Haz click aquí para copiar la URL

El mayordomo de la Casa Blanca

Drama Cecil Gaines (Forest Whitaker) fue mayordomo jefe de la Casa Blanca durante el mandato de ocho presidentes (1952-1986), lo que le permitió ser testigo directo de la historia política y racial de los Estados Unidos. (FILMAFFINITY)
Críticas 114
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
7 de febrero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando terminas de ver el mayordomo, te has dado cuenta primeramente de dos cosas, la primera e indiscutible, que te recuerda a algo que ya hemos visto y la otra la clase de historia que acabamos de recordar.

Personalmente me ha traído a la mente a la maravillosa Forrest Gump, ose, un protagonista y muchísimos sucesos que ocurren a su alrededor. Las diferencias más significativas entre ambas, es que Tom Hanks caminaba por los diferentes sucesos del mundo, Forest Whitaker desde la misma posición fija, ve pasar todos esos acontecimientos. Aparte que la primera es ficción y ésta se basa en hechos reales.

Lee Daniels se centra el la vida de Cecil Gaines, quien sirvió de mayordomo en la casa blanca a 8 presidentes, desde 1952 a 1986. Gozando de un asiento en primera fila en los cambios raciales de la nación. El comienzo es espectacular pero muy rápido en mi opinión, con un trágico suceso en su vida. Me habría gustado verlo más al chaval viviendo directamente esa diferencial racial y no inmediatamente ver su paso a la servidumbre de la casa. Inteligentemente descubre una profesión la cual se le da muy bien y esto sumado a una ocasión oportuna en cierta ocasión, lo llevan directamente a la casa blanca. Allí pasará muchos años, sirviendo a diferentes presidentes, escuchando noticias de primera mano y viendo los acontecimientos de la nación, de las decisiones tomadas por los altos cargos. El guión me ha encantado, porque se centra en lo fundamental, lo que ocurre alrededor del protagonista, no se aleja de él. Destacar el gran trabajo de maquillaje y caracterización con los actores principales. Un gran reparto de rostros muy conocidos, unos con menos minutos que otros, pero dignos de mencionar en sus respectivos papeles.

Mención aparte para Forest Whitaker, grande entre los grandes con cada papel que interpreta, tierno, sincero, real, te crees todo lo que hace y lo hace bien.

Película muy recomendable.
6
11 de febrero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza acorde a la realidad de su época y transcurre amena hasta la hora y poco más. A partir de entonces, se echa en falta el dinamismo inicial y, al menos a mi, me costó llegar a los 132 minutos sin bostezar. Las comparaciones son odiosas, no sirven de mucho en temas de cine, pero siempre se recurre a ellas como un bálsamo milagroso para enmendar en las mediocres lo que en otras películas sí nos dejó huella. Y es que "El Mayordomo" no se afinca en un espacio de nuestra memoria y pronto la olvidaremos.
A mi entender, no es mala película, pero no es tan buena como se pretende. Forrest Whitaker, y el aval de sus tablas con experiencia cinematográfica crean el verdadero espectáculo, la motivación necesaria para culminar los 132 minutos. Oprah Winfrey, aunque cumple con su papel, desprende poca intensidad. Evidentemente, por aquella época la mayoría de las mujeres afroamericanas estaban relegadas a la función de madres y amas de casa sin grandes preocupaciones, salvo que un hijo revolucionario estuviera más tiempo en la cárcel que libre. Su papel se pierde en las excusas del alcohol, el flirteo, la inconstancia o un excesivo sentimentalismo. El resto del elenco de actores rinde bien, incluso los presidentes ficticios se aproximan bastante. Sin embargo, el ambiente light de la historia, las omisiones de algunos acontecimientos históricos clave quitan el valor y el realismo necesarios para una buena historia que, al final, se queda en algo poco más que intimista, una visión romántica de la historia de un Mayordomo muy bien amaestrado.
De haberse impuesto un guión más crudo, más intenso, veraz, comprometido, El Mayordomo habría sido una brillante oportunidad para alimentar y mostrar un cúmulo de fascinantes decisiones ocultas, conversaciones secretas que hoy ya conocemos y que en su momento fueron difíciles, de gran relevancia histórica. Sin embargo, nuestro Mayordomo light, demasiado descremado, pasa de soslayo, no oye, no ve, no habla, no cuenta nada que no sea su triste historia y la lejanía de sus hermanos de color manifestándose en las calles de igual manera light, sin escenas contundentes como las protestas contra la guerra del Vietnam o los otros grandes personajes históricos de las luchas raciales aquí ausentes. Así pues, el final de la película, que se alarga inútil y rimbombante, es un plan de elogios ya fuera de lugar en pro de las conquistas raciales con llegada de Obama al poder.

Puntuación: 6,1 Saludos.
7
14 de marzo de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayordomo de Lee Daniels, es un drama basado en el racismo y en hechos reales que van desde la década de los 50 hasta el año 2008. Dirigida con un ritmo mayestático y gradual, es propia y particular, además de excelente y asombrosa en líneas generales. Realizada de modo inteligente, tiene un resultado cualificado y notable por mezclar con mucho acierto la vida de un mayordomo de la Casablanca, con los hechos trascendentes que acontecieron en la segunda mitad del siglo XX en los EEUU.
La fotografía, está llena de detalles que te transportan al lugar y a cada uno de los distintos momentos narrados de la historia, siendo estéticamente vistosa por mezclar imágenes de archivo con lo que ocurría en ese preciso momento en el interior de la Casablanca. Y la música, es sutil en su acompañamiento, y muy apropiada y alusiva a la época, con toques emotivos y sentimentales según el momento de la acción. Destacando también, un sobrio trabajo técnico de movimientos de cámara y planos con uso de la rotación, reconocimiento, detalle y generales que sacan lo mejor de las imágenes de interiores, situando al público dentro del film.
Las actuaciones, son convincentes y cumplidoras. Con Forest Whitaker con profundidad psicológica e impecable en su labor como principal, Oprah Winfrey natural y sentida, y buenos acompañamientos de David Oyelowo, Cuba Gooding Jr, John Cusack, Terrence Howard, Lenny Kravitz, Alan Rickman, Robin Williams y Jane Fonda entre muchos otros. Empleando para estos, unos vestuarios y caracterizaciones sugerentes y bien trabajados según el personaje y su condición social o económica, en una espléndida dirección artística.
El guion, escrito por el mismo director junto con Danny Strong, está basado en hechos reales que transcurren durante 50 años, penetrando y provocando al público por ser atractivo y entrañable, aunque con algunos toques desilusionados y otros estremecedores cuando muestran la cruda realidad de las distintas épocas. Con una narrativa con voz en off afable y algo pesimista durante todo el film, impecable y correcta ya que pone al espectador en situación en diversos momentos clave del film.
En definitiva, la considero una cinta maravillosa y agradable, algo lineal y carente de pasión en ocasiones, pero conmovedora y encantadora por ser tierna y hermosa en su sincera y real historia. Recomendable por su dirección, guion, interpretaciones, vestuarios, caracterizaciones, fotografía, música y narrativa que hacen de El mayordomo, un film bello y sincero que gustará a todos los públicos en general, y en especial, a los que busquen dramas basados en hechos reales, a los que no se le ha añadido nada artificial.
5
7 de abril de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece ser que el 2013 fue el año de recordar las injusticias que sufrieron los afroamericanos (y que desgraciadamente aún sufren en algunos lugares de Estados Unidos) y no pocas películas sobre dicha temática se han rodado últimamente; sin ir más lejos, está la ganadora del Oscar, "Doce años de esclavitud", que, en mi opinión, es mejor que ésta. Y no solo eso. En mi opinión, "El mayordomo" no cumple como película denuncia, como sí hacía la película de Steve McQueen. Tampoco a nivel narrativo.

"El mayordomo" nos cuenta la historia de Cecil Gaines (Forest Whitaker) y su trayectoria como mayordomo de la Casa Blanca durante el mandato de ocho presidentes, siempre como telón de fondo la historia de Norteamérica de la última mitad de siglo y la relación tensa que mantuvo con su hijo Louis (David Oyelowo), un activista en favor de los derechos afroamericanos.

"El mayordomo" es como resumir los últimos setenta años de la historia de los Estados Unidos y embadurnarlo de caramelo y sazonarlo con litros y litros de melodrama de baratillo, mientras lo contemplamos todo desde una visión, cuanto menos, estrecha de miras. Lee Daniels quería ser políticamente correcto y supo cómo hacerlo: relatando los hechos más tumultuosos de los últimos años de la historia norteamericana, recopilando todas las injusticias contra los afroamericanos habidas y por haber, y sirviéndonoslo todo con una sobredosis de moralina y corrección digna de estudio. "El mayordomo" es un panfleto ideológico y no abandona esa categoría en ningún momento. Aquí no vamos a ver a presidentes de los Estados Unidos con sus luces y sus sombras, ni a ciudadanos con opiniones encontradas y con dudas sobre las cuestiones raciales. No, aquí vamos a ver a presidentes muy malos y a otros muy buenos, dulces y campechanos. Aquí no hay escalas de grises, ni Daniels conocía la expresión "una de cal y otra de arena". Kennedy (James Marsden) solo hizo cosas buenas y su mandato fue inmaculado y los de Nixon (John Cusack) un grano de pus en la historia de EEUU. Daniels no se moja ni un ápice y tira de clichés, siempre y cuando no enfaden a quién no deban enfadar. No saca ningún trapo excesivamente sucio de ninguno de los presidentes y, estrecho de miras que es, solo se centra en qué papel jugaron con las políticas raciales, aunque tenga que forzar esos episodios y encajarlos con la vida cotidiana del protagonista sin importar si pegan o no. Y si no los tuvieron o no fueron excesivamente relevantes como para rodarlos, aprovecha y nos muestra la dimisión de Nixon, hecho que nada tiene que ver con la política racial, o salta en el tiempo sin ceremonias, como hace poco después de la derrota electoral de Louis.

Y luego está la pátina edulcorada con la que baña cada escena, con el único y exclusivo propósito de arrancar sea como sea la lagrimita del espectador. Sin conseguirlo. Todos los caminos que recorre nos son harto conocidos, no ofrecen nada nuevo que no hayamos visto con anterioridad; la trama principal gira alrededor de Cecil y la enemistad que se forjó entre él y su hijo Louis; ambos tienen opiniones diametralmente opuestas sobre los derechos de los afroamericanos y no consiguen congeniar. Cecil no se plantea cambiar, ajeno al hecho de que precisamente él es el motor del cambio, a pequeña escala y muy a poco a poco, y Louis cree que los cambios deben producirse por la fuerza y de golpe. No es hasta el final que ambos se encuentran, se entienden y se perdonan. Es un esquema muy visto, pero que funciona bien; sin embargo, los fragmentos dispersos de la política norteamericana citados anteriormente y que la narración tienda a interrumpir dicha relación paternofilial a menudo con hechos intrascendentes, como todos aquellos que tienen que ver con la esposa de Cecil (Oprah Winfrey) o con saltos temporales inoportunos, provoca que al espectador le embargue una sensación de dispersión y que el director no tiene las ideas claras en cuanto a qué quiere contarnos.

El conjunto no se hunde gracias a las actuaciones de un reparto lleno de aciertos, con un Forest Whitaker notable y un elenco de secundarios, aunque en la mayoría de casos un tanto evanescentes, que enriquecen la película y hacen que olvidemos de vez en cuando las demás flojedades del filme. A destacar un siempre excelente John Cusack, a un notable Cuba Gooding Jr. y a la correcta Oprah Winfrey que, sin ser nada destacable, defiende bien su papel.

En conclusión, "El mayordomo" es una película que peca de querer contentar a todos, de ser demasiado blanda y correcta con su casi nula denuncia al racismo. Se nutre de un buen reparto, pero no es suficiente como para tirar adelante la película; la trama paternofilial es la única que funciona y lo haría mejor si no estuviera tan interrumpida con los episodios políticos inconexos.
8
8 de noviembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lee Daniels' The Butler es una película que tiene una historia muy interesante con buenas actuaciones por parte de todos los actores, en general es una buena película de drama.

En esta nueva película del director Lee Daniels, nos encontramos con la historia del mayordomo que dio su servicio durante el mandato de 8 presidentes. Esta película, es un largometraje interesante, además de cruel y sufrible, dando algunas escenas racistas que pueden resultar fuerte y crudas, y, que también da un aspecto muy idealista con el mandato de esos 8 presidentes., además, logra resultar bien confinada y dar una trama que puede ser dura y también hábil y entrañable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para