Haz click aquí para copiar la URL

Somos campeones

Comedia. Drama Marco, un entrenador profesional de baloncesto, se encuentra un día, en medio de una crisis personal, entrenando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un problema se acaba convirtiendo en una lección de vida. (FILMAFFINITY)
Críticas 221
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
1 de julio de 2018
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trama mil veces vista. El personaje principal, un poco imbécil, sale de su zona de confort por la circunstancia X y su vida cambia. Él es reticente, al principio lo lleva muy mal, pero finalmente este cambio lo convierte en buena persona y todo es muy bonito. Algo nuevo en Campeones? En cuanto a trama no, lo novedoso aquí está en el elenco, lo realmente disfrutable y salvable de esta película llena de tópicos.
5
11 de abril de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una buena película para ver en algún momento (si no se tiene nada mejor que hacer), algo sosa en lo referido a la trama principal y que busca la risa fácil.
Se pasa un buen rato viendo la película (pero mejorable), por último solo cabe destacar por mi parte el gran papel desempeñado por Javier Gutiérrez que como siempre demuestra, es capaz de encarnar papeles tan complejos como este o como su papel de Francisco Franco en una miniserie de TV (de la que no diré el nombre).
Es emotiva, es realista en lo que respecta al trato actual que reciben en la sociedad las personas con discapacidad y es muy sentimental.
6
16 de abril de 2018 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen temas de todo tipo sobre los que escribir películas. Algunos nos pueden parecer más fáciles, en el sentido de reproducibles, por haber sido abordados ya en incontables ocasiones (digamos, por ejemplo, los romances). Estos cuentan, por tanto, con una serie de patrones establecidos y expectativas concretas a las que satisfacer. Esto no implica, no obstante, que un romance no pueda ser original, pues la tesis puede formularse a la inversa: los temas más tratados en el cine son aquellos en los que cuesta más innovar.

Existen otros temas, sin embargo, que se presentan difíciles o delicados ya por el mero hecho de acercarse a ellos. Y la discapacidad lo es. La última película estrenada de Javier Fesser, en este sentido, se presenta atrevida de buenas a primeras. Campeones relata la historia de Marco, un entrenador de baloncesto que, después de infringir la ley por conducir ebrio, debe entrenar a un equipo de discapacitados mentales como parte de la sentencia de la juez.

La trama, si bien a nivel estructural responde a atributos conservadores y nada extraordinarios, encierra un argumento agradecido y sin tapujos, siempre necesario y especialmente humano. Fesser hilvana con maestría los despuntes de comedia (en ocasiones bastante “chorras”, todo sea dicho) con el robusto trasfondo emocional. Se nos guía así por los senderos de la evolución, tanto mental como conductual, del protagonista. Entrenador y equipo como entes que se retroalimentan.

Puede que las virtudes más grandes de Campeones sean, por un lado, el soberbio trabajo del director con los miembros del Amigos C.B., una apuesta sumamente arriesgada que acaba por llevarse el premio gordo de la ruleta; y por otro, una contención admirable por el sentimentalismo facilón. La película tiene sus artimañas sensibleras (recordemos que hay que llenar butacas) pero son poca cosa comparado con lo que podría haber sido.

Quizá lo que reste más puntos a la película como un ejercicio de conjunto redondo sea su apartado técnico. El sello estilístico de Movistar hace un acto de presencia demasiado evidente y da la impresión que asistimos más a un telefilm o a un episodio de Vergüenza (2017) que a una película para proyectar en salas. Seguro que tendrá sus razones comerciales y de distribución VOD detrás (aunque paradójicamente haya sido el mejor estreno español en lo que llevamos de 2018).

En resumidas cuentas, Campeones es un film de lo más disfrutable, ya sea en solitario o en compañía adulta o de niños. Una atrevida pero no menos amable invitación para reflexionar sobre algunas de nuestras conductas normalizadas, sobre lo altruista y sobre lo solidario. Una amable invitación, al final y al cabo, para reflexionar sobre lo humano.
8
4 de mayo de 2018 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que gran sorpresa esta película ! nos hacen ver de forma normalizada a estas personas que en nuestra vida cotidiana no tenemos tiempo de pararnos un momento y tratar de comprender como son en realidad. Solo si esos problemas te tocan de cerca te das cuenta que son mucho más campeones que los que somos " normales". Madre mía, lo que nos falta por aprender , y me incluyo como la primera !
Me ha encantado la película, últimamente las películas españolas me sorprenden cada vez más.
Espero que se siga haciendo cine de esta altura y no tengamos prejuicios para ir a ver cine español.
7
9 de abril de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos llega la nueva película de Javier Fesser, una emotiva comedia deportiva. El director ya nos sorprendió hace unos años con “El milagro de P. Tinto” su opera prima, después siguió haciéndonos reír con “La gran aventura de mortadelo y Filemón” y nos emocionó con la que para mí es su mejor película hasta la fecha (junto con la que estrena ahora) “Canino”. Este es su quinto largometraje y como en todas sus anteriores películas cuenta con un guion propio, esta vez en colaboración con David Marqués.

Nos cuenta la historia de Marco (Javier Gutiérrez) segundo entrenador del equipo del Estudiantes de la liga ACB. El protagonista tiene problemas en el trabajo, con su mujer y con casi todo el mundo que le rodea. Después de una bronca con el primer entrenador que deriva en una borrachera y está en un accidente de tráfico que le sentará en el banquillo de los acusados.

La sentencia que le pone la jueza, le llevará a entrenar a un equipo de baloncesto bastante especial, formado por personas con discapacidad intelectual. A partir de ese momento su vida cambiará y aprenderá a darle importancia a las cosas y volver a tener ganas de vivir y de luchar.

La película refleja de manera sublime el mundo de la discapacidad, pero lo hace de una manera tan natural, que el espectador huye del desconocimiento, del miedo y de la desconfianza que causa muchas veces el mundo de la discapacidad. Es una gran sorpresa y el director consigue mostrar con gran ternura su profunda humanidad.

Lo mejor de la película, aparte de los personajes que luego hablaremos y de la originalidad de la trama y del guion, es la forma de cómo está representado todo lo que estamos viendo. El humor, sobre todo en los momentos que pasa el entrenador con los chicos resulta muy eficaz, con grandes momentos frenéticos.

Aparte del gran trabajo interpretativo de Javier Gutierrez y de las apariciones de una serie de actores secundarios como Athenea Mata, Juan Margallo y una gran Luisa Gavasa en un registro poco habitual para ella, los verdaderos protagonistas son el grupo de chicos, todos actores no profesionales que son los que ponen la chispa y son los responsables de los momentos más divertidos de la película. También hay que alabar el trabajo del director con todos ellos.

En definitiva es una de las mejores cintas españolas hasta la fecha, con momentos de profunda emoción pero nunca cae en momentos de impertinencia ni de sensiblería.

Lo mejor: El sentimiento de ternura que provoca en el espectador.
Lo peor: Pensar que va a ser muy simple y una comedia habitual.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para