El guardián invisible
2017 

5.7
18,032
Thriller. Intriga
En los márgenes del río Baztán, en tierras de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en circunstancias que relacionan ese crimen con un asesinato ocurrido un mes atrás. La inspectora Amaia Salazar dirige la investigación, la cual le llevará de vuelta al pueblo de Elizondo, donde ella creció y del que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las complicadas derivaciones del caso y sus propios fantasmas, la ... [+]
27 de marzo de 2017
27 de marzo de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de su excelente ambientación y fotografía, de un reparto actoral y dirección artística impecable, el toque místico y el juego de los tempos naufragan en un mar de dudas, de las que hacen que se quede ascético, austero en demasía, no logramos introducirnos en el misticismo, en ese halo de tensión que vaya más allá de lo humano, de lo terrenal. La historia juega con la dosificación de forma correcta, y el juego de luces y colores forma un tablero impecable de indispensable necesidad en el que jugar, pero la historia puede rebosar sin llenar. Las tramas se entrelazan dejando huecos interesantes pero no indispensables, dando intensidad a la retórica pero sin alcanzar el clímax.
30 de julio de 2017
30 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Afortunadamente había leído previamente la excelente novela de Dolores Redondo, que constituye la primera parte de la trilogía del Baztán. La película parece hecha a propósito para DESTROZAR la obra original. Un guión endeble que apenas se ajusta a la novela, lleno de giros incomprensibles que en lugar de reforzar el relato lo complican innecesariamente. Mientras que el guión en cuestión copia al pie de la letra aspectos que son poco significativos en la novela, por otro lado inventa situaciones que poco o nada tienen que ver con aquella.
La obra original engancha al lector desde la primera hasta la última página. En cambio, la película se va volviendo más y más insoportable a medida que transcurren los minutos. Ni siquiera el apreciable esfuerzo de los actores, tanto por parte de la protagonista (Marta Etura, como la inspectora Amaia Salazar) como por parte de los secundarios de lujo (Francesc Orella, como el inspector Montes; Paco Tous, como el doctor San Martín; Pedro Casablanc, como el comisario jefe de la Policía Foral; etc.); sirven para alcanzar un verismo ni siquiera mínimamente parecido al que alcanza la obra original.
Visto lo hecho con la primera novela de la trilogía del Baztán solamente cabe echarse a temblar pensando en lo que harán con la segunda.
Me cuesta entender cómo ha permitido Dolores Redondo el aberrante destrozo cometido con su novela. Espero que hayan pagado mucho por los derechos de autor porque el espolio al que han sometido a la obra original solamente resulta mínimamente soportable si hay muchos miles de euros por medio.
La obra original engancha al lector desde la primera hasta la última página. En cambio, la película se va volviendo más y más insoportable a medida que transcurren los minutos. Ni siquiera el apreciable esfuerzo de los actores, tanto por parte de la protagonista (Marta Etura, como la inspectora Amaia Salazar) como por parte de los secundarios de lujo (Francesc Orella, como el inspector Montes; Paco Tous, como el doctor San Martín; Pedro Casablanc, como el comisario jefe de la Policía Foral; etc.); sirven para alcanzar un verismo ni siquiera mínimamente parecido al que alcanza la obra original.
Visto lo hecho con la primera novela de la trilogía del Baztán solamente cabe echarse a temblar pensando en lo que harán con la segunda.
Me cuesta entender cómo ha permitido Dolores Redondo el aberrante destrozo cometido con su novela. Espero que hayan pagado mucho por los derechos de autor porque el espolio al que han sometido a la obra original solamente resulta mínimamente soportable si hay muchos miles de euros por medio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas dudas que me asaltan al visionar la película:
1ª. ¿Alguien cree que Marta Etura es rubia y tiene los ojos azules?
La inspectora Amaia Salazar sí.
2ª. ¿Por qué se modifica radicalmente la cronología que aparece en la novela?
En la novela original se dice que el asesinato de Teresa Klass, la primera víctima de Víctor, se produjo en los años 80 sin especificar la fecha.
Por otra parte, se indica que en 1989 la pequeña Amaia tenía 9 años y que los acontecimientos que se relatan se producen 25 años después, es decir en 2014.
Por lo tanto, el asesinato de la primera víctima no pudo producirse 14 años antes como se dice en la película.
3ª. ¿Era tan difícil encontrar una furgoneta de color beige, gris o blanco?
Resulta incomprensible que la furgoneta que aparece en la película sea de color azul oscuro.
4ª. ¿Alguien puede creer que después del accidente de coche que sufre hacia el final de la película no haya tenido ningún problema en su incipiente embarazo?
Sobre todo teniendo en cuenta los sucesivos abortos naturales que ha sufrido con anterioridad.
5ª. Insistiendo en el accidente. ¿Alguien puede creer que una mujer físicamente frágil pueda salir ilesa y con la energía suficiente para enfrentarse a un asesino mucho más fuerte que ella?
6ª. ¿De dónde sale y para qué sirve la última víctima que aparece en la pelícila?
En la novela hay tres víctimas: Carla Huarte, Ainoha Elisazu y Anne Arbizu. La tres asesinadas pocas horas después de su secuestro. ¿De dónde sale la cuarta (sin nombre) y por qué la mantiene con vida el asesino?
1ª. ¿Alguien cree que Marta Etura es rubia y tiene los ojos azules?
La inspectora Amaia Salazar sí.
2ª. ¿Por qué se modifica radicalmente la cronología que aparece en la novela?
En la novela original se dice que el asesinato de Teresa Klass, la primera víctima de Víctor, se produjo en los años 80 sin especificar la fecha.
Por otra parte, se indica que en 1989 la pequeña Amaia tenía 9 años y que los acontecimientos que se relatan se producen 25 años después, es decir en 2014.
Por lo tanto, el asesinato de la primera víctima no pudo producirse 14 años antes como se dice en la película.
3ª. ¿Era tan difícil encontrar una furgoneta de color beige, gris o blanco?
Resulta incomprensible que la furgoneta que aparece en la película sea de color azul oscuro.
4ª. ¿Alguien puede creer que después del accidente de coche que sufre hacia el final de la película no haya tenido ningún problema en su incipiente embarazo?
Sobre todo teniendo en cuenta los sucesivos abortos naturales que ha sufrido con anterioridad.
5ª. Insistiendo en el accidente. ¿Alguien puede creer que una mujer físicamente frágil pueda salir ilesa y con la energía suficiente para enfrentarse a un asesino mucho más fuerte que ella?
6ª. ¿De dónde sale y para qué sirve la última víctima que aparece en la pelícila?
En la novela hay tres víctimas: Carla Huarte, Ainoha Elisazu y Anne Arbizu. La tres asesinadas pocas horas después de su secuestro. ¿De dónde sale la cuarta (sin nombre) y por qué la mantiene con vida el asesino?
29 de septiembre de 2018
29 de septiembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero es decir que no leí la obra original.
Dicho esto no supe si empezar a comerme las uñas de los pies mientras veía la película. No por la tensión (que no existe), ni por la emoción de la trama (quizá si hubiera tenido sentido...), o por la intriga (que no tiene y para colmo en el final... digamos que no lo arreglan).
Me quería comer las uñas de los pies porque no me quedaban en las manos y estaba desesperado.
Puedes grabar bien y tener unos grandes escenarios pero cuenta algo por el amor de un pato.
Para los lectores puede tener sentido (supongo) pero para los que solo somos espectadores es ver como se salta de una cosa a otra sin ninguna coherencia.
¿Y las actuaciones?
Yo no me caso con nadie y por mucho nombre que puedan tener o lo mucho que puedan gustarme anteriores trabajos, si han hecho un papel de mierda se dice. En este caso no se salva ni el apuntador pero lo de la protagonista...
Por lo que vemos es una mujer atormentada con su infancia... ¿verdad que todos podemos hacernos una imagen mental de esto? Pues la borras y pones a una mujer que parece ir siempre medio fumada, sin energía de ningún tipo y sin poner énfasis en nada.
Me ha costado mucho terminar una obra que tenía potencial para mucho más.
Dicho esto no supe si empezar a comerme las uñas de los pies mientras veía la película. No por la tensión (que no existe), ni por la emoción de la trama (quizá si hubiera tenido sentido...), o por la intriga (que no tiene y para colmo en el final... digamos que no lo arreglan).
Me quería comer las uñas de los pies porque no me quedaban en las manos y estaba desesperado.
Puedes grabar bien y tener unos grandes escenarios pero cuenta algo por el amor de un pato.
Para los lectores puede tener sentido (supongo) pero para los que solo somos espectadores es ver como se salta de una cosa a otra sin ninguna coherencia.
¿Y las actuaciones?
Yo no me caso con nadie y por mucho nombre que puedan tener o lo mucho que puedan gustarme anteriores trabajos, si han hecho un papel de mierda se dice. En este caso no se salva ni el apuntador pero lo de la protagonista...
Por lo que vemos es una mujer atormentada con su infancia... ¿verdad que todos podemos hacernos una imagen mental de esto? Pues la borras y pones a una mujer que parece ir siempre medio fumada, sin energía de ningún tipo y sin poner énfasis en nada.
Me ha costado mucho terminar una obra que tenía potencial para mucho más.
1 de mayo de 2019
1 de mayo de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La protagonista no da el perfil de investigadora experta, su interpretación adolece de la más mínima naturalidad, de hecho resulta imposible empatizar con ella, ni carismática ni decidida, afronta la maraña de asesinatos con gesto exánime, las deducciones que pronuncia de carrerilla dan la sensación de haber sido aprendidas de memoria. Durante las dos horas de la película el personaje no varía un ápice su decaído y pusilánime carácter.
La presencia de Carlos Librado, un excelente monologuista, fue una de las razones que me motivó ver este filme, pero resulta ser otro personaje soso. Salvo Elvira Mínguez y la madre de mayor, todos parecen sobreactuados, de hecho creo que no se puede sobrellevar mejor dar vida a personajes de cinco minutos, sin matices, sin sentirse y sin que el resultado se vea ridículo. Se limitan a cumplir las directrices de un guión parco y el resultado recuerda a los peores capítulos de procedimentales patrios filmados de antaño.
Con estos ingredientes difícilmente se podría filmar algo más aburrido, bosques oscuros y enigmáticos, niebla, frío, pueblo, asesino en serie suelto con tendencias pervertidas, pero es que menudo ladrillo. Practicamente nada está bien.
La presencia de Carlos Librado, un excelente monologuista, fue una de las razones que me motivó ver este filme, pero resulta ser otro personaje soso. Salvo Elvira Mínguez y la madre de mayor, todos parecen sobreactuados, de hecho creo que no se puede sobrellevar mejor dar vida a personajes de cinco minutos, sin matices, sin sentirse y sin que el resultado se vea ridículo. Se limitan a cumplir las directrices de un guión parco y el resultado recuerda a los peores capítulos de procedimentales patrios filmados de antaño.
Con estos ingredientes difícilmente se podría filmar algo más aburrido, bosques oscuros y enigmáticos, niebla, frío, pueblo, asesino en serie suelto con tendencias pervertidas, pero es que menudo ladrillo. Practicamente nada está bien.
5 de marzo de 2017
5 de marzo de 2017
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión, buena película de intriga policiaca, con reminiscencias fantásticas y sustentadas en un profundo y muy doloroso trauma dramático familiar.
Está basado en la exitosa novela de Dolores Redondo y constituye la primera parte de la trilogía de célebre obra. Como suele ocurrir en el mundo del cine, si tiene éxito comercial esta que nos ocupa, se irán rodando las siguientes poco a poco. Si no....
Creo que convence esta adaptación, no en vano, aunque irregular constituye un buen ejemplo de cine patrio bien hecho, con una excelente (como siempre) banda sonora de Fernando Velázquez y una acrisolada fotografía a cargo de Flavio Martínez Laviano.
Los paisajes del Baztán están reflejados con intensidad, siendo un personaje más de la en un principio aparentemente intrincada trama, y las interpretaciones, aunque desiguales son en líneas generales estimables (la culpa de esta irregularidad interpretativa se le achaco a que algunos personajes deben decir diálogos que en una novela quedan bien y en el cine moderno no, como cuando uno le comenta a la protagonista que oyeron en el bosque de pronto un silbido "insólito", ¿insólito? ).
Es cierto que, como he dicho al comienzo, resulta irregular, siendo su primera parte algo intrincada, no farragosa pero sí algo errática, tocando más palos de la cuenta (y eso que el guionista ha desechado situaciones y personajes de la novela), para en la segunda mitad de la cinta, adentrarnos en una excitante narración donde la intriga, suspense, emoción nos llega a incluso a sobrecoger, como por ejemplo en la soberbia escena del obrador, con la madre y la hija en discordia, que nos llega a poner los pelos de punta por su desgarradora fuerza dramática e intensidad expositiva.
Y llegamos a unos minutos finales, muy bien rodados que, eso sí, nos remite inexorablemente a "El silencio de los corderos", tanto en los planos como en el clímax tenebroso que llega a adquirir.
En definitiva, que no es redonda, pero es disfrutable, muy entretenida en conjunto y en todo momento interesante.
Yo soy de los que estoy deseando que en un futuro, lo menos lejano posible, se haga la segunda parte.
http://filmsencajatonta.blogspot.com.es
Está basado en la exitosa novela de Dolores Redondo y constituye la primera parte de la trilogía de célebre obra. Como suele ocurrir en el mundo del cine, si tiene éxito comercial esta que nos ocupa, se irán rodando las siguientes poco a poco. Si no....
Creo que convence esta adaptación, no en vano, aunque irregular constituye un buen ejemplo de cine patrio bien hecho, con una excelente (como siempre) banda sonora de Fernando Velázquez y una acrisolada fotografía a cargo de Flavio Martínez Laviano.
Los paisajes del Baztán están reflejados con intensidad, siendo un personaje más de la en un principio aparentemente intrincada trama, y las interpretaciones, aunque desiguales son en líneas generales estimables (la culpa de esta irregularidad interpretativa se le achaco a que algunos personajes deben decir diálogos que en una novela quedan bien y en el cine moderno no, como cuando uno le comenta a la protagonista que oyeron en el bosque de pronto un silbido "insólito", ¿insólito? ).
Es cierto que, como he dicho al comienzo, resulta irregular, siendo su primera parte algo intrincada, no farragosa pero sí algo errática, tocando más palos de la cuenta (y eso que el guionista ha desechado situaciones y personajes de la novela), para en la segunda mitad de la cinta, adentrarnos en una excitante narración donde la intriga, suspense, emoción nos llega a incluso a sobrecoger, como por ejemplo en la soberbia escena del obrador, con la madre y la hija en discordia, que nos llega a poner los pelos de punta por su desgarradora fuerza dramática e intensidad expositiva.
Y llegamos a unos minutos finales, muy bien rodados que, eso sí, nos remite inexorablemente a "El silencio de los corderos", tanto en los planos como en el clímax tenebroso que llega a adquirir.
En definitiva, que no es redonda, pero es disfrutable, muy entretenida en conjunto y en todo momento interesante.
Yo soy de los que estoy deseando que en un futuro, lo menos lejano posible, se haga la segunda parte.
http://filmsencajatonta.blogspot.com.es
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here