Wind River
7.0
23,245
9 de junio de 2019
9 de junio de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más destacable de la película es la denuncia social sobre la violencia hacia la mujer y más específicamente sobre las desapariciones y asesinatos,ligados a violencia sexual, de la mujer indígena americana que bien podría estar representando a otras minorías como las mujeres trans, quienes son las personas más vulnerables de sufrir violencia sexual dentro de la comunidad LGTB, al igual que la víctima indio-americana Natali Hanson.
Pero dentro de un mundo injusto, las personas o las mujeres pueden ser guerreras y llenarse de coraje para sobrevivir aunque el Estado las tenga abandonadas. Esta situación de abandono se evidencia cuando Ben, el jefe de policía local, le expresa a una agente del FBI que no tiene refuerzos para apoyarle en su investigación del crimen o cuando el médico forense no puede firmar una constancia de asesinato por el simple hecho de que no hay señales directas en el cuerpo de la víctima que lo indiquen, a pesar de que se ha verificado una violación sexual. Sin embargo, a pesar del olvido y de la burocracia, vemos que Natali ha caminado semi-desnuda alrededor de 8 km sobre la nieve a temperaturas bajo cero en su intento por sobrevivir. Una metafóra cruda sobre el empoderamiento femenino.
Es Cory, cazador local de fauna silvestre, quien con su capacidad aguda de observación durante la investigación del crimen, logra revelar este detalle.Personaje que podría estar encarnando observatorios ciudadanos o ongs que voluntariamente ayudan a combatir problemas sociales con mayor eficiencia que el Estado. Notable la construcción de personajes representativos de nuestra sociedad, pero deja extrañar que la población indio-americana no cobren protagonismo siendo agentes de su propio desarrollo. Solo los vemos sumergidos en los problemas sociales del alcoholismo y drogadicción, lejos de contribuir con la resolución de la investigación del crimen. Quizá el síndrome del paternalismo es la falla del director, pero no deja de contar una historia profunda por el mensaje que deja.
Pero dentro de un mundo injusto, las personas o las mujeres pueden ser guerreras y llenarse de coraje para sobrevivir aunque el Estado las tenga abandonadas. Esta situación de abandono se evidencia cuando Ben, el jefe de policía local, le expresa a una agente del FBI que no tiene refuerzos para apoyarle en su investigación del crimen o cuando el médico forense no puede firmar una constancia de asesinato por el simple hecho de que no hay señales directas en el cuerpo de la víctima que lo indiquen, a pesar de que se ha verificado una violación sexual. Sin embargo, a pesar del olvido y de la burocracia, vemos que Natali ha caminado semi-desnuda alrededor de 8 km sobre la nieve a temperaturas bajo cero en su intento por sobrevivir. Una metafóra cruda sobre el empoderamiento femenino.
Es Cory, cazador local de fauna silvestre, quien con su capacidad aguda de observación durante la investigación del crimen, logra revelar este detalle.Personaje que podría estar encarnando observatorios ciudadanos o ongs que voluntariamente ayudan a combatir problemas sociales con mayor eficiencia que el Estado. Notable la construcción de personajes representativos de nuestra sociedad, pero deja extrañar que la población indio-americana no cobren protagonismo siendo agentes de su propio desarrollo. Solo los vemos sumergidos en los problemas sociales del alcoholismo y drogadicción, lejos de contribuir con la resolución de la investigación del crimen. Quizá el síndrome del paternalismo es la falla del director, pero no deja de contar una historia profunda por el mensaje que deja.
8 de enero de 2020
8 de enero de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jeremy Renner no era de mis actores favoritos, pero desde esta película he cambiado mi opinión. Me parece que lo borda; realmente lo bordan todos los actores, pero él especialmente. La película engancha, está muy bien rodada, los tempos son los adecuados y acabas pensando ¡que películón! Tiene un ritmo pausado, que de vez en cuando se acelera (y mucho) y las charlas con el indio son profundas y... espectaculares. A mi la película me enganchó desde el principio. La he visto dos veces y la volveré a ver. Siempre me han gustado las historias del héroe solitario que en un momento determinado se toma la justicia por su mano. Eso sí, entiendo que a alguna persona le pueda ser (en algunos momentos) desagradable. No obstante, la recomiendo plenamente.
11 de junio de 2020
11 de junio de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco tuve el placer de descubrir una pequeña joya de thriller policíaco que desconocía por completo. Si Denis Villeneuve y Stefano Sollima lograron cautivarme en su momento con las dos entregas de ‘Sicario‘, el propio guionista de ambas cintas lograría lo mismo con su filme particular que él mismo escribió y dirigió.
Y es que Taylor Sheridan destaca por saber escribir historias de acción bien dosificada, con tramas pausadas, intriga y una muestra de profesionalidad y elegancia en la ejecución de las fuerzas de ley más oscuras y abnegadas.
- El rastreador veterano
‘Wind River’ nos traslada a la reserva indígena de Wind River, Wisconsin, en pleno invierno donde asolan fuertes ventiscas de nieve. Allí conoceremos a Corey Lambert, un agente encargado de la vida silvestre de la zona, y que ofrece su experiencia como rastreador veterano al servicio de la autoridad local y los vecinos. Si un puma o un lobo de la zona está afectando a tu cosecha, Lambert es el hombre perfecto para rastrearlo y acabar con él.
Debido a su profesión, su enorme experiencia y la naturalidad salvaje de una zona protegida como es Wind River, inevitablemente nuestro protagonista se verá envuelto en un asesinato apartado del resto del mundo, en el que una agente del FBI sin apenas jurisdicción se verá obligada a contar con la ayuda del veterano rastreador.
Con esta premisa arranca una película que nos deja ver su elegancia siniestra en lo bello de una flora blanca y nevada que es salpicada por el rojo intenso de la sangre esparcida por la crueldad humana. ‘Wind River’ destaca por unos planos hermosos con una ejecución singular que nos muestra lo más real de la infiltración y el camuflaje.
Muchos conocerán a Jeremy Renner por su papel del Halcón en el nuevo universo cinematográfico de Marvel. Le hemos podido ver en ‘Misión Imposible’, ’28 semanas después’ y ‘The Town’, pero sus mejores actuaciones las encontramos sin duda en ‘La llegada’ y ‘En tierra hostil’… hasta que llegó ‘Wind River’.
Sheridan no es la única persona que ha sido perfecta para escribir y dirigir esta película, Renner también ha sido el hombre ideal para interpretar la historia que acontece. Encarna a la perfección el papel de rastreador veterano, atormentado por su pasado, de corazón frío y pocas palabras. Es en cierta manera un Solid Snake personificado, y es que tras ver ‘Wind River’ no me importaría verlo en la piel del agente secreto con bandana en la cabeza.
- Un thriller sin florituras
Si habéis visto ‘Comanchería’, ‘Sicario’ o ‘Yellowstone’ os podéis hacer una idea del tipo de narrativa que puede tener ‘Wind River’. No es un thriller que sobrealimenta constantemente el suspense como si siguiera un manual de cómo hacer un buen thriller. Pero tampoco suspende en la materia.
A Taylor Sheridan le gusta dejar que la trama descanse para ensañarse en su elocuencia mostrándonos la profesionalidad que hay detrás del dedo que aprieta el gatillo, guardando paciencia, observando desde la distancia, esperando en silencio el momento oportuno. Y logra brindarle a esos momentos de la tensión suficiente para mantener el suspense vivo, que es con diferencia el atractivo de sus mejores guiones, tal como ocurre en ‘Sicario’.
Por supuesto detrás hay mucho más que un simple despliegue de ley y orden. También cuenta con un importante trasfondo y un mensaje potente. Para esta película el director se inspiró en el caso real de una joven descendiente de los indígenas, contándonos no solo la historia de esta joven particular, si no también la desdicha que muchos indígenas viven condenados en civilizaciones apartadas. Para los créditos finales el director nos cuenta sin escrúpulos una crudeza subyacente.
Si te gustan los thrillers policíacos ‘Wind River’ es una buena referencia a tener en cuenta. No es lo mejor del género pero sin duda merece un reconocimiento meritorio, pues es una película única y con ideas originales. Taylor Sheridan puede respirar tranquilo, se ha ganado un hueco en la industria, y puede auparse como uno de los mejores directores del género, y si no, uno de los mejores guionistas de Hollywood.
Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/wind-river/
Y es que Taylor Sheridan destaca por saber escribir historias de acción bien dosificada, con tramas pausadas, intriga y una muestra de profesionalidad y elegancia en la ejecución de las fuerzas de ley más oscuras y abnegadas.
- El rastreador veterano
‘Wind River’ nos traslada a la reserva indígena de Wind River, Wisconsin, en pleno invierno donde asolan fuertes ventiscas de nieve. Allí conoceremos a Corey Lambert, un agente encargado de la vida silvestre de la zona, y que ofrece su experiencia como rastreador veterano al servicio de la autoridad local y los vecinos. Si un puma o un lobo de la zona está afectando a tu cosecha, Lambert es el hombre perfecto para rastrearlo y acabar con él.
Debido a su profesión, su enorme experiencia y la naturalidad salvaje de una zona protegida como es Wind River, inevitablemente nuestro protagonista se verá envuelto en un asesinato apartado del resto del mundo, en el que una agente del FBI sin apenas jurisdicción se verá obligada a contar con la ayuda del veterano rastreador.
Con esta premisa arranca una película que nos deja ver su elegancia siniestra en lo bello de una flora blanca y nevada que es salpicada por el rojo intenso de la sangre esparcida por la crueldad humana. ‘Wind River’ destaca por unos planos hermosos con una ejecución singular que nos muestra lo más real de la infiltración y el camuflaje.
Muchos conocerán a Jeremy Renner por su papel del Halcón en el nuevo universo cinematográfico de Marvel. Le hemos podido ver en ‘Misión Imposible’, ’28 semanas después’ y ‘The Town’, pero sus mejores actuaciones las encontramos sin duda en ‘La llegada’ y ‘En tierra hostil’… hasta que llegó ‘Wind River’.
Sheridan no es la única persona que ha sido perfecta para escribir y dirigir esta película, Renner también ha sido el hombre ideal para interpretar la historia que acontece. Encarna a la perfección el papel de rastreador veterano, atormentado por su pasado, de corazón frío y pocas palabras. Es en cierta manera un Solid Snake personificado, y es que tras ver ‘Wind River’ no me importaría verlo en la piel del agente secreto con bandana en la cabeza.
- Un thriller sin florituras
Si habéis visto ‘Comanchería’, ‘Sicario’ o ‘Yellowstone’ os podéis hacer una idea del tipo de narrativa que puede tener ‘Wind River’. No es un thriller que sobrealimenta constantemente el suspense como si siguiera un manual de cómo hacer un buen thriller. Pero tampoco suspende en la materia.
A Taylor Sheridan le gusta dejar que la trama descanse para ensañarse en su elocuencia mostrándonos la profesionalidad que hay detrás del dedo que aprieta el gatillo, guardando paciencia, observando desde la distancia, esperando en silencio el momento oportuno. Y logra brindarle a esos momentos de la tensión suficiente para mantener el suspense vivo, que es con diferencia el atractivo de sus mejores guiones, tal como ocurre en ‘Sicario’.
Por supuesto detrás hay mucho más que un simple despliegue de ley y orden. También cuenta con un importante trasfondo y un mensaje potente. Para esta película el director se inspiró en el caso real de una joven descendiente de los indígenas, contándonos no solo la historia de esta joven particular, si no también la desdicha que muchos indígenas viven condenados en civilizaciones apartadas. Para los créditos finales el director nos cuenta sin escrúpulos una crudeza subyacente.
Si te gustan los thrillers policíacos ‘Wind River’ es una buena referencia a tener en cuenta. No es lo mejor del género pero sin duda merece un reconocimiento meritorio, pues es una película única y con ideas originales. Taylor Sheridan puede respirar tranquilo, se ha ganado un hueco en la industria, y puede auparse como uno de los mejores directores del género, y si no, uno de los mejores guionistas de Hollywood.
Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/wind-river/
3 de octubre de 2017
3 de octubre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es fuerte y concisa; más allá que en cierto momento ya se puede saber cómo será el desenlace (un tanto cargado), algo obliga a seguir mirando. Gana la simpleza de las interpretaciones (vaya sorpresa, Miss Olsen), los diálogos, la imagen. No busca más de lo que se muestra, y creo que por eso ya anota varios puntos.
6 de octubre de 2017
6 de octubre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guionista de Comanchería y Sicario da el salto a la dirección con este largometraje, que como no, también ha escrito, y que mantiene la buena senda de sus anteriores trabajos ofreciendo un argumento sólido y sin agujeros situado en una localización desértica, aunque esta vez fría y distante como los personajes que habitan en ella.
Realmente lo que cuenta no es nada que no hayamos visto en otros thrillers, pero el modo en que desarrolla sus personajes y como los enfrenta a sus miedos más íntimos implicando al espectador en el proceso hace que la película cobre una nueva dimensión que atrapa inexorablemente.
Más mini críticas en cinedepatio.com
Realmente lo que cuenta no es nada que no hayamos visto en otros thrillers, pero el modo en que desarrolla sus personajes y como los enfrenta a sus miedos más íntimos implicando al espectador en el proceso hace que la película cobre una nueva dimensión que atrapa inexorablemente.
Más mini críticas en cinedepatio.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here