El mundo sigue
1965 

7.8
5,622
Drama
Barrio madrileño de Maravillas. Eloísa es una abnegada esposa y madre eficiente, que vive con su marido, un guardia municipal más autoritario en casa que en la calle y al que a veces se le va la mano. Su hijo es un beato que salió del seminario poco antes de convertirse en sacerdote, y que se pasa la vida estudiando y rezando para expiar los pecados de su familia. Las hijas, dos hermanas, obsesionadas cada una a su manera por la ... [+]
23 de diciembre de 2023
23 de diciembre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inspirándose en la novela homónima de Juan Antonio de Zunzunegui, el ilustre actor, director y dramaturgo Fernando Fernán Gómez escribió y dirigió con fuertes influencias del Neorrealismo Italiano esta película tremendista, dura y desesperanzada en la que se narran la pesadumbre y la terrible situación tanto económica como emocional de los miembros de una familia humilde en el Madrid de posguerra, centrando el relato en el odio encarnizado e irracional entre dos hermanas de personalidades totalmente opuestas (magníficas Lina Canalejas y una muy atractiva Gemma Cuervo), cuya irrespirable relación está presidida por los celos, la envidia, la violencia y diferentes puntos de vista sobre el sentido de la decencia.
A este nuclear enfrentamiento en la trama, se le unen las andanzas de un adicto al juego interpretado por el propio Fernán Gómez, quien a su vez se muestra como el maltratador, egoísta e irresponsable marido del personaje de Canalejas, descuidando y despreciando por completo tanto a su sufrida esposa como a sus hijos.
Es sensacional el retrato que hace Fernán Gómez de las calles del Madrid de la época y de la miseria material y moral predominante en unas gentes azotadas por las consecuencias del devastador conflicto bélico, una sociedad herida en la que la necesidad y el instinto de supervivencia se imponían a la fuerza sobre cualquier principio ético.
Dicho esto, conviene apuntar que la película está muy sobrevalorada, pues se muestra demasiado reiterativa en su fatalista mensaje, con una historia anquilosada en su inicial exposición de motivos y a la que se le echa en falta algún giro excitante que haga avanzar el relato y enriquezca su por otra parte plausible propuesta.
La magistral y tensa secuencia del robo en el bar está magníficamente resuelta, con un gran sentido del suspense y una admirable planificación, consiguendo avivar el interés en el último acto, previo a un desenlace tan demoledor como sobreactuado y excesivamente dramatizado.
Acompañando al tridente principal de actores (Canalejas, Cuervo y Fernán Gómez), cabe destacar la siempre impagable labor de astros de la interpretación como Agustín González, José María Caffarel, María Luisa Ponte o Milagros Leal.
A este nuclear enfrentamiento en la trama, se le unen las andanzas de un adicto al juego interpretado por el propio Fernán Gómez, quien a su vez se muestra como el maltratador, egoísta e irresponsable marido del personaje de Canalejas, descuidando y despreciando por completo tanto a su sufrida esposa como a sus hijos.
Es sensacional el retrato que hace Fernán Gómez de las calles del Madrid de la época y de la miseria material y moral predominante en unas gentes azotadas por las consecuencias del devastador conflicto bélico, una sociedad herida en la que la necesidad y el instinto de supervivencia se imponían a la fuerza sobre cualquier principio ético.
Dicho esto, conviene apuntar que la película está muy sobrevalorada, pues se muestra demasiado reiterativa en su fatalista mensaje, con una historia anquilosada en su inicial exposición de motivos y a la que se le echa en falta algún giro excitante que haga avanzar el relato y enriquezca su por otra parte plausible propuesta.
La magistral y tensa secuencia del robo en el bar está magníficamente resuelta, con un gran sentido del suspense y una admirable planificación, consiguendo avivar el interés en el último acto, previo a un desenlace tan demoledor como sobreactuado y excesivamente dramatizado.
Acompañando al tridente principal de actores (Canalejas, Cuervo y Fernán Gómez), cabe destacar la siempre impagable labor de astros de la interpretación como Agustín González, José María Caffarel, María Luisa Ponte o Milagros Leal.
14 de junio de 2020
14 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Mundo Sigue es la octava película de Fernando-Fernán Gómez, quién escribe y protagoniza está adaptación del libro homónimo de Juan Antonio de Zunzunegui, una descarnada pero realista representación de la problemática social de la España de postguerra. Cierra así la trilogía iniciada en 1958 con la Vida por Delante, y que continuó un año después con la Vida Alrededor.
El propio director financió buena parte del presupuesto de la obra, la cual pasó hasta en dos ocasiones por el estricto código censor, convirtiéndose, como tantas otras, en víctima de la escasa libertad de distribución artística que por aquellos tiempos poseía el medio cinematográfico nacional. Fue finalmente estrenada de forma clandestina en 1965, dos años después de la fecha de finalización del rodaje (63), en el cine de Buenos Aires (Bilbao). La empresa Nueva Films se hizo cargo de su distribución, aunque la desaparición de esta 3 años más tarde dejó a la cinta en tierra de nadie. Pese a las reposiciones graduales llevadas a cabo por distintos medios televisivos, la influencia del Mundo Sigue pasó desapercibida hasta 5 décadas después, cuando Contracorriente Films reeditó el metraje original de la película y lo llevó nuevamente a los cines. Así, la obra alcanzó la categoría de culto, siendo considerada por muchos como una de las obras más trascendentes de su autor, al tiempo que se erige como una perfecta idealización de las complejas divergecias políticas y sociales del nacionalismo español de los años 50-60.
Con todo, esta obra maestra refleja la conflictividad externa, enquistada en las raíces culturales del país, mediante el drama interno de una familia de bajo rango social. La idealización de las dos hermanas, Luisa (Gemma Cuervo) y Eloísa (Lina Canalejas), supone a su vez la representación metafórica de las imperantes ideologías conservadoras y moralistas del régimen franquista. Una es rica, la otra pobre, entre ambas emana un odio ardiente y visceral, casi cainita, que ejemplifica brillantemente las grietas e instersticios que asoman por el complejo acervo español, henchido de hipocresía, misoginia, paternalismo, machismo, avaricia y venganza reprimida. Aunque el Mundo Sigue es más que una crítica de tiempos pretéritos, ya que su condición de bomba social (una hostia con toda la mano abierta) llega hasta nuestros días, abriéndonos las puertas de un discurso feminista donde se pregona el rol de la mujer como una pieza clave en el desarrollo económico y familiar de una nación historicamente masculina. Técnicamente la película desprende un aura realista que hace eco de las vanguardias europeas, especialmente del neorrealismo italiano, al tiempo que sirve como ejercicio etnográfico del recinto madrileño de Maravillas, lugar donde se ambienta la acción. Los planos y movimientos de cámara son atrevidos (p.planos, travellings, panorámicas, barridos...). El montaje combina la superposición de imagenes con fundidos encadenados y un exquisito uso del discurso introspectivo, que vale para exteriorizar la dicotomía entre el pensamiento y la acción, en un intento por conservar intacto el orgullo y la dignidad del ciudadano medio.
El propio director financió buena parte del presupuesto de la obra, la cual pasó hasta en dos ocasiones por el estricto código censor, convirtiéndose, como tantas otras, en víctima de la escasa libertad de distribución artística que por aquellos tiempos poseía el medio cinematográfico nacional. Fue finalmente estrenada de forma clandestina en 1965, dos años después de la fecha de finalización del rodaje (63), en el cine de Buenos Aires (Bilbao). La empresa Nueva Films se hizo cargo de su distribución, aunque la desaparición de esta 3 años más tarde dejó a la cinta en tierra de nadie. Pese a las reposiciones graduales llevadas a cabo por distintos medios televisivos, la influencia del Mundo Sigue pasó desapercibida hasta 5 décadas después, cuando Contracorriente Films reeditó el metraje original de la película y lo llevó nuevamente a los cines. Así, la obra alcanzó la categoría de culto, siendo considerada por muchos como una de las obras más trascendentes de su autor, al tiempo que se erige como una perfecta idealización de las complejas divergecias políticas y sociales del nacionalismo español de los años 50-60.
Con todo, esta obra maestra refleja la conflictividad externa, enquistada en las raíces culturales del país, mediante el drama interno de una familia de bajo rango social. La idealización de las dos hermanas, Luisa (Gemma Cuervo) y Eloísa (Lina Canalejas), supone a su vez la representación metafórica de las imperantes ideologías conservadoras y moralistas del régimen franquista. Una es rica, la otra pobre, entre ambas emana un odio ardiente y visceral, casi cainita, que ejemplifica brillantemente las grietas e instersticios que asoman por el complejo acervo español, henchido de hipocresía, misoginia, paternalismo, machismo, avaricia y venganza reprimida. Aunque el Mundo Sigue es más que una crítica de tiempos pretéritos, ya que su condición de bomba social (una hostia con toda la mano abierta) llega hasta nuestros días, abriéndonos las puertas de un discurso feminista donde se pregona el rol de la mujer como una pieza clave en el desarrollo económico y familiar de una nación historicamente masculina. Técnicamente la película desprende un aura realista que hace eco de las vanguardias europeas, especialmente del neorrealismo italiano, al tiempo que sirve como ejercicio etnográfico del recinto madrileño de Maravillas, lugar donde se ambienta la acción. Los planos y movimientos de cámara son atrevidos (p.planos, travellings, panorámicas, barridos...). El montaje combina la superposición de imagenes con fundidos encadenados y un exquisito uso del discurso introspectivo, que vale para exteriorizar la dicotomía entre el pensamiento y la acción, en un intento por conservar intacto el orgullo y la dignidad del ciudadano medio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destacan las escenas de acoso sexual a Eloísa, los flashbacks de Luisa y su madre, el robo de Faustino, así como el trágico desenlace del film, tan impactante como desoladoramente pesimista.
31 de enero de 2023
31 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dirigida por el Director y también Actor Fernando Fernan Gomez, basada en la novela del mismo nombre escrita por Juan Antonio de Zunzune. Que retracta las miserias, bajezas y contradicciones morales del Madrid de poco después de la postguerra.
Drama demoledor donde la decencia no vale nada si abunda la necesidad, donde los celos y la supervivencia están por encima de la consanguinidad.
Esta película demuestra que el arte esta por encima de cualquier ideología política, puesFernan Gomez era comunista y Zunzune Falangista, y eso no impidió que se admiraban mutuamente como profesionales y nos regalasen este peliculón.
Drama demoledor donde la decencia no vale nada si abunda la necesidad, donde los celos y la supervivencia están por encima de la consanguinidad.
Esta película demuestra que el arte esta por encima de cualquier ideología política, puesFernan Gomez era comunista y Zunzune Falangista, y eso no impidió que se admiraban mutuamente como profesionales y nos regalasen este peliculón.
20 de julio de 2021
20 de julio de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperaba encontrar esta joya, que ha caído en mis manos de absoluta casualidad, ya que es un título del que nunca había oído hablar. Sólo puedo decir que ojalá Fernán Gómez hubiese grabado más títulos como este. De que no caiga en el olvido, creo que ya nos encargaremos los pocos que hemos tenido el tremendo honor de disfrutarla.
Tan injusta,la censura en España, con artistas magníficos que se adelantaron a su tiempo como el gran maestro Fernando.
Tan injusta,la censura en España, con artistas magníficos que se adelantaron a su tiempo como el gran maestro Fernando.
22 de diciembre de 2023
22 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Tristisimo y desesperante todo.
Un ejercicio de crueldad que traspasa los límites del hiperrealismo recreándose en un testimonio ficticio tremendo.
Los actores...magníficos.
Secuencias ágiles que aumentan la angustia.
Creo que el libro en el que está basada, será digno de leer.
Un ejercicio de crueldad que traspasa los límites del hiperrealismo recreándose en un testimonio ficticio tremendo.
Los actores...magníficos.
Secuencias ágiles que aumentan la angustia.
Creo que el libro en el que está basada, será digno de leer.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here