Haz click aquí para copiar la URL

El mundo sigue

Drama Barrio madrileño de Maravillas. Eloísa es una abnegada esposa y madre eficiente, que vive con su marido, un guardia municipal más autoritario en casa que en la calle y al que a veces se le va la mano. Su hijo es un beato que salió del seminario poco antes de convertirse en sacerdote, y que se pasa la vida estudiando y rezando para expiar los pecados de su familia. Las hijas, dos hermanas, obsesionadas cada una a su manera por la ... [+]
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
28 de septiembre de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra de las escasas películas del cine español, que simplemente por la valentía que demuestra al retratar, de manera inmisericorde, las consecuencias sociales que derivaban de vivir en esa sociedad franquista, mísera, pobre, machista, reprimida, ignorante y beata, ya merece un puesto de honor en el podium del cine español.
Basada en una novela del escritor Juan Antonio de Zunzunegui ( un escritor falangista que poco a poco fue obteniendo el descrédito del régimen y al que empezó a considerar artífice de una sociedad corrupta), " El mundo sigue", refleja precisamente esa miseria material y moral de la sociedad.
FFG, quiso adaptarla al cine e invirtió sus ahorros para poder hacerlo. Ni qué decir tiene, que la censura le puso infinidad de trabas y sólo pudo estrenarla de tapadillo dos años después de su realización en un cine de Bilbao.
Posteriormente ha estado maldita y nadie ha podido verla hasta, por lo menos, los años 80. FFG, casi se arruina con esta película. Imagínense, la cantidad de películas alimenticias que se ha tenido que currar este hombre para salir de su agujero.
Ésas eran las condiciones que había para hacer cine en aquella época. Y aún así, nos atrevemos a desdeñarlas.
Pues en esta película FFG, nos hace un retrato fiel del microcosmos de esa sociedad.
Adulterio, prostitución, ludopatía, envidia, avaricia, hipocresía, falsa caridad, maltrato, egoísmo, pobreza, represión, falso orgullo, falsa religiosidad...
Lo cierto es que se me acaban los epítetos con los cuales describir esta película y que FFG, describe con fiereza y sin piedad sin que se salve uno sólo de los personajes ( bueno sí, la madre quizá), recordándonos que es imposible que una sociedad ignorante, reprimida, pobre y con una moral impuesta, pueda medrar de una forma honorable.
La película retrata a una familia compuesta por una madre abnegada y humilde. Su marido, policía municipal, padre de los de antes, un poco autoritario en casa pero que en realidad ni pincha ni corta, un hermano beato, cura frustrado, que vive de la sopa boba y reza mucho por todos, eso sí. Y dos hermanas en las cuales se centra la narración. Dos hermanas que se odian a muerte, dominadas por la rivalidad, el orgullo y la envidia que se profesan una a la otra y que desencadenará la tragedia.
Las dos hermanas tienen una concepción muy diferente de la vida. Aunque las dos están obsesionadas por el dinero, una está dominada por el orgullo de lo que fue, siendo de joven una gran promesa de belleza, cometió el error de casarse con un tarambana frustrado ( FFG), que le da mala vida.
La otra, dominada por la envidia no superada hacia su hermana y menos escrupulosa, intentará superarla en todo, no dudando en recurrir a " la vida fácil".
No voy a decir que me parece una película perfecta. En muchos momentos me parece excesivamente melodramática con actuaciones y secuencias algo exageradas.
Sin embargo, sólo por observar un retazo de esa España " plácida y beatífica" que, aún hoy, algunos se empeñan en añorar, bien merece la pena ver este film. ( spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es de admirar también, los arrestos que tuvo FFG de " castigar" al personaje de Lina Canalejas que representa a la mujer que nos vendía el franquismo, de mujer resignada que tenía que soportar lo que Dios le hubiera dado por marido, conservando su virtud aunque tuviera que mendigar comida para sus hijos y, en cambio, deja con vida y en una gran posición en la vida, a la " zorrona", tan denostada y castigada en aquella época.
Ni Hollywood se atrevía a hacer algo así entonces.
La censura tuvo que cagarse en la madre que le parió a FFG. Muy bien por él.
9
4 de diciembre de 2015 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena que no se haya poder ver antes, pero es impensable que la censura franquista permitiese mostrar un film con una familia cuyo padre es un municipal, un hijo meapilas, una hija prostituta, una pelea a muerte entre hermanas, miseria de postguerra ...
Me ha parecido una obra maestra del cine español.
A través de una novela de Zunzunegui con toques a lo Galdos, se nos muestra una denuncia de la España negra, con claros toques del cine neorrealista italiano.
Los actores están sublimes, aunque para mí roza el folletín en algún momento, pero Fernán Gómez sabe remontar convirtiendo este melodrama en algo que te llega dentro.
Tiene secuencias antológicas, como la magistral escena en la escalera a base de flashbacks.
8
16 de septiembre de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas prohibida y casi maldita en la filmografía del gran Fernando Fernán Gómez, célebre actor, escritor, director y verdadero hombre del renacimiento dentro del cine español. A subrayar la nacionalidad, porque esta película solamente podría haberse hecho en esa España del controvertido desarrollismo franquista. No extraña nada que la censura la mutilase y cancelase, puesto que es una radiografía terrible de muchos de los males de la sociedad de aquel tiempo (y algunos demonios nos quedan).

A través de dos hermanas (impresionantes Lina Canaleas y Gemma Cuervo) el cineasta pone su bisturí para abrir las entrañas del relato. Odios viscerales y personajes que son casi aves de rapiña para los otros. Fernán Gómez exhibe que otro cine era posible y que existían espléndidas actrices para interpretar eso que estaba a pie de calle pero no se podía decir.

Claro que había sexo y morbo. Por supuesto que las señoritas de buen ver se planteaban sacarle partido a aquello. Evidentemente, los hombres casados guardaban el anillo cuando invitaban a almorzar a la secretaria. A destacar la valentía de Fernán Gómez al escoger para sí mismo un protagonista masculino que no es ninguna perita en dulce, todo lo contrario.

Algo siniestro y sincero rodea todo el metraje. Como esa mirada perdida y derrotada que tiene el antiguo enamorado que caracteriza Agustín González, un Quijote que está visitando su vieja tierra y parece verla por primera vez cómo es.

Una joya de la que nos quisieron privar. Afortunadamente, "El mundo sigue" permanecerá allí cuando las aves de rapiña se hayan ido con su falsa moral.
8
23 de agosto de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo que es una de las 10 películas españolas favoritas de todos los tiempos de nuestro insigne crítico Carlos Boyero y una mueca se dibuja en mi cara, por un momento me temo lo peor, gracias a Dios este enajenamiento mental se disipa rápidamente y procedo a visionar “El mundo sigue” una de las obras más reconocidas de otro busca-broncas oficial de la historia reciente de nuestro país, como no, estamos hablando del genial Fernando Fernán Gómez.

La película tiene varios niveles de visionado y es tan rica en matices y arriesgada en su propuesta que verdaderamente estamos hablando de una joya oculta del cine español, oculta por el paso del tiempo me temo, porque debería ser una referencia de cabecera para cualquier seguidor del séptimo arte y más aún para cualquier persona que quiera dedicarse, ya sea tangencialmente, al mundo cinematográfico.

Con toques de humor, escenarios comunes y expresiones populares de la época, un marcado realismo casi documental que hará las delicias de los seguidores del tan de moda hoy en día barrio de Maravillas, nos encontramos con una auténtica “rara avis” en pleno periodo franquista, no sé como los censores no la masacraron, ya que encontramos escenas estremecedoras: violencia doméstica, crítica para nada velada al puritanismo y a la doble moral familiar, adulterios varios…

Destacan las protagonistas principales Lina Canalejas y Gemma Cuervo por aquel entonces todo un bellezón, que dotan a sus personajes de una plasticidad, autenticidad y humanidad realmente incomparables.

Cine necesario y absolutamente moderno y actual, para venerar a Fernán Gómez.
8
31 de julio de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de la película fue lo que debió decirse Fernán Gómez cuando dos años después de su producción apenas se estrenó unos días en un cine de Bilbao. Y es que esta tragedia española, adaptación de la novela del vizcaíno Juan Antonio Zunzunegui (1900-82) ponía la realidad de la España de la época pingando y abordaba temas con tono descarnado que la censura franquista no podía tolerar (machismo, feminismo, violencia, aborto, adulterios, avaricia, envidia...),vamos una joya que el iluso de Fernando se atrevía a poner en blanco sobre negro sin ningún viso de color que pudiera dar algo de alegría al asunto. Una España de principios de los 60 que empezaba a despegar en su desarrollo económico pero que aún cargaba con un lastre sobre todo ideológico y moral de posguerra. Un mundo donde la única forma de subir en la escala social era con las quinielas o tirando de la picaresca tan arraigada en la historia nacional.
Esta joya del cine que ejerce de documento histórico impagable al tiempo que narra la historia de dos hermanas que representan la cara y la cruz de una misma moneda, condenadas a un odio cainita mientras eligen caminos diferentes para abrirse paso en la vida. Zunzunegui tiene claro a donde conducen mayormente cada uno de ellos en una visión pesimista y lamentablemente realista. En torno a ellas una familia donde reina la hipocresía y un entorno generalmente de hombres que acorralan a estas mujeres como objetos de deseo, siempre subordinadas, esclavas y siervas de su santa voluntad. Alguna excepción como amantes platónicos pasivos en el rol que interpreta el gran Agustín González. Porqué, esa es otra. Para los que ya peinamos solo canas reencontrarnos con esta panoplia de actores principales y secundarios en una "nueva" película de hace 53 años es un regalo que no tiene precio. Desde una soberbia Milagros Leal al propio Fernán Gómez pasando por la dupla de Gemma Cuervo y Lina Canalejas o Maria Luisa Ponte, todos soberbios. Fernando Guillén, Pilar Bardem, Marisa Paredes se asoman en secundarios episódicos dejando su huella y sobre todo esa gama de secundarios enormes,  que conferían credibilidad tanto en comedia como en dramas y cuyos rostros siempre se nos hacían reconocibles. Grandes hornadas de actores y actrices que fueron como de la familia gracias a los dramáticos de la televisión nacional y que en otros lares menos ingratos se hubieran atiborrado de premios y consideraciones en sus siempre inestables carreras.
Mención aparte merece la dirección neorrealista, firme, enérgica, adelantada a su tiempo con recursos creativos variados con los que Fernán Gómez juega y experimenta casi siempre con acierto para explorar la psicología de los personajes y narrar con pulso cinematográfico lo que de literario tiene la obra de Zunzunegui, apoyado por la solvente fotografía en blanco y negro de Emilio Foriscot. Dos horas de metraje donde el director nunca afloja la tensión dramática y nos mantiene pegados a la butaca.
Cual oráculo nefando, ya auguraba el propio directo a Pilar Bardem en su prueba de casting que nunca estrenarían porque Zunzunegui era gafe, por mucho que el pícaro de Fernando añadiera después del nombre del autor: miembro de la Real Academia de la Lengua, por si colaba. No coló.  Aún así lo intentó a costa de su propio dinero, como ya lo había intentado años antes con otra obra del mismo autor que no llegó a cuajar "La vida como es".
El cineasta, hijo del productor de la cinta y ahijado de Fernán Gómez Juan Estelrich, la ha recuperado, restaurado y reestrenado, haciendo bueno aquello de nunca es tarde cuando la dicha es buena, por lo que le estaremos eternamente agradecidos. Aunque para algunos como la actriz Gemma Cuervo se lamenten de la oportunidad personal perdida al desaprovecharse en su carrera como actriz de cine un papel tan protagónico como el que realizó con notable acierto. Pero..., el mundo siguió.

cineziete.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La traición
    2005
    Philippe Faucon
    5.9
    (21)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para