Batman eternamente
4.6
44,597
Ciencia ficción. Fantástico. Acción
La ciudad de Gotham está amenazada por un hombre que intenta vengarse de la Humanidad; su rostro está desfigurado por el ácido y se hace llamar El Caras. Por otra parte, un psicópata con intención de dominar el mundo ha inventado un estrafalario aparato que permite absorber las ondas cerebrales de los seres humanos. Ambos se unirán para lograr sus propósitos. (FILMAFFINITY)
10 de noviembre de 2014
10 de noviembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A esta tercera entrega del hombre murciélago la tengo cariño, ya que por 1995 la ví tanto anunciar por TV y definida como 'fabulosa y el mayor espectáculo del año' que estaba desesperao porque mis padres me la regalasen por Navidades cuando salió en VHS. Como todos sabemos, Joel Schumacher sustituyó a Burton (que solo fue el productor de la cinta) en la dirección para renovar la franquicia. El director dió un aspecto más familiar al film aparte de mostrar una Gotham con un diseño más colorido con luces de neón y una iluminación de colores rojos, azules o amarillos... En esta ocasión, Val Kilmer interpretó a Bruce Wayne/Batman y estuvo correcto. El resto del reparto lo completaron Nicole Kidman (Dra. Chase Meridian), Chris O'Donnell (Dick Grayson/Robin), Tommy Lee Jones (Harvey Dent/Dos Caras) y Jim Carrey (Edward Nygma/Enigma). La cinta tiene pocas cosas positivas y bastantes negativas que diré en el spoiler, aun así, Batman 4ever todavía puede ser aceptable como entretenimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas positivas:
- El conflicto interior de Bruce y su dilema de seguir siendo Batman .
- Alfred (Michael Gough) tiene más escenas en el film.
Cosas negativas:
- Tommy Lee Jones como Dos Caras me resulta patético, un bufón sin carisma que solo está riendo a carcajadas todo el film (nula introducción y origen del personaje, el maquillaje morado que tiene etc...).
- Jim Carrey haciendo de Jim Carrey convirtiendo a Edward Nygma en un idiota inventor chiflado pasado de rosca y a un Enigma bastante gay.
- ¿Porqué todos los ligues de Bruce Wayne tienen que ser barbies rubias?.
- FX visuales que han envejecido mal.
- En una corta escena vemos que Harvey Dent queda desfigurado por un capo mafioso al tirarle este ácido en la cara durante un juicio y que Batman 'intentó salvarle' ¿Qué hacía Batman en un juicio? a pesar de ello, Harvey Dos Caras jura matar al caballero oscuro ¿Por querer salvarle? es una gran estupidez.
- Un Robin chulo que roba el Batmóvil con una facilidad increíble.
- El conflicto interior de Bruce y su dilema de seguir siendo Batman .
- Alfred (Michael Gough) tiene más escenas en el film.
Cosas negativas:
- Tommy Lee Jones como Dos Caras me resulta patético, un bufón sin carisma que solo está riendo a carcajadas todo el film (nula introducción y origen del personaje, el maquillaje morado que tiene etc...).
- Jim Carrey haciendo de Jim Carrey convirtiendo a Edward Nygma en un idiota inventor chiflado pasado de rosca y a un Enigma bastante gay.
- ¿Porqué todos los ligues de Bruce Wayne tienen que ser barbies rubias?.
- FX visuales que han envejecido mal.
- En una corta escena vemos que Harvey Dent queda desfigurado por un capo mafioso al tirarle este ácido en la cara durante un juicio y que Batman 'intentó salvarle' ¿Qué hacía Batman en un juicio? a pesar de ello, Harvey Dos Caras jura matar al caballero oscuro ¿Por querer salvarle? es una gran estupidez.
- Un Robin chulo que roba el Batmóvil con una facilidad increíble.
20 de enero de 2016
20 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En algunos aspectos reniego de la calificación que le doy a la película, pero para eso me puedo explicar.
Batman Returns, tres años antes, marca un hito en el cine de Tim Burton y un cisma con la taquilla. La película funcionó, pero no como la Warner esperaba. A su vez, Tim Burton tiene una libertad creativa enorme en la secuela del hombre murciélago. Y realmente la cinta es en muchos aspectos superior al Batman original, a excepción, seguramente de un mix de la historia y su narración (y ahí Burton tiene mucha responsabilidad). Pero visualmente es de lo mejor que ha habido en el cine de superhéroes.
Pero no nos perdamos en Batman Returns. Tres años más tarde se estrena Batman Forever y Warner quiere pasta. Quiere mejorar los números de la película anterior y para eso quiso deshacerse de todo aquello que pensaban lastraba la cinta anterior. Y vaya si lo consiquieron: Batman Forever fue la cinta más taquillera del 95 (hasta donde me llega la memoria) y fue debido en parte a un cambio en la dirección y orientación de la película.
Ahora veamos los logros y los errores de la película.
Logros: la historia es entretenida y narrada con ritmo (aunque sea inconsistente y tonta y con el tiempo se ven más errores en su narración que en el momento de su estreno); la estética es muy de cómic y funciona (pero tanto color envejece mal con el paso del tiempo); los actores funcionan casi todos bien y otros muy bien (los malos, sí, son ellos los que llevan el peso de la película). Su mayor éxito es su mayor fracaso: no se intenta tomar en serio. Por eso eso mismo funciona pero por eso mismo arruina todo lo que le precede y...
Y ahora viene lo peor, la dinámica es negativa. Pongo como ejemplo el traje: el primer traje de Batman es el traje negro que, con ligeras diferencias hemos visto en la primera cinta. Al final de la pelicula, se cambia por un traje que abandona el negro por... por cierto colorido. Coincide con la llegada de Robin. El cambio de estética es sintomático de algo más. Los personajes cambian: el Batman atormentado de las primeras cintas desaparece: aquí todavía lo está, pero la doctora Chase Meridiam (Nicole Kidman lo hace, está bien en su papel) cura a Bruce Wayne. Y luego pasa lo que pasa: en Batman and Robin, Batman ya está curado: Batman ya no es un personaje torturado, ya no es un personaje oscuro. El negro de su traje pasa a cierta gama de colores que no corresponden a este personaje.
Por tanto, creo que si no existiera Batman y Robin, Batman Forever habría perdido el favor del público pero no de la misma manera. Batman Forever es una película autoconclusiva que no pretende tomarse en serio a sí misma. Con unos malos muy divertidos (Jim Carrey y Tommy Lee Jones bordan su papel y están muy divertidos), con una banda sonora tremenda (aunque rompe totalmente con la obra de Danny Elfman) y en resumidas cuentas, una película sin pretensiones que si bien no pedía una secuela, la secuela debería de haber ofrecido algo nuevo, pero jamás una nueva vuelta de tuerca: puesto que pierde el camino a medida que avanza el metraje,
Batman Returns, tres años antes, marca un hito en el cine de Tim Burton y un cisma con la taquilla. La película funcionó, pero no como la Warner esperaba. A su vez, Tim Burton tiene una libertad creativa enorme en la secuela del hombre murciélago. Y realmente la cinta es en muchos aspectos superior al Batman original, a excepción, seguramente de un mix de la historia y su narración (y ahí Burton tiene mucha responsabilidad). Pero visualmente es de lo mejor que ha habido en el cine de superhéroes.
Pero no nos perdamos en Batman Returns. Tres años más tarde se estrena Batman Forever y Warner quiere pasta. Quiere mejorar los números de la película anterior y para eso quiso deshacerse de todo aquello que pensaban lastraba la cinta anterior. Y vaya si lo consiquieron: Batman Forever fue la cinta más taquillera del 95 (hasta donde me llega la memoria) y fue debido en parte a un cambio en la dirección y orientación de la película.
Ahora veamos los logros y los errores de la película.
Logros: la historia es entretenida y narrada con ritmo (aunque sea inconsistente y tonta y con el tiempo se ven más errores en su narración que en el momento de su estreno); la estética es muy de cómic y funciona (pero tanto color envejece mal con el paso del tiempo); los actores funcionan casi todos bien y otros muy bien (los malos, sí, son ellos los que llevan el peso de la película). Su mayor éxito es su mayor fracaso: no se intenta tomar en serio. Por eso eso mismo funciona pero por eso mismo arruina todo lo que le precede y...
Y ahora viene lo peor, la dinámica es negativa. Pongo como ejemplo el traje: el primer traje de Batman es el traje negro que, con ligeras diferencias hemos visto en la primera cinta. Al final de la pelicula, se cambia por un traje que abandona el negro por... por cierto colorido. Coincide con la llegada de Robin. El cambio de estética es sintomático de algo más. Los personajes cambian: el Batman atormentado de las primeras cintas desaparece: aquí todavía lo está, pero la doctora Chase Meridiam (Nicole Kidman lo hace, está bien en su papel) cura a Bruce Wayne. Y luego pasa lo que pasa: en Batman and Robin, Batman ya está curado: Batman ya no es un personaje torturado, ya no es un personaje oscuro. El negro de su traje pasa a cierta gama de colores que no corresponden a este personaje.
Por tanto, creo que si no existiera Batman y Robin, Batman Forever habría perdido el favor del público pero no de la misma manera. Batman Forever es una película autoconclusiva que no pretende tomarse en serio a sí misma. Con unos malos muy divertidos (Jim Carrey y Tommy Lee Jones bordan su papel y están muy divertidos), con una banda sonora tremenda (aunque rompe totalmente con la obra de Danny Elfman) y en resumidas cuentas, una película sin pretensiones que si bien no pedía una secuela, la secuela debería de haber ofrecido algo nuevo, pero jamás una nueva vuelta de tuerca: puesto que pierde el camino a medida que avanza el metraje,
4 de marzo de 2022
4 de marzo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La secuela de ‘Batman’ titulada ‘Batman vuelve’ fue muy oscura para la Warner Bros que pensó quizás que los niños iban a pagar muchas sesiones de psiquiatra por los personajes como Pingüino y demás parafernalia ‘Burtoniana’ y en la productora querían traer a los niños a las salas, por lo que eligieron relegar a Tim Burton de la silla de dirección y apostaron por Joel Schumacher, que hasta aquel entonces había dirigido notables cintas como ‘Jóvenes ocultos’, ‘Un día de furia’ o ‘El cliente’. La elección de Schumacher en principio pintaba bien; otra cosa es lo que terminó siendo en la pantalla grande.
Y no será por el reparto (o parte de él, porque los villanos son cosa aparte). Val Kilmer como Bruce Wayne/Batman arrastra la personalidad introspectiva que ya tenía Michael Keaton en las dos entregas anteriores y, aun así, Kilmer es capaz de hacer suyo al personaje con una buena talla física y con una interpretación reflexiva y sólida en el que le cuesta abrirse cuando no lleva el traje de hombre murciélago. Y como Batman también da el pego sin ninguna laguna, al menos a grandes rasgos, al encontrarle imponente.
El problema tampoco reside en Nicole Kidman, quien actúa en algunas escenas como una colegiala a pesar de ser una reputada psicóloga, pero viene a ser una mujer bastante interesante como interés amoroso con su personalidad marcada y aportación a la raíz psicológica de la trama en general. Ni Chris O’Donnell, cuya encarnación de Dick Grayson/Robin es bastante lograda y es un buen tándem persona real/alter ego superheróico; ni siquiera de Michael Gough o Pat Hingle que están bien como siempre.
Gran parte del problema de ‘Batman Forever’ está en los villanos. Primero, Tommy Lee Jones como Harvey Dent/Dos caras (si bien debería haber sido Billy Dee Williams, pero el director optó por Lee Jones) es histriónico sin necesidad alguna cuando no es una personalidad que le pegue para nada a un personaje como Dos caras, lo cual es una pena cuando Jones es un grandísimo actor; la participación de Jim Carrey en el filme no es olvidable, pues el tono bufonesco de Edward Nygma/Acertijo le pega totalmente porque la comedia se le da bastante bien. Es precisamente ese tono bufonesco el que tira para atrás al personaje y es muy difícil tomarle en serio.
Danny Elfman tampoco volvió para esta tercera entrega y fue sustituido por Elliot Goldenthal, cuya banda sonora es uno de los grandes puntos positivos en el que destacaría temas como ‘Main Titles & Fanfare’ que es paja, ‘Descent’ o ‘Chase Noir’. Como curiosidad, destacar que reutiliza el tema de ‘Alien³’ titulado ‘Wreckage and Rape’ en otro tema llamado ‘Alley Rumble' que aparece en una edición extendida de la banda sonora.
En general, durante toda la película se siente como una película que podría haber dado mucho más de haber refinado a los villanos y eliminar el exceso de colorines que impregna Gotham City y otros escenarios. Con las escenas eliminadas que ahondan en la psicología de Bruce Wayne y otras podría haber sido mejor de lo que terminó siendo, que no es malo, aunque sí bastante mejorable. Otra cosa es ‘Batman & Robin’, cuya revisión supone acercarme a la muerte del pedazo de boñiga que se avecina.
Y no será por el reparto (o parte de él, porque los villanos son cosa aparte). Val Kilmer como Bruce Wayne/Batman arrastra la personalidad introspectiva que ya tenía Michael Keaton en las dos entregas anteriores y, aun así, Kilmer es capaz de hacer suyo al personaje con una buena talla física y con una interpretación reflexiva y sólida en el que le cuesta abrirse cuando no lleva el traje de hombre murciélago. Y como Batman también da el pego sin ninguna laguna, al menos a grandes rasgos, al encontrarle imponente.
El problema tampoco reside en Nicole Kidman, quien actúa en algunas escenas como una colegiala a pesar de ser una reputada psicóloga, pero viene a ser una mujer bastante interesante como interés amoroso con su personalidad marcada y aportación a la raíz psicológica de la trama en general. Ni Chris O’Donnell, cuya encarnación de Dick Grayson/Robin es bastante lograda y es un buen tándem persona real/alter ego superheróico; ni siquiera de Michael Gough o Pat Hingle que están bien como siempre.
Gran parte del problema de ‘Batman Forever’ está en los villanos. Primero, Tommy Lee Jones como Harvey Dent/Dos caras (si bien debería haber sido Billy Dee Williams, pero el director optó por Lee Jones) es histriónico sin necesidad alguna cuando no es una personalidad que le pegue para nada a un personaje como Dos caras, lo cual es una pena cuando Jones es un grandísimo actor; la participación de Jim Carrey en el filme no es olvidable, pues el tono bufonesco de Edward Nygma/Acertijo le pega totalmente porque la comedia se le da bastante bien. Es precisamente ese tono bufonesco el que tira para atrás al personaje y es muy difícil tomarle en serio.
Danny Elfman tampoco volvió para esta tercera entrega y fue sustituido por Elliot Goldenthal, cuya banda sonora es uno de los grandes puntos positivos en el que destacaría temas como ‘Main Titles & Fanfare’ que es paja, ‘Descent’ o ‘Chase Noir’. Como curiosidad, destacar que reutiliza el tema de ‘Alien³’ titulado ‘Wreckage and Rape’ en otro tema llamado ‘Alley Rumble' que aparece en una edición extendida de la banda sonora.
En general, durante toda la película se siente como una película que podría haber dado mucho más de haber refinado a los villanos y eliminar el exceso de colorines que impregna Gotham City y otros escenarios. Con las escenas eliminadas que ahondan en la psicología de Bruce Wayne y otras podría haber sido mejor de lo que terminó siendo, que no es malo, aunque sí bastante mejorable. Otra cosa es ‘Batman & Robin’, cuya revisión supone acercarme a la muerte del pedazo de boñiga que se avecina.
9 de agosto de 2022
9 de agosto de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera entrega de la franquicia de Batman producida por Tim Burton y dirigida por Joel Schumacher, toma muchos elementos de la serie sesentera haciendo que fuera más popular queriendo lograr una difusión mucho más comercial. Aquí Bruce "Batman" Wayne fue protagonizado por Val Kilmer, cuando las anteriores entregas las hizo Michael Keaton bajo la dirección de Tim Burton. Esta película se nutre de ser más familiar y menos oscura que las de Burton, siendo más irrisoria y en ocasiones ridícula. Los villanos de turno son Dos Caras (Tommy Lee Jones) y el obsesionado con los rompecabezas, Enigma (Jim Carrey) que fue elogiado con su actuación por la crítica. Por otro lado, tenemos a la bellísima psiquiatra Chase Meridian (Nicole Kidman), que tendrá una historia de amor con el murciélago y además al nuevo compañero en la lucha contra el crimen, Robin (Chris O'Donnell). La oscura atmósfera que retrató Burton, se vuelve en Batman Forever mas infantil, mas colorida y apostando fuertemente por los efectos especiales. El viraje que dió este nuevo Batman era para alejarse del estilo gótico que había tomado la franquicia, visión poco acertada de los directivos de la Warner que señalaron con el dedo por dicho fracaso a Burton. La película es entretenida como producto de divertimento, puede que cansen un poco hasta el hastío las sobreactuaciones de Enigma y Dos Caras, pero se puede soportar ya que el tedio disminuye visionando en su totalidad el largometraje. Batman Forever no es un film lamentable, es solo una peli más del murciélago que nos animará a contemplarla.
27 de enero de 2025
27 de enero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues ello, cabronada ese suspenso sin sentido que tiene en esta plataforma.
La peli fluye en todo momento y no aburre. La vi en el cine con 14 años y flipé. Excelentes efectos especiales y escenas de acción. Enigma (Carrey) está sublime, se le puede tachar de histriónico, pero ¿qué mejor actor para tal villano? Quizá Tommy Lee Jones se le ve más forzado en su papel, aunque también está currado. La Kidman está buenísima y joven. Kilmer es profesional y muy bien O`Donnell como Robin.
La película capta la esencia en todo momento, la acción fluye y ni de coña merece un suspenso. Destaco los increíbles efectos especiales. Supongo que estará un paso atrás de las de Burton y Nolan (obras maestras), pero de ahí a suspenderla y acribillarla... Peli muy digna y de la que guardo muy buen recuerdo. La vi con mi sobrino el otro día y le flipó también.
La peli fluye en todo momento y no aburre. La vi en el cine con 14 años y flipé. Excelentes efectos especiales y escenas de acción. Enigma (Carrey) está sublime, se le puede tachar de histriónico, pero ¿qué mejor actor para tal villano? Quizá Tommy Lee Jones se le ve más forzado en su papel, aunque también está currado. La Kidman está buenísima y joven. Kilmer es profesional y muy bien O`Donnell como Robin.
La película capta la esencia en todo momento, la acción fluye y ni de coña merece un suspenso. Destaco los increíbles efectos especiales. Supongo que estará un paso atrás de las de Burton y Nolan (obras maestras), pero de ahí a suspenderla y acribillarla... Peli muy digna y de la que guardo muy buen recuerdo. La vi con mi sobrino el otro día y le flipó también.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here