Haz click aquí para copiar la URL

De dioses y hombres

Drama A finales del siglo pasado, en un monasterio situado en las montañas del Magreb, ocho monjes cistercienses viven en perfecta armonía con sus hermanos musulmanes. Pero una ola de violencia y terror se apodera lentamente de la región. A pesar del creciente peligro que los rodea y de las amenazas de los terroristas, los monjes deciden quedarse y resistir. (FILMAFFINITY)
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
7 de febrero de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“De dioses y hombres” pertenece a esa categoría de películas donde la cámara es un mero espectador de lo que sucede, la pupila que va registrando el discurrir de los personajes sin intervenir en su peripecia. Con la irrupción del terrorismo islámico en un monasterio de monjes cistercienses como premisa argumental, esta obra de Xavier Beauvois premiada en Cannes adopta formas de reportaje costumbrista para adentrarse en el día a día de estos religiosos y los efectos que la amenaza fundamentalista tiene sobre ellos.
Sin embargo, la monotonía de la narración, así como los planos excesivamente contemplativos con que está tejido el metraje, lastran en parte una película que se repliega demasiado en sí misma, sin hallar ese punto de equilibrio que la haría mucho más apreciable.
Es importante decir, en cualquier caso, que una de sus principales virtudes consiste en no recurrir a una violencia excesiva para contar la explosión del terrorismo islámico y hacerlo con una sobriedad que es de agradecer. Las interpretaciones son muy dignas y hay secuencias muy interesantes por las que merece la pena ver esta película que, sin ser redonda, resulta cuando menos interesante.
J C
7
8 de febrero de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante historia basada en un hecho real que nos hace reflexionar sobre varios temas trascendentes: la tolerancia, la fe, el valor, la cobardia, el compromiso, las religiones, la solidaridad, la providencia ... con tantos temas uno no puede quedar indiferente ante esta película. Otra cosa es que la fotografia no sea nada nítida, que la paz de los monjes nos llegue a adormecer (tras de mi un espectador roncaba plácidamente) y que queden aspectos por esclarecer (hoy en dia todavia no se ha logrado). El director despierta al espectador al contraponer el ruido de vehículos turismo o militares y así comparar dos situaciones tan opuestas. La escena con la música maravillosa de "El lago de los cisnes" mientras la cámara va pasando por primerísimos planos de los monjes, con su expresividad, ahora triste, ahora alegre, pensativa... se me quedó grabada en la retina y en el corazón. Quizás esa escena ya me justificó el visionado. Queda la duda de si actuaron correctamente y dependerá de los valores de cada uno al juzgar la decisión que tomaron. La Providencia cuida de las flores, dice el abad. Parece un tanto ingenuo confiar la propia vida a esa Providencia, para mi forma de ver. Aunque en estos temas de fe y religiosidad se esconde una gran subjetividad y numerosas interpretaciones. La tolerancia (el monje intelectual estudia el Corán) es uno de los mensajes básicos de este film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Son cobardes los monjes que se esconden y se salvan de morir en manos de los terroristas? Sirve de algo la muerte del resto? No hubiera sido mejor seguir vivos para poder ayudar de nuevo a la gente en un futuro en paz? Los mártires tienen realmente sentido?
6
9 de febrero de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película la de Xavier Beauvois –De dioses y hombres (2010)-, que narra la vida y muerte (martirio) de un grupo de monjes trapenses en el monasterio de Nuestra Señora del Atlas en Tibhirine (Argelia). No se trata de una obra para todos los paladares, como tampoco lo era la de Philip Gröning –El gran silencio (2005)-, que narra la vida de los monjes cartujos en un convento de los Alpes franceses. Entre una y otra película hay grandes diferencias, pero también similitudes, porque ambas muestran aspectos distintos del mismo fenómeno religioso, de la vida contemplativa, comunitaria y de servicio.
La de Beauvois es una obra aparentemente sencilla, pero de gran complejidad interior; está inspirada en hechos reales, aunque éstos no se cuenten como realmente sucedieron. Su aparente lentitud y monotonía podría estar en correspondencia con la vida sencilla y rutinaria que tienen los conventos de estas características; y más las de éste, tan particular. Sin embargo, la obra avanza progresivamente, mostrándonos la quietud de la vida cotidiana en un recinto de paz, la oración en comunidad, la relación entre las gentes humildes, los trabajos del campo, la asistencia de los monjes a celebraciones religiosas musulmanas, etc., hasta el momento del asesinato por degollamiento de los trabajadores extranjeros a manos de los terroristas. Desde este momento la acción dramática se intensifica, aparecen los militares con sus trajes de campaña, los vehículos de guerra y las armas. Hay un momento de gran tensión, cuando el helicóptero militar se muestra sobrevolando el monasterio y los monjes que están orando se abrazan con temor y ternura a la vez. El sonido del aparato simboliza a mi entender el augurio del mal que se cierne sobre la abadía, preconizando el martirio que les espera. Pero los monjes no ceden en las pretensiones de los militares y deciden quedarse. Porque aunque todos tienen miedo, la decisión de quedarse es tomada en comunidad y tras una reflexión personal profunda, anteponiendo la misión que les ha llevado allí (vivir entre sus convecinos musulmanes para servirles) al dolor del sufrimiento y al temor de perder la vida.
Me gustó especialmente el desarrollo de esa singular “última cena”, en que la cámara recorre los rostros serenos de los frailes, mostrándonos su satisfacción una vez tomada la decisión de quedarse en el monasterio, en tanto suena la música de Tchaikovski envolviendo la escena... Aunque el director se confiesa no-creyente, ha sabido mostrar la intensidad del instante y su profundidad místico-religiosa.
6
26 de agosto de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Relato de costumbres desde una perspectiva descriptiva, casi documental, comienza atrayendo por lo insólito de la localización y la comunidad filmada. Y de repente, cuando ya nos habíamos habituado, algunos con regocijo, otros con tedio, a ese ritmo circular e invarible del tiempo, la anomalía, y con ella la dinamización de un tiempo lineal hasta el final del nevado camino. Los dioses del título sólo están en la fe de los hombres que se representan, pero una vez terminada la película la presencia de éstos en la interpretación de las conductas es irrelevante: Lo que se denuncia es la intolerancia, lo que se ensalza es la integridad moral. Incorporada y salvaguardada por la Europa secular que abomina legítimamente de los fundamentalismos quizá este mismo discurso secular tampoco acabe de dejar hablar a los religiosos como testigos de su fe sino como portadores de palabras supuestas. Porque sabemos realmente, escépticos y descreídos europeos, ¿qué es amar a Dios por encima de todas las cosas?
4
3 de diciembre de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pena, porque la idea de la película y la situación a la que se enfrentan los monjes podría haber dado mucho más de sí, si no fuera por el ritmo tan lento, y tanto tiempo de escenas inútiles de los monjes con sus rezos o haciendo esto o aquello, escenas que no aportan nada. Ya puestos a poner escenas al margen de la trama mejor hubiera sido para mostrar algo más del entorno en el que se desarrolla la película, tanto los espectaculares paisajes del Atlas y, sobre todo, centrarse más en mostrar imágenes de la vida de gente allí, y no centrarse tanto en los monjes, que acaparan todo el protagonismo.
En definitiva, que le falta algo, no termina de enganchar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para