Haz click aquí para copiar la URL

Ringu: El aro

Terror. Intriga En una pequeña y apacible localidad japonesa, entre los estudiantes circula una leyenda en torno a unos videos malditos cuya visión provoca la muerte. Tras la muerte de su sobrina Tomoko, una periodista, Reiko, investigará el origen de dichos videos. (FILMAFFINITY)
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
15 de enero de 2007 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el género de terror parecía estancado, una nueva generación de cineastas orientales parece decidido a darle un nuevo brío, con un nuevo estilo de cine, que se dió por acuñar como "terror psicológico".
Uno de los primeros grandes títulos de este nuevo estilo es, sin lugar a duda, el que tratamos: "Ringu" de Hideo Nakata, cuyo enorme éxito traspasó fronteras, dando lugar a un remake americano por parte de Verbinski ("The ring"), que dió la fama la australiana Naomi Watts, e incluso una secuela ("The ring 2"), ambas de inferior calidad a esta misma.
6
3 de noviembre de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerada como la película japonesa más escalofriante de todos los tiempos, "The Ring" es también la más taquillera y uno de los films de terror más influyentes de las últimas décadas. En ella, una cinta de vídeo maldita provoca la muerte de todo el que la ve a los siete días de hacerlo; una periodista de investigación (Nanako Matsushima) descubre que su sobrina murió a causa de dicha maldición y, tras ver la cinta ella misma, tiene una semana para encontrar una solución que salve su vida...

Esta película se basa en la exitosa novela de Kôji Suzuki (quien, conocido como “el nuevo Stephen King”, se basó a su vez en su película de terror favorita: "Poltergeist", de Tobe Hooper, 1982), sobre la que introduce varios cambios, como convertir al hombre casado protagonista en una mujer divorciada.

Fantasmas nada amistosos, venganza, intriga y las preocupaciones de la sociedad moderna (inquietud por la llegada del 2000, año en que la tecnología podría acabar con el hombre, incluida) dan lugar a un film verdaderamente terrorífico que inauguró una nueva ola de cine japonés (al que abrió las puertas de occidente) y dio lugar a varias secuelas, precuelas y remakes. Irónicamente, su director, Hideo Nakata, no siente especial devoción por el género de terror.

Más cine en: LA ESTACIÓN DEL FOTOGRAMA PERDIDO
7
19 de febrero de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Dejando de lado todo el prestigio de esta película, por innovar en el cine del terror japonés, e impulsar a la creación de muchos otros títulos que fueron inspirados por ringu, quiero decirles, que no me pareció grandiosa.

La vi solo en mi pieza, a las 4 AM, y con todas las luces apagadas, pero aún así no logró asustarme, ni mantenerme tenso.
Sin duda, es una buena película, que tiene una trama interesante, buenas actuaciones, un guión bien hecho y escenas, que a pesar de que no les encontré mucho brillo, estaban bien planeadas, pero planteadas de una manera poco convincente.

Una película, que según mi criterio, no logra incomodarte con sus escenas de terror, ni mucho menos te saca un susto. a pesar de poseer escenas terroríficas ingeniosas, no logró convencerme mucho.
Sin embargo, hubieron cosas que sí me gustaron de este filme. como su trama, que me logró envolver y mantenerme atento a la película. también sus escenarios, siempre llenos de un sentimiento misterioso, y frío.

Si quieres ver cine de terror, esta película es imperdible, ya que es un clásico del terror japonés, que quizás a mí no me logró convencer del todo, para que me cagara en los pantalones, y luego tuviera pesadillas eróticas con fantasmas, pero sí puede causarle vómito terrorífico a otras personas :)
7
15 de enero de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Llegaron los americanos e hicieron de las suyas como de costumbre (tampoco es que el remake de Verbinski me parezca muy inferior, las cosas por su nombre), pero la idea original viene de la mano de Hideo Nakata, y con etiquetado japonés. Luego al hombre se le iría la cosa un poco de las manos y acabó rodando una secuela en los Estados Unidos, pero ese sería otro cantar.

La película triunfa sobretodo porque juega con un terror muy diferente al que nos tiene habituado el género. Porque nadie acostumbra a tener un vecino chalado que coleccione cadáveres en el sótano (o por lo menos espero que no), sin embargo, le tenemos miedo a algo tan simple y absurdo como un cutre video en blanco y negro, que si nos ponemos a pensarlo racionalmente nos daría carcajadas (para empezar, algo tan simple como quién grabó la película), pero ahí está la gracia (o desgracia según como se mire) de los instintos del ser humano .La película es capaz de traspasar la dimensión de la ficción para hacerse un hueco en la realidad (algo así como cuando la niña traspasa la pantalla de la televisión para llegar hasta nosotros).
Es un terror psicológico, ninguna persona cuerda creerá obviamente lo que está viendo, sin embargo, cuando la protagonista pone la famosa cinta (para mí el clímax de la película está ahí, aunque también aceptaría cuando por fin aparece la niña de los bemoles) aunque sabemos que no deja de ser una película (valga la redundancia) puede que apartemos la mirada o nos recorra un escalofrío. EL tono onírico y surrealista de la cinta maldita también es una ayuda. Dura poco, pero realmente es una joya de secuencia. Me recuerda a Begotten, comparten una atmósfera parecida. El blanco y negro siempre tiene un tono fantasmal que logra poner los pelos de punta.

Y también, en parte ayuda la fría ambientación (típica, tópica del J-horror) con una gama de colores fríos, algunas así como los fríos personajes que transcurren por la película

La película tiene algunos peros. El ritmo decae en ciertos momentos del film, especialmente después de que a encuentran a la familia de la susodicha, ahí no se sabe muy bien como seguir y se avanza a marchas forzadas (de hecho el final es un poco ramplón para lo que se esperaba), una lástima que no se pueda encetar lo que se había llevado a cabo durante la primera mitad de la película.
7
5 de diciembre de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Las dos películas nos relatan prácticamente la misma historia con un desarrollo de acontecimientos muy similar e incluso escenas que han sido replicadas en la versión americana. Las principales diferencias radican sobretodo en la ambientación, ya que la primera está rodada de un modo más natural y realista mientras que el remake tiene un tono más oscuro, con secuencias añadidas o alargadas innecesariamente para resaltar su vertiente terrorífica. Aunque en ambas la investigación es una parte importante de la trama, la japonesa se centra en ese aspecto convirtiéndose en un insólito thriller sobrenatural mientras que la adaptación estadounidense se conforma con ofrecer un producto más convencional dentro del género de miedo.

Más mini críticas en cinedepatio.com.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Juego a escondidas
    2011
    Görel Crona
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para