música, todo está pensado y estudiado.
Se queda en notable por su técnica (que merece los 8 puntos) y su mensaje lleno de bondad y carente de originalidad ya que, para terminar, quiero dejar unas cuestiones en el aire, ¿Donde está Pandora? ¿Por qué es tan útil esa piedra?, ¿Para que la usarán los humanos? ¿El militar malvado es tatataranieto de Guile del videojuego Street Fighter? y...¿Por qué Cameron no nos puede contentar a todos rellenando esos huecos que no cuesta dinero responder?.
21 de diciembre de 2009
21 de diciembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Avatar es una película de las que no te deja indiferente. Este género de ficción no es uno de mis preferidos pero hay que concederle el mérito que se merece. Una idea brillante y la creación de un mundo totalmente distinto en el que la convivencia con el entorno que los rodea y el medio ambiente, no es algo externo y, si no que forma parte de uno mismo. Este mundo se junta con lo peor del nuestro, la codicia, el afán de dinero, la violencia, el poder...con una excepción en un grupo de científicos con afán de investigación y buen corazón que buscan la convivencia y no la exterminación. Película que para mi opinión quiere dejar un mensaje de superación en la persona del que es marine y protagonista, que encuentra un nueva vida (mensaje de esperanza) y un gran mensaje ecológico de cuidado, de respeto y sobretodo de cariño al medio ambiente, a los animales, a las plantas y a todo aquello que nos rodea. El único pero que le pongo, y por lo que mi nota es más baja es que para mi se hace bastante larga en su parte final. Por lo demás esta hecha en base una gran idea, con grandes efectos especiales, en resumen una gran película y por tanto muy recomendable para una tarde de cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here