Parque Jurásico
7.1
149,652
Ciencia ficción. Aventuras
El multimillonario John Hammond consigue hacer realidad su sueño de clonar dinosaurios del Jurásico y crear con ellos un parque temático en una isla remota. Antes de abrirlo al público, invita a una pareja de eminentes científicos y a un matemático para que comprueben la viabilidad del proyecto. Pero las medidas de seguridad del parque no prevén el instinto de supervivencia de la madre naturaleza ni la codicia humana. (FILMAFFINITY)
19 de noviembre de 2009
19 de noviembre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos en la que es, en mi opinión, una de las mejores películas de ciencia ficción que se hayan rodado nunca.
Unos efectos especiales excelentes y acción sin parar. Es cierto que la peli tiene algunos fallos (ver spoiler).
El guión está bien, los actores tambien, la banda sonora magnífica... he leído el libro y me gustó más la peli.
Las escenas donde salen los velociraptores son sensacionales por no hablar de la persecución del Tiranosaurio al coche (escena sublime!)
Unos efectos especiales excelentes y acción sin parar. Es cierto que la peli tiene algunos fallos (ver spoiler).
El guión está bien, los actores tambien, la banda sonora magnífica... he leído el libro y me gustó más la peli.
Las escenas donde salen los velociraptores son sensacionales por no hablar de la persecución del Tiranosaurio al coche (escena sublime!)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un fallo de la peli (entre otros) es que cuando el Tiranosaurio se acerca siempre hace temblar la tierra sin embargo en la escena final sale de la nada sin que nadie se entere para salvar a los protagonistas... supongo que quedaba muy bien el factor sorpresa pero le resta credibilidad a la escena.
30 de diciembre de 2009
30 de diciembre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡AVISO IMPORTANTE a los lectores de esta crítica!
Deben mantenerse dentro de los coches, no bajar las ventanillas, no alejarse nunca del camino, no ofrecer comida a los dinosaurios y siempre seguir las recomendaciones de nuestros guías. En casos de emergencia, cada vehículo estará dotado de un motor de combustión. Además, en la guantera encontrarán el plano del parque, bengalas, una linterna, un encendedor y un kit de primeros auxilios así como un teléfono conectado directamente a nuestro centro de control. Dicho esto, ahora sí que puedo darles la bienvenida a uno de los parques de atracciones más sorprendentes de la historia del cine.
'Parque Jurásico' es la adaptación de la novela del mismo título de Michael Crichton, un escritor que supo combinar a la perfección aventura y divulgación científica. El encargado de revivir a los dinosaurios en la gran pantalla fue un auténtico fanático de estos animales: Steven Spielberg. 'Jurassic Park' no sólo marcó la vuelta de Spielberg al cine-espectáculo, sino que además le permitió conocer a algunos de los ídolos de su infancia.
Desde el principio de la historia del cine, las películas de dinosaurios han entretenido a generaciones enteras. Spielberg no quería "escatimar en gastos", quería entretener de verdad en base a una producción lujosa y muchísimo más realista que aquellas películas de Serie B de los 50. Spielberg consiguió revivir a los dinosaurios 65 millones de años después de su desaparición gracias a los soberbios efectos especiales que creó un equipo formado por más de sesenta artistas.
El dinosaurio con más carácter del parque es el Tyrannosaurus Rex, aunque es una se las seis especies que se recuperaron para la gran pantalla entre las que se encuentran el Triceratops, Velociraptor, Diplodocus, Brachiosaurus y Gallimimus. Éstos son las verdaderas estrellas del parque aunque están acompañados por un gran Sam Neill, Laura Dern, Jeff Goldblum y un actor y director que durante años estuvo retirado de la gran pantalla: Richard Attenborough, o lo que es lo mismo, nuestro querido John Hammond.
El esfuerzo de Spielberg dio sus frutos y estos dinosaurios de látex conquistaron a millones de personas en todo el mundo cuando la película se estrenó en Junio de 1993 allá por los Estados Unidos. A partir de ese momento, 'Jurassic Park' desató la fiebre entre la gente por los dinosaurios. Los museos de historia natural se llenaron de nuevo, aumentaron los estudiantes de paleontología y el filme recaudó una gran fortuna en muy pocos meses situándose en la lista de las películas más taquilleras de la historia. A todo esto, se alzó con tres estatuillas (sonido, efectos sonoros y efectos especiales).
Steven Spielberg nos volvió a regalar su mejor cine-espectáculo, invitándonos a conocer a estos animales que reinaron en el mundo hace 65 millones de años y que habitan en un parque lejano que hay que visitar al menos una vez en la vida, pero eso sí, con mucho cuidado.
Deben mantenerse dentro de los coches, no bajar las ventanillas, no alejarse nunca del camino, no ofrecer comida a los dinosaurios y siempre seguir las recomendaciones de nuestros guías. En casos de emergencia, cada vehículo estará dotado de un motor de combustión. Además, en la guantera encontrarán el plano del parque, bengalas, una linterna, un encendedor y un kit de primeros auxilios así como un teléfono conectado directamente a nuestro centro de control. Dicho esto, ahora sí que puedo darles la bienvenida a uno de los parques de atracciones más sorprendentes de la historia del cine.
'Parque Jurásico' es la adaptación de la novela del mismo título de Michael Crichton, un escritor que supo combinar a la perfección aventura y divulgación científica. El encargado de revivir a los dinosaurios en la gran pantalla fue un auténtico fanático de estos animales: Steven Spielberg. 'Jurassic Park' no sólo marcó la vuelta de Spielberg al cine-espectáculo, sino que además le permitió conocer a algunos de los ídolos de su infancia.
Desde el principio de la historia del cine, las películas de dinosaurios han entretenido a generaciones enteras. Spielberg no quería "escatimar en gastos", quería entretener de verdad en base a una producción lujosa y muchísimo más realista que aquellas películas de Serie B de los 50. Spielberg consiguió revivir a los dinosaurios 65 millones de años después de su desaparición gracias a los soberbios efectos especiales que creó un equipo formado por más de sesenta artistas.
El dinosaurio con más carácter del parque es el Tyrannosaurus Rex, aunque es una se las seis especies que se recuperaron para la gran pantalla entre las que se encuentran el Triceratops, Velociraptor, Diplodocus, Brachiosaurus y Gallimimus. Éstos son las verdaderas estrellas del parque aunque están acompañados por un gran Sam Neill, Laura Dern, Jeff Goldblum y un actor y director que durante años estuvo retirado de la gran pantalla: Richard Attenborough, o lo que es lo mismo, nuestro querido John Hammond.
El esfuerzo de Spielberg dio sus frutos y estos dinosaurios de látex conquistaron a millones de personas en todo el mundo cuando la película se estrenó en Junio de 1993 allá por los Estados Unidos. A partir de ese momento, 'Jurassic Park' desató la fiebre entre la gente por los dinosaurios. Los museos de historia natural se llenaron de nuevo, aumentaron los estudiantes de paleontología y el filme recaudó una gran fortuna en muy pocos meses situándose en la lista de las películas más taquilleras de la historia. A todo esto, se alzó con tres estatuillas (sonido, efectos sonoros y efectos especiales).
Steven Spielberg nos volvió a regalar su mejor cine-espectáculo, invitándonos a conocer a estos animales que reinaron en el mundo hace 65 millones de años y que habitan en un parque lejano que hay que visitar al menos una vez en la vida, pero eso sí, con mucho cuidado.
4 de enero de 2010
4 de enero de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún llevaba yo pañales cuando se estrenó esta película, pero su fama siguió sonando años después y toda una generación creció con esta película.
Su éxito radica en ofrecer unos dinosaurios que parecían vivos realmente gracias a la combinación de los robots animatrónicos y efectos digitales. Hoy en día los animatronics aguantan el paso del tiempo de maravilla, pero con las remasterizaciones que se han ido haciendo las partes digitales ya se van notando, si bien aún dan el pego.
La película es realmente entretenida, poniendo en escena a personajes de todo tipo que rápidamente se quedan en la memoria del espectador. Sam Neill es Alan Grant, un experto paleontólogo que, entre otras cosas, detesta a los niños; Laura Dern actúa como Ellie Sattler, una agradable peleobotánica. Ambos son llamados por John Hammond (Richard Attenborough), presidente de la compañía inGen para avalar su nuevo parque temático.
Durante la primera hora de la película vemos la llegada de Alan y Ellie al parque, la presentación de nuevos personajes como Ian Malcom (Jeff Goldblum) y la explicación sobre las atracciones del parque: dinosaurios traidos de nuevo a la vida mediante ADN conservado a lo largo de millones de años. Todo explicado de forma muy amena (sea realmente posible o no).
No faltan a la cita personajes infantiles (Lex y Tim, los nietos de Hammond) y también aparece como secundario un joven Samuel L. Jackson como Arnold, un informático que trabaja en el parque, entre otros.
No obstante, los negocios son los negocios. Hay traición y negligencia dejando la catástrofe servida, aunque la película en sí no es muy sangrienta ni dura*(1), por lo que se puede ver prácticamente con cualquier edad (a no ser que sea hipersensible, vamos). Lo que está claro es que si la ves por primera vez de niño se te quedará grabada, si la ves de adulto tal vez te guste o tal vez no. Hay escenas muy muy conseguidas en una u otra cosa*(2)
Y es que a pesar de ser tremendamente ágil y entretenida, de tener un par de frases míticas como "La vida se abre camino" o las teorías del caos de Malcom y mostrar un gran espectáculo; la película tiene unos cuantos fallos de continuidad. Del estilo "en este plano la puerta del fondo está abierta, pero en un plano más alejado está cerrado" y es algo que puedes dejar pasar, pero siempre mosquea cuando se habla de una película como esta. Y el GRAN fallo es sin duda en la escena en la que entra en acción el T-Rex*(3). Hay escenas muy muy conseguidas en una u otra cosa.
Para algunos, una película penosa; para otros una película mítica. Lo que está claro es que fue todo un fenómeno de masas y marcó el camino a seguir en cuanto a efectos especiales.
Su éxito radica en ofrecer unos dinosaurios que parecían vivos realmente gracias a la combinación de los robots animatrónicos y efectos digitales. Hoy en día los animatronics aguantan el paso del tiempo de maravilla, pero con las remasterizaciones que se han ido haciendo las partes digitales ya se van notando, si bien aún dan el pego.
La película es realmente entretenida, poniendo en escena a personajes de todo tipo que rápidamente se quedan en la memoria del espectador. Sam Neill es Alan Grant, un experto paleontólogo que, entre otras cosas, detesta a los niños; Laura Dern actúa como Ellie Sattler, una agradable peleobotánica. Ambos son llamados por John Hammond (Richard Attenborough), presidente de la compañía inGen para avalar su nuevo parque temático.
Durante la primera hora de la película vemos la llegada de Alan y Ellie al parque, la presentación de nuevos personajes como Ian Malcom (Jeff Goldblum) y la explicación sobre las atracciones del parque: dinosaurios traidos de nuevo a la vida mediante ADN conservado a lo largo de millones de años. Todo explicado de forma muy amena (sea realmente posible o no).
No faltan a la cita personajes infantiles (Lex y Tim, los nietos de Hammond) y también aparece como secundario un joven Samuel L. Jackson como Arnold, un informático que trabaja en el parque, entre otros.
No obstante, los negocios son los negocios. Hay traición y negligencia dejando la catástrofe servida, aunque la película en sí no es muy sangrienta ni dura*(1), por lo que se puede ver prácticamente con cualquier edad (a no ser que sea hipersensible, vamos). Lo que está claro es que si la ves por primera vez de niño se te quedará grabada, si la ves de adulto tal vez te guste o tal vez no. Hay escenas muy muy conseguidas en una u otra cosa*(2)
Y es que a pesar de ser tremendamente ágil y entretenida, de tener un par de frases míticas como "La vida se abre camino" o las teorías del caos de Malcom y mostrar un gran espectáculo; la película tiene unos cuantos fallos de continuidad. Del estilo "en este plano la puerta del fondo está abierta, pero en un plano más alejado está cerrado" y es algo que puedes dejar pasar, pero siempre mosquea cuando se habla de una película como esta. Y el GRAN fallo es sin duda en la escena en la que entra en acción el T-Rex*(3). Hay escenas muy muy conseguidas en una u otra cosa.
Para algunos, una película penosa; para otros una película mítica. Lo que está claro es que fue todo un fenómeno de masas y marcó el camino a seguir en cuanto a efectos especiales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*(1) Hay 4 muertes, siendo solo de personajes secundarios y ninguno principal.
*(2) Ver el primer dinosaurio, la presentación y escape del T-Rex, el raptor persiguiendo a Ellie en el túnel de mantenimiento, la cocina, la entrada triunfal del T-Rex en el centro de visitantes al final...
*(3) Tras la alambrada de la que sale el animal, pasados unos minutos aparece por arte de magia un barranco de unos cuantos (bastantes) metros por el que el bicho empuja el coche de Tim. ¿Alguien podría explicarlo?
*(2) Ver el primer dinosaurio, la presentación y escape del T-Rex, el raptor persiguiendo a Ellie en el túnel de mantenimiento, la cocina, la entrada triunfal del T-Rex en el centro de visitantes al final...
*(3) Tras la alambrada de la que sale el animal, pasados unos minutos aparece por arte de magia un barranco de unos cuantos (bastantes) metros por el que el bicho empuja el coche de Tim. ¿Alguien podría explicarlo?
27 de diciembre de 2014
27 de diciembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Parque Jurásico» es una película que vi de niña. Lo curioso es que nunca he podido olvidarle. Jeff Goldblum estaba ahí en mi memoria, de negro riguroso, piel tostada y sonrisa blanca. Creo que debió de enamorarme un poco hace ya años, porque esta imagen de él y este personaje suyo siempre volvía a mí cuando me encontraba con el actor; y por supuesto ha vuelto a hacerlo. Su Ian Malcolm derrocha una seducción física, irónica e intelectual irresistible, y ya si se reclina indulgentemente con la camisa abierta es para enmarcarlo. Spielberg, tú sí que sabes.
No es que sea el más atractivo, sino que también es el más lúcido. El matemático Malcolm da en el clavo cada vez que habla y no podemos más que darle la razón cuando nos explica, y además de qué forma, la teoría del caos. La imprevisibilidad de los sistemas complejos acabará demostrándose cierta y su oposición ética a la resurrección de los extinguidos dinosaurios es tan actual en 1993 como lo es en 2014, y seguramente en el futuro. Ojo ingenieros del mundo.
Las cuestiones científicas y humanísticas quedan aparcadas como a mitad de película, cuando entra la acción y los dinosaurios vuelven a reinar sobre la Tierra, al menos en una pequeña parte de ella. Que este parque iba a salir mal se veía venir desde que tenemos conocimiento de su existencia, pero ya sabemos que los científicos locos tienen una visión muy particular de los experimentos que realizan. Richard Attenborough es el ambicioso, aunque no malvado, científico, y Sam Neill el paleontólogo que terminará siendo un héroe en compañía de los encantadores nietos de Hammond, un niño muy espabilado y una adolescente algo miedosa. Vamos, el miedo se le va a quitar a base de bien, con unos dinosaurios vivos y creíbles que nos mantendrán en tensión desde que aparecen.
Dinámica, divertida, ágil y sin que de un respiro, «Jurassic Park» es una estupenda cinta de entretenimiento para grandes y mayores. Un clásico por derecho.
No es que sea el más atractivo, sino que también es el más lúcido. El matemático Malcolm da en el clavo cada vez que habla y no podemos más que darle la razón cuando nos explica, y además de qué forma, la teoría del caos. La imprevisibilidad de los sistemas complejos acabará demostrándose cierta y su oposición ética a la resurrección de los extinguidos dinosaurios es tan actual en 1993 como lo es en 2014, y seguramente en el futuro. Ojo ingenieros del mundo.
Las cuestiones científicas y humanísticas quedan aparcadas como a mitad de película, cuando entra la acción y los dinosaurios vuelven a reinar sobre la Tierra, al menos en una pequeña parte de ella. Que este parque iba a salir mal se veía venir desde que tenemos conocimiento de su existencia, pero ya sabemos que los científicos locos tienen una visión muy particular de los experimentos que realizan. Richard Attenborough es el ambicioso, aunque no malvado, científico, y Sam Neill el paleontólogo que terminará siendo un héroe en compañía de los encantadores nietos de Hammond, un niño muy espabilado y una adolescente algo miedosa. Vamos, el miedo se le va a quitar a base de bien, con unos dinosaurios vivos y creíbles que nos mantendrán en tensión desde que aparecen.
Dinámica, divertida, ágil y sin que de un respiro, «Jurassic Park» es una estupenda cinta de entretenimiento para grandes y mayores. Un clásico por derecho.
23 de marzo de 2011
23 de marzo de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Hammond, un multimillonario y visionario escocés que, cual un moderno Prometeo, juega a ser Dios, ve trocado su sueño infantil de un circo de pulgas en una pesadilla, que, a punto está de acabar con el y con su descendencia o su "público objetivo" a su entender.
Todos los parques de atracciones tienen fallos, ya lo sabemos, pero, John, en Disneylandia o en el Real de la Feria de Málaga, cuando las atracciones fallan, no se comen a los turistas. A mi también me sobrecogió la fuerza de este lugar, pero ahora se ha desatado y ya solo importan las vidas de las personas que queremos que están ahí fuera donde otros han muerto. Por cierto, mmmh este pudding de gelatina esta bueno, ya se que no has reparado en gastos, no esta mal para ser escocés.
Asi que empezaste con un circo de pulgas, después te pasaste a los mosquitos conservados en ámbar, y, finalmente, a los braquiosaurios y demás reptiles del tamaño de un trolebús, no esta mal John, ¡de pulgas a braquiosaurios!, ¿pero te paraste a pensar en algún momento si debías hacerlo?, no, no me vengas con lo del cóndor, u otras especies extinguidas por la deforestación o la acción del hombre, hablamos de una especie que tuvo su oportunidad hace millones de años y la naturaleza los seleccionó para su extinción, y ahora los dinosaurios y el hombre, dos especies separadas por millones de años, de repente se encuentran, ¿tienes idea de lo que puede resultar de todo esto?, yo si, el caos, la imprevisibilidad de sistemas complejos.
Ahora la vida se abre camino John, y la muerte también, menospreciaste al tiranosaurio dándole de comer carne de cabra como si fuera un vulgar animalucho de un zoológico perdido de Edimburgo, el no quiere que le alimenten, !quiere cazar!, esa no es manera de tratar al mayor depredador que ha existido y existirá nunca sobre la faz de la tierra, John, te aseguro que está cabreado y si no pregúntaselo a tu "público objetivo", ya te contarán, por cierto, ¿incluíais esto en la visita?.
Se que no te caigo bien John, aunque te diré que odio tener razón siempre, hasta el Doctor Grant que andaba un poco mosca conmigo debido a mis escarceos con la Doctora Sattler, ha acabado por admitirlo, tu parque ha resultado ser un nuevo circo de pulgas, una ilusión, asi que vuelvete a Escocia y jubílate John que ya no estás para estos trotes de jugar a ser Dios. Dedícate mejor a jugar a la petanca o a ver partidos del Glasgow Rangers, y... bueno, aqui estoy yo ahora mismo hablando solo como un gilipollas, esto, esto es el caos.
Todos los parques de atracciones tienen fallos, ya lo sabemos, pero, John, en Disneylandia o en el Real de la Feria de Málaga, cuando las atracciones fallan, no se comen a los turistas. A mi también me sobrecogió la fuerza de este lugar, pero ahora se ha desatado y ya solo importan las vidas de las personas que queremos que están ahí fuera donde otros han muerto. Por cierto, mmmh este pudding de gelatina esta bueno, ya se que no has reparado en gastos, no esta mal para ser escocés.
Asi que empezaste con un circo de pulgas, después te pasaste a los mosquitos conservados en ámbar, y, finalmente, a los braquiosaurios y demás reptiles del tamaño de un trolebús, no esta mal John, ¡de pulgas a braquiosaurios!, ¿pero te paraste a pensar en algún momento si debías hacerlo?, no, no me vengas con lo del cóndor, u otras especies extinguidas por la deforestación o la acción del hombre, hablamos de una especie que tuvo su oportunidad hace millones de años y la naturaleza los seleccionó para su extinción, y ahora los dinosaurios y el hombre, dos especies separadas por millones de años, de repente se encuentran, ¿tienes idea de lo que puede resultar de todo esto?, yo si, el caos, la imprevisibilidad de sistemas complejos.
Ahora la vida se abre camino John, y la muerte también, menospreciaste al tiranosaurio dándole de comer carne de cabra como si fuera un vulgar animalucho de un zoológico perdido de Edimburgo, el no quiere que le alimenten, !quiere cazar!, esa no es manera de tratar al mayor depredador que ha existido y existirá nunca sobre la faz de la tierra, John, te aseguro que está cabreado y si no pregúntaselo a tu "público objetivo", ya te contarán, por cierto, ¿incluíais esto en la visita?.
Se que no te caigo bien John, aunque te diré que odio tener razón siempre, hasta el Doctor Grant que andaba un poco mosca conmigo debido a mis escarceos con la Doctora Sattler, ha acabado por admitirlo, tu parque ha resultado ser un nuevo circo de pulgas, una ilusión, asi que vuelvete a Escocia y jubílate John que ya no estás para estos trotes de jugar a ser Dios. Dedícate mejor a jugar a la petanca o a ver partidos del Glasgow Rangers, y... bueno, aqui estoy yo ahora mismo hablando solo como un gilipollas, esto, esto es el caos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here