Wind River
7.0
23,245
5 de enero de 2018
5 de enero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver una película implica a veces un particular estado de ánimo, una empatía, esta película lo exige en alguna medida, tiene una intensidad contenida, naturaleza, hombre, sociedad, son puestos en juego en dimensiones que confrontan y entran en conflicto, hombre y naturaleza en un equilibrio, las pérdidas, la muerte son parte del paisaje se sufre pero es y hay que aceptarlas, en la relación hombre, sociedad surge la violencia inexplicable que no puede ser aceptada, el desenlace es rápido,frió,extremo como no podía ser de otra manera. Elizabeth Olsen sigue mejorando su performance de oficial de la ley, distintos texturas a un mismo papel, corre el riego de encasillarse en el, Jeremy Renner está bien le da riqueza a la pareja, la sostiene y contiene. El tema de los pueblos originarios, la mujer, la explotación comercial de tierras vírgenes, se rozan en un desenlace violento. El final es encantador,
23 de enero de 2018
23 de enero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena pelicula que describe sin excesos la vida y condición humana en un lugar deprimido y duro. Cuenta muchas cosas con poco, no hay grandes dialogos ni muchos personajes, pero deja ver los códigos de conducta de los personajes y sus diferencias. Te mantiene expectante con una historia simple, sin giros bruscos, pero dura y directa.
11 de febrero de 2018
11 de febrero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen debut del hasta ahora guionista Tayor Sheridan (inmenso su trabajo en la ya clásica "Comanchería").
Historia trabajada, con clímax in-crescendo, buena intriga y al final un thriller policiaco muy violento, sin concesiones a la galería, y lleno de una tristeza vital, de una amargura interna que contagia sin remedio al atribulado espectador.
Es cierto que hay que tener algo de paciencia, no mucha, al comienzo del filme, no en vano el ritmo es algo lento y se tarda en entrar en materia al haber en esos momentos pocos datos sobre el pasado de, por ejemplo, el protagonista.
Pero poco a poco, el interés va aumentando, llegando a un tercio final adrenalítico, vibrante, intenso, durísimo, culminando con dos momentos finales llenos de emoción contenida, canto a la amistad y la lealtad, al sentido del honor, a la búsqueda de la justicia y su logro final.
Bellísima en el plano técnico, con una impresionante fotografía de Ben Richardson que magnifica los nevados paisajes del condado de Fremont, Wyoming (USA), donde se encuentra la reserva Wind River, lugar que da título a la cinta.
Dignísima, áspera en su fondo y conmovedora en la relación con los personajes principales, "Wind River" constituye un muy loable primer trabajo de un, ahora, director, al que habrá que seguir en un futuro. Esperemos que siga narrando más historias tras las cámaras además de dar ideas a otros realizadores.
De momento, la película ya ha conseguido diversos premios, como el del Mejor Director en la sección "Un Certain Regard" en el Festival de Cannes 2017 y/o el Premio del Público en el Festival de Karlovy Vary.
https://filmsencajatonta.blogspot.com.es
Historia trabajada, con clímax in-crescendo, buena intriga y al final un thriller policiaco muy violento, sin concesiones a la galería, y lleno de una tristeza vital, de una amargura interna que contagia sin remedio al atribulado espectador.
Es cierto que hay que tener algo de paciencia, no mucha, al comienzo del filme, no en vano el ritmo es algo lento y se tarda en entrar en materia al haber en esos momentos pocos datos sobre el pasado de, por ejemplo, el protagonista.
Pero poco a poco, el interés va aumentando, llegando a un tercio final adrenalítico, vibrante, intenso, durísimo, culminando con dos momentos finales llenos de emoción contenida, canto a la amistad y la lealtad, al sentido del honor, a la búsqueda de la justicia y su logro final.
Bellísima en el plano técnico, con una impresionante fotografía de Ben Richardson que magnifica los nevados paisajes del condado de Fremont, Wyoming (USA), donde se encuentra la reserva Wind River, lugar que da título a la cinta.
Dignísima, áspera en su fondo y conmovedora en la relación con los personajes principales, "Wind River" constituye un muy loable primer trabajo de un, ahora, director, al que habrá que seguir en un futuro. Esperemos que siga narrando más historias tras las cámaras además de dar ideas a otros realizadores.
De momento, la película ya ha conseguido diversos premios, como el del Mejor Director en la sección "Un Certain Regard" en el Festival de Cannes 2017 y/o el Premio del Público en el Festival de Karlovy Vary.
https://filmsencajatonta.blogspot.com.es
24 de marzo de 2018
24 de marzo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El debut en la dirección del interesante guionista Taylor Sheridan, autor de los libretos de "Sicario" y "Comanchería", es un thriller dramático áspero y pausado, sencillo en su fondo y forma, pero muy contundente.
No es casual que Sheridan ponga hincapié en la norteamerica rural y sencilla, para contar un relato de los desfavorecidos, como ya ocurriera en su guión de "Comanchería". Si de algo puede presumir Sheridan es de su solidez argumental, así como de la profundidad y actualidad de sus historias y de los personajes tan bien construídos que resultan creíbles y humanos. Sin la complejidad ni el calado de "Sicario", donde la dirección de Villeneuve es brillante, "Wind River" apuesta por un relato cercano al western donde un antihéroe, un rastreador de depredadores al que da vida Jeremy Renner, decide ayudar a una joven agente del FBI, interpretada por Elizabeth Olsen, a encontrar al culpable de un atroz crimen. En el contexto de una reserva de indígenas americanos, en medio de los nevados e inmensos parajes de Wyoming, la cinta va de menos a más con una pasmosa facilidad. La crítica al racismo se va integrando, más o menos como ocurría en "Comanchería" con su crítica a la deshumanización de los bancos, y va calando hasta el fondo como una mirada incisiva y nada complaciente.
No es original, vale. Y la resolución, aunque muy impactante, viene cargada con el indiscutible mensaje del ojo por ojo, muy del western. Ambas cosas no tienen nada del malo. ¿Qué le pedimos a una película? ¿Que nos entretenga por un rato o que nos haga pensar, por ejemplo? Esta cinta cumple con ambas peticiones. Resulta entretenida y, al mismo tiempo, es tan áspera e incómoda, tan auténtica y realista, que no puedes abandonarla hasta su conclusión. Es hipnótica en muchos sentidos. No excenta de violencia o brutalidad, no se puede negar que es lo de más interesante que se ha podido ver en el último año (2017).
Los actores hacen un buen trabajo, especialmente, Renner y Olsen que cargan sobre sus hombros casi todo el peso del relato. Otro punto muy destacable es el excelente tratamiento del drama del protagonista, así como el drama que conlleva esa muerte trágica con la que arranca la cinta. Lejos de caer en el sentimentalismo, Sheridan, guionista y director, prefiere un tono más contenido y, en cierto modo, más natural que no deja de golpear con dureza en los momentos cumbre.
Una muestra notable de buen cine que merece la pena descubrir, sin escatimar crudeza o violencia.
No es casual que Sheridan ponga hincapié en la norteamerica rural y sencilla, para contar un relato de los desfavorecidos, como ya ocurriera en su guión de "Comanchería". Si de algo puede presumir Sheridan es de su solidez argumental, así como de la profundidad y actualidad de sus historias y de los personajes tan bien construídos que resultan creíbles y humanos. Sin la complejidad ni el calado de "Sicario", donde la dirección de Villeneuve es brillante, "Wind River" apuesta por un relato cercano al western donde un antihéroe, un rastreador de depredadores al que da vida Jeremy Renner, decide ayudar a una joven agente del FBI, interpretada por Elizabeth Olsen, a encontrar al culpable de un atroz crimen. En el contexto de una reserva de indígenas americanos, en medio de los nevados e inmensos parajes de Wyoming, la cinta va de menos a más con una pasmosa facilidad. La crítica al racismo se va integrando, más o menos como ocurría en "Comanchería" con su crítica a la deshumanización de los bancos, y va calando hasta el fondo como una mirada incisiva y nada complaciente.
No es original, vale. Y la resolución, aunque muy impactante, viene cargada con el indiscutible mensaje del ojo por ojo, muy del western. Ambas cosas no tienen nada del malo. ¿Qué le pedimos a una película? ¿Que nos entretenga por un rato o que nos haga pensar, por ejemplo? Esta cinta cumple con ambas peticiones. Resulta entretenida y, al mismo tiempo, es tan áspera e incómoda, tan auténtica y realista, que no puedes abandonarla hasta su conclusión. Es hipnótica en muchos sentidos. No excenta de violencia o brutalidad, no se puede negar que es lo de más interesante que se ha podido ver en el último año (2017).
Los actores hacen un buen trabajo, especialmente, Renner y Olsen que cargan sobre sus hombros casi todo el peso del relato. Otro punto muy destacable es el excelente tratamiento del drama del protagonista, así como el drama que conlleva esa muerte trágica con la que arranca la cinta. Lejos de caer en el sentimentalismo, Sheridan, guionista y director, prefiere un tono más contenido y, en cierto modo, más natural que no deja de golpear con dureza en los momentos cumbre.
Una muestra notable de buen cine que merece la pena descubrir, sin escatimar crudeza o violencia.
9 de mayo de 2018
9 de mayo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De lo mejor de 2017 y una de las pelis más duras que he visto en bastante tiempo. Lo mejor es la atmósfera sobrecogedora, sobre todo gracias a la fotografía que Ben Richardson hace del entorno rural del nevado Wyoming y a la banda sonora intimista y a la vez turbadora que compone Nick Cave (con una partitura muy similar a la que si no recuerdo mal ya le valió una nominación al Oscar por "El asesinato de Jesse James").
Es curioso porque siendo una película totalmente distinta me ha recordado un poco a Comanchería y luego descubro que el director, Taylor Sheridan, fue el guionista de esa peli también. Quizá sea por ese tratamiento pausado de una historia de violencia con hombres nacidos para desenvolverse en un entorno hostil o quizá sea porque hay mucho de western oculto bajo la capa de un falso policíaco. En cualquier caso, me parece mejor película esta. La historia es buena, los personajes y los actores que los interpretan son buenos y tiene escenas que se te pueden quedar grabadas en la retina (la resolución del crimen me parece acojonante). Me apunto el nombre de Sheridan para seguir lo próximo que haga.
Es curioso porque siendo una película totalmente distinta me ha recordado un poco a Comanchería y luego descubro que el director, Taylor Sheridan, fue el guionista de esa peli también. Quizá sea por ese tratamiento pausado de una historia de violencia con hombres nacidos para desenvolverse en un entorno hostil o quizá sea porque hay mucho de western oculto bajo la capa de un falso policíaco. En cualquier caso, me parece mejor película esta. La historia es buena, los personajes y los actores que los interpretan son buenos y tiene escenas que se te pueden quedar grabadas en la retina (la resolución del crimen me parece acojonante). Me apunto el nombre de Sheridan para seguir lo próximo que haga.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here