Haz click aquí para copiar la URL

The Post: Los oscuros secretos del Pentágono

Drama En junio de 1971 The New York Times y The Washington Post tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaban ... [+]
Críticas 157
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
12 de febrero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que o bien son imperfectas o bien no resaltan en muchos aspectos pero son especiales porque en un aspecto determinado son especialmente valiosas, interesantes o porque nos interpelan con algo que es de candente actualidad. No es exactamente el caso de Los archivos del Pentágono pero se le aproxima: tiene grandes actuaciones, la fotografía está muy cuidada con esos tonos tan apagados, tenemos a Spielberg tras las cámaras, que ya es mucho, dándole aquello que solo sabe darle él a todo lo que hace y en lo que no voy a recrearme. Sin embargo, Los archivos del Pentágono no brilla en todos esos aspectos, o no brilla tanto como otros proyectos de Spielberg, porque Spielberg nos tiene muy mal acostumbrados. Pero está de notable, que ya es más de lo que muchos conseguirán nunca.

Así pues, donde Los archivos del Pentágono brilla es en plantear el dilema que subyace detrás de todo, un dilema universal, ya sea en 1977 o en 2017: ¿cómo los medios van a ser capaces de ser críticos con la mano que les da de comer? ¿Cómo los medios pueden ser manifiestamente objetivos cuando tengan que destapar algo que vaya en contra del político, empresario o magnate de turno que los mantiene directa o indirectamente, ya sea a nivel económico o gracias a sus influencias? ¿Cómo van a ser capaces de denunciarles cuando en muchos casos les une, además de una relación de poder, de amistad? ¿Cómo denunciar al presidente de los Estados Unidos cuando vas cada verano a Camp David a pasar unas semanas con él?

¿Y cómo sale Los archivos del Pentágono de todo este fregado? Sorprendentemente airosa. No vamos a encontrar un nivel de denuncia como el que encontraríamos en The Wire, por poner un ejemplo, pero Spielberg es capaz de perfilar perfectamente contra qué nos estamos enfrentando en nuestro momento presente, mucho peor que el que sacudió a los directivos de The Washington Post en aquel momento: que si en aquel momento tuvieron las suficientes agallas (dudando muchísimo, como Spielberg plasma) como para ponerse en contra de Nixon, en la actualidad la cosa no está tan clara con unos medios a merced de los intereses empresariales y de partido. Y Spielberg anima a que la prensa plante cara, que es lo que debería hacer en un mundo ideal. Es un mensaje algo ingenuo y sencillo, pero no por ello desechable.

@Cinergicos
6
14 de febrero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película añorante del buen periodismo, del periodismo auténtico, el de las verdades, el que se jugaba el tipo e incluso el patrimonio en aras a la libertad de expresión y la noticia vera y fresca.

Hoy, si lo pensamos bien, no sabemos qué es lo que realmente ocurre en una país, una guerra e incluso en nuestro barrio. No hay fiabilidad, se puede decir algo y mañana su contario, lo cual hace olvidar la primera noticia.

La Historia nos viene demostrando que la corrupción, la mentira y el abuso han venido a anidar en el sector periodístico que fue siempre respetado e incluso subversivo. La prensa, en fin, ya no es lo que era, para mí este es el genuino mensaje que Spielberg nos transmite en esta cinta cargada de verismo e incluso añoranza por los viejos tiempos que no sé si volverán.

A la dirección de Steven Spielberg, además de la precisión y el dinamismo, etc., le falta profundidad y picante; parece y es una cinta a mayor gloria de los Demócratas norteamericanos versus la figura del alocado Trump. Por lo tanto, no entro yo en halagos para esta película así, en general. Hay aspectos meritorios, pero el balance general es desde mi parecer, negativo. El guión de Liz Hannah y Josh Singer pretende hacernos ver que la publicación de los llamados ‘papeles del Pentágono’, ejemplifica la dialéctica entre el poder político que quiere evitar su difusión y la prensa que se empeña en lo contrario; pero el libreto es poco sólido y en ocasiones insustancial.

Está bien la música de John Williams, buena la fotografía de Janusz Kaminski, y excelente puesta en escena.

En cuanto al reparto, Meryl Streep, más allá del elogio de que por su contrastada calidad hace veraces los papeles que interpreta en general, sin embargo en este film parece una mujer que deambula de un lugar a otro sin un cometido bien trazado, en el rol de Katharine Graham, la que fuera verdadera dueña del Washington Post. Tom Hanks quiere y lo hace bien, eso de interpretarse a sí mismo.

Lo más meritorio del film no son los archivos clasificados sobre Vietnam, sobradamente conocidos, como tampoco lo es el garrafal error y engaño que significó Vietnam de parte de los gobernantes hacia el pueblo americano. Lo principal, como vengo diciendo, es la diferencia entre aquel periodismo de los años ‘50, ’60 ó ’70, que era un un género definido en pos de la verdad, y lo que hoy ocurre en que es la prensa quien pretende imponer sus posverdades. Un film de cuando éramos puros y se acababa denunciando las fechorías del poder. Pero tras tanto cine spielbergiano, esta cinta no aporta mucho a los grandes mitos de su variado repertorio.

La película está llevada con una meticulosa perfección y así y todo aburre soberanamente, por un guión que flojea; también por un exceso de autocomplacencia. Y luego está el mensaje, mensaje que nos subraya a cada minuto de metraje el bueno de Spielberg: la LIBERTAD, una libertad por cierto que pregona tan machaconamente que lo que resulta es que brilla por su ausencia, pues no deja que el público tome en su film partido y saque sus propias conclusiones.

Película en exceso dialogada, dinámica sí, la cámara acompañando el ímpetu de la lucha contra el tiempo y siempre rodeando a los personajes. Para mí, nada nuevo bajo el sol.
7
17 de febrero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La invitación para una cinta de Steven Spielberg, con Meryl Streep y Tom Hanks encabezando el elenco y acerca de una temática basada en hechos reales a propósito de la libertad de prensa en Estados Unidos en épocas de la Guerra de Vietnam, es demasiado como para dejarlo pasar, sin embargo he de confesar que hay tramos más cansinos que debilitan el balance.

"The Post: los oscuros secretos del Pentágono" (2017) ofrece una mezcla de política, periodismo y esos limbos legales y morales abordados en otras cintas similares. Aunque melodramática, con antagonistas más bien en las sombras, sirve para conocer otros perfiles de audacia, de riesgo, más allá de los clichés y con una suerte de reivindicación para quienes realmente cargaron con mucha responsabilidad sobre sus hombros, lejos de los flashes. Una vertiente de género bien explotada y que en rigor es el real atractivo de esta cinta.

Como película, "The Post" marcha de forma regular debido a la calidad de sus intérpretes y dirección, aunque en cuanto a agilidad se hace difícil -por la naturaleza de los temas que trata- que no se empantane a ratos. Claro, a cambio tenemos perfiles magistralmente definidos de varios personajes, pero hay un pozo que le resta dinámica al todo.

Por supuesto si además sumamos que son temas más bien históricos, algo densos, no de dominio popular, esto también resta interés, pero debe admitirse de parte de los más apáticos, que la música de John Williams, las actuaciones, la dirección y montaje a cargo de Spielberg es de una calidad superior.

Esta perfectamente es una película que encuentra su lugar si armamos una maratón de buenos films sobre medios de comunicación, periodismo de investigación y círculos de poder.

Recomendación:
Buena. Muy sobria y bien hecha. Diversifica los debates de interés para no ser monotemática. Tiene un ritmo que se frena en medio.

=Cité de Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
6
19 de febrero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica de "UN LUGAR DE CINE"

La prensa libre, la prensa a favor del gobernado y no del gobernante. Spielberg plantea una película cargada de razones, más de actualidad que nunca además, pero inocente en todo su engranaje. Demasiado previsible, hincando, a veces incluso de manera forzada, el diente en el mensaje, sin dejar espacio para que nazca nada más.

Meryl Streep como siempre incontenible, Tom Hanks en otra actuación sólida, sin nada remarcable, como aintugamente hacía, pero sin nada que desluzca o le quite brillo, y tras ellos, Bob Odernkirk ("Mejor llama a Saul") en una interpretación afinada, rica en matices y detalles, sobre todo, para el poco espacio que se le permite al personaje.

Sin embargo, lo más vistoso de la película es el comienzo, gracias especialmente a Matthew Rhys, el actor que da vida al personaje encargado de obtener los archivos, con los que luego se conforma toda la diatriba legislativa entre el gobierno de Nixon y los periódicos New York Times y Washington Post.

Es una película con alma, pero sin músculo, demasiado blanda, donde todo fluye acertadamente, pero formando un río demasiado manso. Nada que haga palpitar, nada que haga presagiar que nos espera una gran ola de emociones. Posiblemente la película más contenida de Spielberg en toda su filmografía, y eso que en los últimos años ya había realizado películas excesivamente contenidas, como en el caso de "Lincoln".

Rodeándose de su equipo técnico habitual, Rick Carter en el diseño de producción, Januzs Kaminski en la dirección de fotografía y Michael Kahn en la edición, más su propio talento innato, que siempre pervive, hacen imposible que el resultado de la película sea malo, pero en el acomodo de contar algo, no solo importante, sino también necesario, se ha olvidado que una película más allá de esas buenas (o maravillosas) intenciones debe asumir mayores espacios donde crecer y "golpear" al espectador.

Por otra parte, en estos días, en los que afortunadamente, el debate sobre la posición de la mujer en el mundo, se ha abierto a mayores alturas que nunca antes, se ha hablado mucho de como Spielberg también enciende una llama a favor de los enormes logros que una mujer puede tomar, incluso en esos tiempos, pero en "Un Lugar de Cine"; no podemos más que estar del todo de acuerdo en esa afirmación, ya que aunque las intenciones de Spielberg sean esas, el resultado es fallido, debido al desarrollo tan superficial con el que se trata a Kay Graham, el personaje de Streep, a la hora de manejar las decisiones.

Es mucho el tiempo que la película destina para ver a una Graham dubitativa, insegura y aplicada ante el poder de los hombres, y apenas dos pinceladas sobre los motivos por los que realmente descarta la decisión fácil y opta por la difícil. Lo peor es que cuando esa pincelada dibuja el lienzo, descubrimos que la razón vital vuelve a apostillar lo que todos sabíamos: "Prensa libre".

Spielberg dibuja una nueva película, dentro de su corriente política, con un gran mensaje, planteado y construido de manera notable, pero vacío de otros ingredientes necesarios en el desarrollo de una película. Gran Meryl Streep, gran Tom Hanks, gran mensaje,... pero eso no es suficiente. Jamás pensé que podría escribir algo así.

www.unlugardecine.com
6
22 de febrero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando veas esta película (si la ves) entenderás que es inevitable la comparación con su antecesora "Todos los hombres del presidente". El argumento y la trama son encomiables porque transmiten muy bien la emoción que produce la investigación y descubrimiento de una noticia, el ambiente que rodea al mundo del periodismo cuando se trata de una noticia de repercusión. Se ven reflejados todos los entresijos, las conversaciones, los métodos de investigación, el funcionamiento de una redacción de un periódico de la época, la imprenta... La parte negativa es quizás el exceso de sensacionalismo en determinados momentos, así como la carga emocional de algunas escenas que terminan pareciendo hasta cursis. En cuanto a la actuación de los actores Tom Hanks está en su línea haciendo papeles de "tipos buenos" y Mery Streep sinceramente es demasiado actriz para este papel. Creo que su personaje es emocionalmente empalagoso y aunque está muy bien su reivindicación de la mujer por momentos resulta excesivo (ni de lejos es su mejor actuación). Con todo esto me parece que es una buena película pero quedará para siempre a la sombra de "Todos los hombres del presidente".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para