Kiki, el amor se hace
6.2
27,593
Comedia
Cinco historias de amor y de curiosas filias sexuales coinciden en un calenturiento verano madrileño. Dacrifilia, elifilia, somnofilia y harpaxofilia son algunas de las particulares formas de obtener placer que descubren nuestros protagonistas, pero para disfrutarlas tendrán que decidir cómo integrarlas en sus vidas. Sus sentimientos, sus miedos y sobre todo su sexualidad se transforman rompiendo tabúes, adentrándose en una etapa nueva, ... [+]
29 de agosto de 2016
29 de agosto de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego que el salto a la dirección de Paco León no ha dejado indiferente a nadie, primero con las "Carminas" y ahora con 'Kiki'. Cuando le veía en 'Homo Zapping' o en 'Aida' jamás pensé que ese tipo (al que consideraba un actor muy divertido en comedia, pero sin ir más allá) pudiese dirigir bien una película, pero no sólo eso, es que considero a Paco León una especie de visionario, un director con talento cuanto menos para hacer algo diferente (vale, esto es un remake, el cuál habría que ver para ver si es igual o no, pero aún así hay que tener ojo para adaptarlo).
Una película fresca, que habla (y muestra) sin tapujos lo que otras no se atreven, o no han sido capaces. Obviamente no pido que todas las películas hablen de sexo constantemente como en 'Kiki', pero tampoco pasa nada porque de vez en cuando se haga. Y aunque no me agrade todo de la película, e incluso algunas cosas me resulten inapropiadas, el balance general vence a las pequeñas salidas de tono.
El reparto está bien equilibrado dentro de todas las historias que le suceden a los diversos personajes, con sus diferentes filias y fetiches. Paco León sale bien parado y quizás desde las primeras temporadas de "El Luisma" en 'Aida' ha dado aquí con su mejor personaje, aunque no es el mejor de la película. Destaco quizás a quien menos aparece en pantalla de los 4 personajes con filias extrañas (aunque ahí normal no hay nadie), Alexandra Jiménez, que me parece una chica genial y es de esas actrices que da gusto ver y que contagia su energia y humor.
Fotografía y diseño bastante destacables y llamativos, como el montaje jugando con los dobles sentidos (o sentido único más bien), los créditos iniciales son el mejor ejemplo de ello. Y banda sonora que fortalece la ambientación erótico-festiva (curioso calificativo que los responsables le dieron a la película), con un par de canciones o tres que fueron introduciendo en los anuncios de televisión (brutal campaña publicitaria la que tuvo esta película, las cosas como son) y a las que ya se hacía el oído. El "Enamorada" por lo visto se hizo celebre por internet por la gente que preguntaba por ella, pero yo me quedo con la canción "KIKI" con la base musical de Mr K, muy pegadiza, eso sí la letra sobra completamente (Paco, no hacía falta que participaras en eso).
Puede que muchos no estén preparados para este tipo de cine y lo llamen cine basura, no les culpo, pero que esta película dentro de diez años puede tener más valor que actualmente lo tengo bastante claro.
Personalmente no pienso que esto sea cine basura, aquí hay calidad, hay profundidad y hay talento. Si me preguntasen por 'Carmina o revienta' mi respuesta seguramente sería muy diferente.
De todas formas la pregunta que formulo en el título tiene otras incógnitas, ¿Si Paco León es un visionario y un adelantado a su tiempo y lo que hace es cine basura, significa que el futuro es el cine basura? ¿lo visionario y rompedor es cine basura? ¿Hablar claro es cine basura? ¿Seguimos teniendo tantos tabúes y complejos con el sexo?.
Un consejo, sobre todo para la chavalería. Deberíais tener más de 16 o 18 para verla, pero bueno, si la veís no la veaís con vuestros padres, porque quizás paséis bastante vergüenza. Yo estoy ya más cerca de los 30 que de los 20 y no pienso hacerlo. Quizás con esto responda a la última pregunta del anterior párrafo.
Una película fresca, que habla (y muestra) sin tapujos lo que otras no se atreven, o no han sido capaces. Obviamente no pido que todas las películas hablen de sexo constantemente como en 'Kiki', pero tampoco pasa nada porque de vez en cuando se haga. Y aunque no me agrade todo de la película, e incluso algunas cosas me resulten inapropiadas, el balance general vence a las pequeñas salidas de tono.
El reparto está bien equilibrado dentro de todas las historias que le suceden a los diversos personajes, con sus diferentes filias y fetiches. Paco León sale bien parado y quizás desde las primeras temporadas de "El Luisma" en 'Aida' ha dado aquí con su mejor personaje, aunque no es el mejor de la película. Destaco quizás a quien menos aparece en pantalla de los 4 personajes con filias extrañas (aunque ahí normal no hay nadie), Alexandra Jiménez, que me parece una chica genial y es de esas actrices que da gusto ver y que contagia su energia y humor.
Fotografía y diseño bastante destacables y llamativos, como el montaje jugando con los dobles sentidos (o sentido único más bien), los créditos iniciales son el mejor ejemplo de ello. Y banda sonora que fortalece la ambientación erótico-festiva (curioso calificativo que los responsables le dieron a la película), con un par de canciones o tres que fueron introduciendo en los anuncios de televisión (brutal campaña publicitaria la que tuvo esta película, las cosas como son) y a las que ya se hacía el oído. El "Enamorada" por lo visto se hizo celebre por internet por la gente que preguntaba por ella, pero yo me quedo con la canción "KIKI" con la base musical de Mr K, muy pegadiza, eso sí la letra sobra completamente (Paco, no hacía falta que participaras en eso).
Puede que muchos no estén preparados para este tipo de cine y lo llamen cine basura, no les culpo, pero que esta película dentro de diez años puede tener más valor que actualmente lo tengo bastante claro.
Personalmente no pienso que esto sea cine basura, aquí hay calidad, hay profundidad y hay talento. Si me preguntasen por 'Carmina o revienta' mi respuesta seguramente sería muy diferente.
De todas formas la pregunta que formulo en el título tiene otras incógnitas, ¿Si Paco León es un visionario y un adelantado a su tiempo y lo que hace es cine basura, significa que el futuro es el cine basura? ¿lo visionario y rompedor es cine basura? ¿Hablar claro es cine basura? ¿Seguimos teniendo tantos tabúes y complejos con el sexo?.
Un consejo, sobre todo para la chavalería. Deberíais tener más de 16 o 18 para verla, pero bueno, si la veís no la veaís con vuestros padres, porque quizás paséis bastante vergüenza. Yo estoy ya más cerca de los 30 que de los 20 y no pienso hacerlo. Quizás con esto responda a la última pregunta del anterior párrafo.
20 de noviembre de 2016
20 de noviembre de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un comienzo trepidante que apunta muy alto y una magnífica interpretación de casi todos los protagonistas marcan, con sorpresa inicial, la pauta que el espectador espera encontrar en una comedia.
Distendida, desinhibida y muy natural, P. León sabe llevar al cine con mucha soltura esa parte de la vida que no siempre resulta sencillo plantear.
A medida que el metraje avanza, a la película le cuesta mantener su ritmo y decae lentamente aunque es capaz de seguir sorprendiendo con gags ingeniosos, situaciones muy cómicas y detalles de un humor original y valioso.
Distendida, desinhibida y muy natural, P. León sabe llevar al cine con mucha soltura esa parte de la vida que no siempre resulta sencillo plantear.
A medida que el metraje avanza, a la película le cuesta mantener su ritmo y decae lentamente aunque es capaz de seguir sorprendiendo con gags ingeniosos, situaciones muy cómicas y detalles de un humor original y valioso.
21 de noviembre de 2016
21 de noviembre de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede parecer fácil hacer una comedia ligera, sin más intención que entretener, que hacer reír y que hacer pasar un rato luminoso al espectador. Pero, ¿cuántas comedias olvidables, sin gracia, sin chispa, sin verdad... se estrenan en un año? Hay algo muy delicado en el equilibrio que una comedia debe encontrar entre sus intenciones, y el fondo sobre el que se yergue. Porque la risa, esa gran olvidada, nace de la inteligencia, y la buena inteligencia siempre va pareja con la sensibilidad.
Y eso es todo lo que tiene esta comedia de Paco León. Gracia, chispa, verdad, inteligencia y sensibilidad. Y en el honesto retrato de gente diferente con sus excentricidades, logra este gran creador (porque ya se le puede calificar de sobra, como eso, como creador) ese equilibrio, esas repentinas pinceladas humanas, esa absoluta ternura que todos los protagonistas, todos, de esta película, consiguen.
Podría haber salido algo muy diferente, mucho más banal, de esta comedia romántica sobre las filias sexuales de un grupo de gente bajo el caluroso cielo Madrileño. Pero al contrario, y sin descubrir nada nuevo (ni querer hacerlo), Kiki, el amor se hace, se convierte en un emotivo homenaje al amor en todas sus formas, transformaciones y deformaciones, porque todas ellas, cuando hay amor, son hermosas.
Todo es luminoso entonces en esta propuesta, desde la fotografía al mensaje, desde la compasión y la ternura que despiertan sus personajes, hasta el entregado trabajo de todos sus intérpretes, comprometidos con esta historia como lo harían con la de cualquier tragedia, pero con una chispa, y eso, una luz, que atraviesa la pantalla. Crean todos personajes de los que ya no quieres separarte, a los que quieres acompañar más allá de donde acaba esta película.
Así que gracias a Paco León, Ana Katz, Belén Cuesta, Natalia de Molina, Álex García, Candela Peña, Luis Callejo, Luis Bermejo, Mari Paz Sayago, Alexandra Jiménez, David Mora, Maite Sandoval, y a todos los que aparecen aquí, por saber sacar una sonrisa, pero también conmover en lo más lúdico, calórico y erótico festivo de los espectadores.
Y eso es todo lo que tiene esta comedia de Paco León. Gracia, chispa, verdad, inteligencia y sensibilidad. Y en el honesto retrato de gente diferente con sus excentricidades, logra este gran creador (porque ya se le puede calificar de sobra, como eso, como creador) ese equilibrio, esas repentinas pinceladas humanas, esa absoluta ternura que todos los protagonistas, todos, de esta película, consiguen.
Podría haber salido algo muy diferente, mucho más banal, de esta comedia romántica sobre las filias sexuales de un grupo de gente bajo el caluroso cielo Madrileño. Pero al contrario, y sin descubrir nada nuevo (ni querer hacerlo), Kiki, el amor se hace, se convierte en un emotivo homenaje al amor en todas sus formas, transformaciones y deformaciones, porque todas ellas, cuando hay amor, son hermosas.
Todo es luminoso entonces en esta propuesta, desde la fotografía al mensaje, desde la compasión y la ternura que despiertan sus personajes, hasta el entregado trabajo de todos sus intérpretes, comprometidos con esta historia como lo harían con la de cualquier tragedia, pero con una chispa, y eso, una luz, que atraviesa la pantalla. Crean todos personajes de los que ya no quieres separarte, a los que quieres acompañar más allá de donde acaba esta película.
Así que gracias a Paco León, Ana Katz, Belén Cuesta, Natalia de Molina, Álex García, Candela Peña, Luis Callejo, Luis Bermejo, Mari Paz Sayago, Alexandra Jiménez, David Mora, Maite Sandoval, y a todos los que aparecen aquí, por saber sacar una sonrisa, pero también conmover en lo más lúdico, calórico y erótico festivo de los espectadores.
27 de abril de 2016
27 de abril de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ser humano es un ser social… cargado de complejidad: no hay un único patrón que nos defina en el conjunto y nos guie en nuestro comportamiento. Justo al contrario, cada individuo encierra un universo de sensaciones y emociones que canaliza a su manera. A través de cinco historias parafílicas, Paco León nos demuestra este grado de complejidad, tirando de humor pero con un trasfondo más serio de lo que se podría esperar.
La harpaxofilia (atracción a ser robado con violencia), el poliamor, la dacrifilia (excitación por las lágrimas o el llanto), la somnofilia (excitación por alguien que duerme) y la elefilia (atracción sexual por ciertos tejidos) son los ejes sobre los que giran las historias de nuestros desorientados protagonistas.
Paco León, después de sus muy personales Carminas, se atreve con el encargo de remakear la película australiana The little death (2014), consiguiendo una comedia fresca y luminosa que derrocha vitalidad por cada uno de sus fotogramas, de gran potencia visual.
Y lo consigue gracias a un amplio y acertado elenco actoral en estado de gracia: desde el desparpajo de la reciente ganadora del Goya Natalia de Molina, pasando por la vitalidad de Belén Cuesta, hasta la fuerza de la camaleónica Candela Peña.
Una divertida y espontánea celebración de la diferencia que normaliza las singularidades que todos albergamos y que muchas veces, por educación o vergüenza, no nos atrevemos a exponer.
En definitiva, una cinta para pasar un entretenido rato, que, en mi caso, arrancó unas carcajadas que hacía tiempo no saboreaba en un cine. Os recomiendo que abráis vuestra mente para disfrutar de esta vitalista comedia.
http://sudandocine.blogspot.com.es/
La harpaxofilia (atracción a ser robado con violencia), el poliamor, la dacrifilia (excitación por las lágrimas o el llanto), la somnofilia (excitación por alguien que duerme) y la elefilia (atracción sexual por ciertos tejidos) son los ejes sobre los que giran las historias de nuestros desorientados protagonistas.
Paco León, después de sus muy personales Carminas, se atreve con el encargo de remakear la película australiana The little death (2014), consiguiendo una comedia fresca y luminosa que derrocha vitalidad por cada uno de sus fotogramas, de gran potencia visual.
Y lo consigue gracias a un amplio y acertado elenco actoral en estado de gracia: desde el desparpajo de la reciente ganadora del Goya Natalia de Molina, pasando por la vitalidad de Belén Cuesta, hasta la fuerza de la camaleónica Candela Peña.
Una divertida y espontánea celebración de la diferencia que normaliza las singularidades que todos albergamos y que muchas veces, por educación o vergüenza, no nos atrevemos a exponer.
En definitiva, una cinta para pasar un entretenido rato, que, en mi caso, arrancó unas carcajadas que hacía tiempo no saboreaba en un cine. Os recomiendo que abráis vuestra mente para disfrutar de esta vitalista comedia.
http://sudandocine.blogspot.com.es/
9 de mayo de 2016
9 de mayo de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli está muy simpática y lograda, pero no deja de ser un remake de la original australiana The litlle death (2014) que está muy bien. Si le quitas lo original al guión, KiKi pierde muchos enteros.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here