El mayordomo de la Casa Blanca
2013 

6.6
25,954
22 de octubre de 2013
22 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es Lee Daniels un cineasta muy atinado en cuanto a la sutileza. Su película más famosa, Precious, es de un tremendismo de aúpa, y más aún lo son algunas de sus declaraciones (“no es fácil hacer una película para todos los públicos cuando eres Lee Daniels”). Sin embargo, su anterior trabajo, The Paperboy, me pareció que tocando muchos temas, contenía una atmósfera especial, unas interpretaciones soberbias, y una discreción en el uso de las emociones que no ha vuelto a conseguir con este mayordomo.
El problema esencial de la película es que, queriendo ser un fresco de lo más ambicioso de 80 (¡80!) años de historia política y civil estadounidense, el resultado final se parece más a una anécdota que a una odisea. No sé lo que hubiera pasado si los responsables de El Mayordomo hubiesen optado por un tono más épico o más intimista, pero el caso es que la película se queda en tierra de nadie, por culpa de un guión deslvazado en el que las legislaturas presidenciales y las pequeñas escenas domésticas quedan aisladas unas de otras, como si fuesen una intercalación de esqueches involuntariamente cómicos de Escenas de Matrimonio y El club de la comedia.
El guión tiene la culpa, desde luego (¿a dónde va esa voz en off, de aparición tan esporádica?), pero también una puesta en escena que no sabe si ser íntima, académica o documental.
Por el camino, nos perdemos la apasionante historia de un país, la crítica metida con calzador en las escenas próximas al final, y las posibilidades del conflicto humano que reverbera bajo la superficie (el que tiene lugar entre padre e hijo, lo más interesante de su largo metraje).
Y en cuanto a los actores, ya que hay muchos, éstos sufren la misma descompensación que la propia película. Los hay excelentes (David Oyelowo, Robin Williams, Vanessa Redgrave, Alan Rickman, Jane Fonda), correctos (Forest Whitaker -sorprendentemente, dado lo bien que suele estar siempre-, Cuba Gooding Jr., Terrence Howard, James Marsden, John Cusack), bastante sosos (Alex Pettyfer, Lenny Kravitz), o directamente perdidos (Oprah Winfrey -haciendo un bochornoso y lineal show particular-, Mariah Carey, Liev Schreiber).
Si El Mayordomo arrasa en las entregas de premios de este año (al menos en las nominaciones), debería instaurarse, directamente, la categoría de “película entretenidilla sobre el racismo en américa”.
El problema esencial de la película es que, queriendo ser un fresco de lo más ambicioso de 80 (¡80!) años de historia política y civil estadounidense, el resultado final se parece más a una anécdota que a una odisea. No sé lo que hubiera pasado si los responsables de El Mayordomo hubiesen optado por un tono más épico o más intimista, pero el caso es que la película se queda en tierra de nadie, por culpa de un guión deslvazado en el que las legislaturas presidenciales y las pequeñas escenas domésticas quedan aisladas unas de otras, como si fuesen una intercalación de esqueches involuntariamente cómicos de Escenas de Matrimonio y El club de la comedia.
El guión tiene la culpa, desde luego (¿a dónde va esa voz en off, de aparición tan esporádica?), pero también una puesta en escena que no sabe si ser íntima, académica o documental.
Por el camino, nos perdemos la apasionante historia de un país, la crítica metida con calzador en las escenas próximas al final, y las posibilidades del conflicto humano que reverbera bajo la superficie (el que tiene lugar entre padre e hijo, lo más interesante de su largo metraje).
Y en cuanto a los actores, ya que hay muchos, éstos sufren la misma descompensación que la propia película. Los hay excelentes (David Oyelowo, Robin Williams, Vanessa Redgrave, Alan Rickman, Jane Fonda), correctos (Forest Whitaker -sorprendentemente, dado lo bien que suele estar siempre-, Cuba Gooding Jr., Terrence Howard, James Marsden, John Cusack), bastante sosos (Alex Pettyfer, Lenny Kravitz), o directamente perdidos (Oprah Winfrey -haciendo un bochornoso y lineal show particular-, Mariah Carey, Liev Schreiber).
Si El Mayordomo arrasa en las entregas de premios de este año (al menos en las nominaciones), debería instaurarse, directamente, la categoría de “película entretenidilla sobre el racismo en américa”.
23 de octubre de 2013
23 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película que, aunque no llega a conectar del todo con el espectador, relata muy bien los hechos históricos y tiene muy buena caracterización de los personajes.
Invita a la reflexión y a conocer un poco más de una realidad histórica. Por supuesto el protagonista no deja indiferencia a su paso.
Como conclusión, es una película muy ilustrativa y enriquecedora pero poco emotiva y sorprendente. Eso sí, la realización es espectacular.
Invita a la reflexión y a conocer un poco más de una realidad histórica. Por supuesto el protagonista no deja indiferencia a su paso.
Como conclusión, es una película muy ilustrativa y enriquecedora pero poco emotiva y sorprendente. Eso sí, la realización es espectacular.
25 de octubre de 2013
25 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que partía de una interesante premisa, "El mayordomo" me parece una película a la que la falta identidad. Intenta ser varias cosas a la vez, pero acaba quedándose a medias en casi todas.
Se queda corta como retrato de la vida de una persona: Aunque empieza bastante bien contando la infancia del personaje, una vez ya está casado y comienza a trabajar en la casa blanca, esta parte empieza a resentirse. La verdad, la interacción que tiene el personaje con los protagonistas se me antoja escasa. Se podía haber aprovechado mucho más este apartado, porque me da la sensación de que se queda en mera anécdota, y que, con unos pocos cambios, no hubiera pasado nada si se suprime.
Como drama familiar funciona mejor gracias a Oprah Winfrey, que se marca un papelón, comiéndose con patatas a su compañero Whitaker. Aunque es un apartado que tiene más o menos interés en función del momento (también es verdad que encuentro un poco tramposo el que los dos hijos del protagonista cubran los dos aspectos más importantes de la época, Vietnam y los activistas de la comunidad de color), resulta interesante hasta su última parte, en la que se resuelve de una manera quizá demasiado abrupta y complaciente.
Por último, como retrato de la situación racial en Estados Unidos en aquella época, sabe trasladar bien el trasfondo, pero de manera irregular. En ciertas partes lo hace bien, mientras que en otras se queda demasiado superficial. Quizá me esperaba algo más de autocrítica en este sentido, pero bueno, a fin de cuentas sirve para lo que quiere contar.
Pese a todo esto, "El mayordomo" es una buena película, que cumple relativamente bien con su función. Le falta definirse, ya que mezcla ratos buenos con ratos en los que no sabe bien que quiere contar, y eso afecta al conjunto. Por lo demás, cuenta con una dirección decente a cargo de Lee Daniels y un reparto de auténtico lujo, en el que algunos secundarios están mejor aprovechados que otros y en el que brilla su protagonista femenina. No obstante, me queda la sensación de que podía haber sido un producto mucho mejor.
Se queda corta como retrato de la vida de una persona: Aunque empieza bastante bien contando la infancia del personaje, una vez ya está casado y comienza a trabajar en la casa blanca, esta parte empieza a resentirse. La verdad, la interacción que tiene el personaje con los protagonistas se me antoja escasa. Se podía haber aprovechado mucho más este apartado, porque me da la sensación de que se queda en mera anécdota, y que, con unos pocos cambios, no hubiera pasado nada si se suprime.
Como drama familiar funciona mejor gracias a Oprah Winfrey, que se marca un papelón, comiéndose con patatas a su compañero Whitaker. Aunque es un apartado que tiene más o menos interés en función del momento (también es verdad que encuentro un poco tramposo el que los dos hijos del protagonista cubran los dos aspectos más importantes de la época, Vietnam y los activistas de la comunidad de color), resulta interesante hasta su última parte, en la que se resuelve de una manera quizá demasiado abrupta y complaciente.
Por último, como retrato de la situación racial en Estados Unidos en aquella época, sabe trasladar bien el trasfondo, pero de manera irregular. En ciertas partes lo hace bien, mientras que en otras se queda demasiado superficial. Quizá me esperaba algo más de autocrítica en este sentido, pero bueno, a fin de cuentas sirve para lo que quiere contar.
Pese a todo esto, "El mayordomo" es una buena película, que cumple relativamente bien con su función. Le falta definirse, ya que mezcla ratos buenos con ratos en los que no sabe bien que quiere contar, y eso afecta al conjunto. Por lo demás, cuenta con una dirección decente a cargo de Lee Daniels y un reparto de auténtico lujo, en el que algunos secundarios están mejor aprovechados que otros y en el que brilla su protagonista femenina. No obstante, me queda la sensación de que podía haber sido un producto mucho mejor.
1 de noviembre de 2013
1 de noviembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digamos lo que digamos, es extraordinaria la historia de un negro, venido de los campos de algodón y testigo en primera fila de la Historia de EEUU. Ver, oir y callar sobre lo mucho y excepcional que tuvo que ver, oir y callar dividido, sin duda, entre sus lealtades. Enmedio de los poderosos de la tierra que le considerarían algo menos que a su mascota y poco más que una sombra esclava de sus necesidades y deseos. Risa da eso de lo muchísimo que quieren los residentes de la Casablanca a sus mayordomos. A lo mejor Obama ve y aprecia a sus sirvientes, es fácil de creer, pero que hable por sí mismo.
No conseguimos entrar en la vida personal y familiar del protagonista, sin duda tan apasionante como su trabajo.
Nunca está de más una película que recuerde la ignorancia y la estupidez del ser humano. Nunca sobra un toque de atención sobre lo que somos capaces de hacer. En estos tiempos de emigración y de una Europa racista y de creciente ideología de extrema derecha, el recurso a los sentimientos, como es el caso de "el mayordomo", sea bienvenido. Por los sentimientos se llega al intelecto de quiénes estén dispuestos a sacar provecho de una tarde de cine.
No conseguimos entrar en la vida personal y familiar del protagonista, sin duda tan apasionante como su trabajo.
Nunca está de más una película que recuerde la ignorancia y la estupidez del ser humano. Nunca sobra un toque de atención sobre lo que somos capaces de hacer. En estos tiempos de emigración y de una Europa racista y de creciente ideología de extrema derecha, el recurso a los sentimientos, como es el caso de "el mayordomo", sea bienvenido. Por los sentimientos se llega al intelecto de quiénes estén dispuestos a sacar provecho de una tarde de cine.
3 de noviembre de 2013
3 de noviembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película-documental bien narrada a su manera. Si bien es cierto que todos los sucesos ocurrieron de la forma que se muestran, creo que a los presidentes se los ha caracterizado excesivamente por sus tópicos; Kennedy simpático, Rigan sudoroso...y por favor, ¿qué han hecho con Johnson?? ¿ Por qué no se muestra que en su legislatura se aprobó la Ley de los derechos civiles? ¿lo que supuso llevarla a cabo siendo Tejano y vicepresidente de rebote? Sólo se le recuerda por la guerra de Vietnam...¿¿y lo del baño?? en mi opinión sobra.
La película no muestra la continuidad de los cambios realizados paulatinamente, pasan de la libertad..a las panteras negras..movimiento hippie y a Obama, adaptando los sucesos a su manera..Si querían llegar tan pronto a esta parte, que en mi opinión también sobra, que se hubieran limitado a cantar en el final "and the home of the brave"
La película no muestra la continuidad de los cambios realizados paulatinamente, pasan de la libertad..a las panteras negras..movimiento hippie y a Obama, adaptando los sucesos a su manera..Si querían llegar tan pronto a esta parte, que en mi opinión también sobra, que se hubieran limitado a cantar en el final "and the home of the brave"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here