Scream. Vigila quién llama
5.8
72,643
6 de enero de 2017
6 de enero de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de Scream es referirse a una genialidad en mayúsculas, una peli de culto que gracias al sensacional Wes Craven consiguió resucitar a un género que por aquel entonces estaba bien enterrado.
Aportando además frescura a esta categoría de cine, con su trama enrevesada con doble y sádico juego, uno el de la peli en si mismo, que comienza con una brillante Drew Barrymore siendo acosada por teléfono y ligada para siempre a las ya míticas frases ''¿Quieres jugar a un juego? o ¿Cual es tu película de terror favorita? y otro dirigido al espectador el cual seria:''Adivina quien es el asesino'',asunto este ultimo que se torna imposible ya que el Sr. Craven logra engañarnos magníficamente en todo momento con sus giros de tuerca para dejarnos boquiabiertos en la conclusión del film.
Por otro lado Scream se desprende de tópicos en lo que al asesino concierne acabando con la ya rancia imagen del psicokiller sobrenatural y con tintes de zombie implacable, creando con ello al asesino icónico e irónico a veces ''GhosT Face'' el cual es encarnado por distintos sujetos cada vez y completamente mortales, aspecto que rompe la monotonía de otras sagas y que es de agradecer.
Por todo Scream es una cinta distinta y apasionante de principio a fin que deja al espectador pegado al asiento en todo momento.
Aportando además frescura a esta categoría de cine, con su trama enrevesada con doble y sádico juego, uno el de la peli en si mismo, que comienza con una brillante Drew Barrymore siendo acosada por teléfono y ligada para siempre a las ya míticas frases ''¿Quieres jugar a un juego? o ¿Cual es tu película de terror favorita? y otro dirigido al espectador el cual seria:''Adivina quien es el asesino'',asunto este ultimo que se torna imposible ya que el Sr. Craven logra engañarnos magníficamente en todo momento con sus giros de tuerca para dejarnos boquiabiertos en la conclusión del film.
Por otro lado Scream se desprende de tópicos en lo que al asesino concierne acabando con la ya rancia imagen del psicokiller sobrenatural y con tintes de zombie implacable, creando con ello al asesino icónico e irónico a veces ''GhosT Face'' el cual es encarnado por distintos sujetos cada vez y completamente mortales, aspecto que rompe la monotonía de otras sagas y que es de agradecer.
Por todo Scream es una cinta distinta y apasionante de principio a fin que deja al espectador pegado al asiento en todo momento.
12 de noviembre de 2023
12 de noviembre de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
298/27(31/10/23) Con motivo de la noche de Halloween me he visto el film de terror "Scream", éxito taquillero en su lanzamiento (con presupuesto de 15 millones de dólares, recaudó aproximadamente 173 millones en todo el mundo), provocando una franquicia con secuelas y una serie tv, así como sub productos claramente hijos de este éxito. En 1972, Wes Craven estrenó “Last House on the Left”, siendo seminal en el género slasher. En 1984, Craven se superó con otra cinta de horror como “Pesadilla en Elm Street”, supuso una revitalización del género teenager, también dio origen a una saga, así como otras pelis aledañas. Y en 1996 volvió Craven (aparece breve realizando un cameo vestido con el inconfundible jersey a rayas de Freddy Kruger) a dar en el clavo con esta “Scream”, con ayuda del ingenioso y mordaz guion del debutante en la materia Kevin Williamson (se especializó en el terror, con títulos como “Se lo que hicisteis el último verano”, también fue saga), ofrecen una cinta irónica en como juega a lo metatextual, hace guiños constantes al género, riéndose de sí mismo mientras recurre a esto mismo que parodia. Williamson se inspiró en informes sobre una serie de asesinatos cometidos por el Destripador de Gainesville mientras escribía un guión que satirizaba los clichés del género slasher popularizado en películas como “Halloween” (1978), todo el clímax acontece mientras se reproduce en un televisor este mítico film, “Viernes” 13 (1980), protagonista de la pregunta trampa inicial. Del que hay una jocosa broma sobre quien es el asesino en este film, “Prom Night” (1980), y “Pesadilla en Elm Street” (1984), un adolescente en la cinta dice que la primera "Pesadilla" estuvo bien, pero "el resto fue una mierda", claramente Craven pasa factura a los que bastardearon su idea en las secuelas, también se hacen referencias a “El Exorcista” (1972), para lo que incluso hay un cameo de la protagonista real Linda Blair y a “Carrie” (1976).
La protagonizan un nutrido reparto con Drew Barrymore, Neve Campbell, Courteney Cox, Skeet Ulrich, Matthew Lillard, Rose McGowan y David Arquette, para un juego macabro de ‘whodunit’ sobre quien es el psicópata vestido de ‘ghostface’ que asesina a personas en el pueblo de Woodsboro (California), la trama sigue a la estudiante de secundaria Sidney Prescott (Campbell) y sus amigos, quienes, en el aniversario del asesinato de su madre, se convierten en el objetivo de un criminal. Jugando con sarcasmo al metalenguaje involucran al espectador al despojar de dramatismo real a la trama y dotarla de ligereza (Craven incluso hace burla de sí mismo y de que lo confundan con John Carpenter y en un momento dado se habla en la peli del director Wes Carpenter, en referencia a John Carpenter) incidiendo en el metalenguaje haciendo continuas referencias a la cultura popular (se menciona a Tom Cruise que en "All the Right Moves" de 1983 si haces pausa en el video podrás verle los genitales, Richard Gere y su affaire con el jerbo, Jamie Lee Curtis como reina del grito que no enseñó los pechos hasta "Trading Places", Meg Ryan sobre que la protagonista querría fuera quien la protagonizará en la versión de lo que les pasa, y para mal de Tori Spelling,…) y más concretamente a los clichés del género de terror (resumidos en lo que dice un personaje: “Las películas de terror siempre tratan sobre una rubia de grandes pechos que corre escaleras arriba para que el asesino pueda arrinconarla”), en el colmo de la metaficción recrea a través de Randy (Jamie Kennedy, que habla claramente al espectador) espectador, el guion utiliza el personaje de para establecer las reglas del slasher: ‘Nunca tener relaciones sexuales; nunca beber ni consumir drogas; y nunca decir "Vuelvo enseguida"’. Se analizan con saña a las motivaciones que necesitan psicokillers famosos (‘Tenía Norman Bates un motivo? Tenía Hannibal Lecter una razón para querer comerse a la gente?’). Entre el subtexto que se le ha buscado es interesante indagar en el feminismo y el empoderamiento que remanece del relato, donde son las mujeres las valientes, las que se enfrentan al Mal.
Tiene un arranque vigoroso en una escena de 12 minutos que ha creado escuela. Estamos en una casa donde la estudiante de secundaria Casey Becker (Drew Barrymore) está sola preparando palomitas para ver en video una peli de terror (¿?). Recibe una llamada telefónica de una persona desconocida, charlan distendidamente sobre películas de terror, hasta que el desconocido se destapa primero como voyeur, y después como un sádico secuestrador. Convirtiendo la llamada en un perverso trivial sobre clásicos del terror, la cosa torna en un acoso y persecución aterradora por el jardín, con la aparición del ya popular Ghostface con un gran cuchillo, acabando todo con una imagen desgarradora (*spoiler). Craven lleva con maestría el desarrollo de la secuencia en un crescendo dramático en la llamada genialmente llevada, haciéndonos sentir el horror de la protagonista, en gran parte gracias a la buena labor expresiva de Drew Barrymore, con la llegada de los padres de ella, que impregnan de más tensión el tramo.
Es una cinta amena, consciente de que su argumento es manido, pues lo de un psychokiller que enmascarado asesina en un pueblo atemorizado es muy ajado, para esconder estas carencias se echa en manos del humor autoreferencial, como es cuando la protagonista habla sobre quien le gustaría le interpretara en cine: “Me veo como una especie de joven Meg Ryan. Pero con mi suerte conseguiré a Tori Spelling. En lo referente a la acción es muy simplona, solo destaca la muerte de un personaje aplastado por una puerta eléctrica del garaje, no sin antes comentar la moza: ‘Ya vuelvo’, mandamiento del terror que antecede a la muerte del personaje. … Hay una escena muy divertida cuando a través de una cámara oculta vemos a un personaje que ve solo en la tv el “Halloween” de Carpenter, con la secuencia del Michael Myers enmascarado acecha a Jamie Lee Curtis por la casa… (sigo en spoiler)
La protagonizan un nutrido reparto con Drew Barrymore, Neve Campbell, Courteney Cox, Skeet Ulrich, Matthew Lillard, Rose McGowan y David Arquette, para un juego macabro de ‘whodunit’ sobre quien es el psicópata vestido de ‘ghostface’ que asesina a personas en el pueblo de Woodsboro (California), la trama sigue a la estudiante de secundaria Sidney Prescott (Campbell) y sus amigos, quienes, en el aniversario del asesinato de su madre, se convierten en el objetivo de un criminal. Jugando con sarcasmo al metalenguaje involucran al espectador al despojar de dramatismo real a la trama y dotarla de ligereza (Craven incluso hace burla de sí mismo y de que lo confundan con John Carpenter y en un momento dado se habla en la peli del director Wes Carpenter, en referencia a John Carpenter) incidiendo en el metalenguaje haciendo continuas referencias a la cultura popular (se menciona a Tom Cruise que en "All the Right Moves" de 1983 si haces pausa en el video podrás verle los genitales, Richard Gere y su affaire con el jerbo, Jamie Lee Curtis como reina del grito que no enseñó los pechos hasta "Trading Places", Meg Ryan sobre que la protagonista querría fuera quien la protagonizará en la versión de lo que les pasa, y para mal de Tori Spelling,…) y más concretamente a los clichés del género de terror (resumidos en lo que dice un personaje: “Las películas de terror siempre tratan sobre una rubia de grandes pechos que corre escaleras arriba para que el asesino pueda arrinconarla”), en el colmo de la metaficción recrea a través de Randy (Jamie Kennedy, que habla claramente al espectador) espectador, el guion utiliza el personaje de para establecer las reglas del slasher: ‘Nunca tener relaciones sexuales; nunca beber ni consumir drogas; y nunca decir "Vuelvo enseguida"’. Se analizan con saña a las motivaciones que necesitan psicokillers famosos (‘Tenía Norman Bates un motivo? Tenía Hannibal Lecter una razón para querer comerse a la gente?’). Entre el subtexto que se le ha buscado es interesante indagar en el feminismo y el empoderamiento que remanece del relato, donde son las mujeres las valientes, las que se enfrentan al Mal.
Tiene un arranque vigoroso en una escena de 12 minutos que ha creado escuela. Estamos en una casa donde la estudiante de secundaria Casey Becker (Drew Barrymore) está sola preparando palomitas para ver en video una peli de terror (¿?). Recibe una llamada telefónica de una persona desconocida, charlan distendidamente sobre películas de terror, hasta que el desconocido se destapa primero como voyeur, y después como un sádico secuestrador. Convirtiendo la llamada en un perverso trivial sobre clásicos del terror, la cosa torna en un acoso y persecución aterradora por el jardín, con la aparición del ya popular Ghostface con un gran cuchillo, acabando todo con una imagen desgarradora (*spoiler). Craven lleva con maestría el desarrollo de la secuencia en un crescendo dramático en la llamada genialmente llevada, haciéndonos sentir el horror de la protagonista, en gran parte gracias a la buena labor expresiva de Drew Barrymore, con la llegada de los padres de ella, que impregnan de más tensión el tramo.
Es una cinta amena, consciente de que su argumento es manido, pues lo de un psychokiller que enmascarado asesina en un pueblo atemorizado es muy ajado, para esconder estas carencias se echa en manos del humor autoreferencial, como es cuando la protagonista habla sobre quien le gustaría le interpretara en cine: “Me veo como una especie de joven Meg Ryan. Pero con mi suerte conseguiré a Tori Spelling. En lo referente a la acción es muy simplona, solo destaca la muerte de un personaje aplastado por una puerta eléctrica del garaje, no sin antes comentar la moza: ‘Ya vuelvo’, mandamiento del terror que antecede a la muerte del personaje. … Hay una escena muy divertida cuando a través de una cámara oculta vemos a un personaje que ve solo en la tv el “Halloween” de Carpenter, con la secuencia del Michael Myers enmascarado acecha a Jamie Lee Curtis por la casa… (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… Tras el espectador parece ‘Ghostface’, mientras el espectador grita a Jamie Lee Curtis que mire detrás de ella, mientras desde la proyección de la cámara oculta observan todo con un retardo de 30 segundos, en un juego metaficcional cercano al ‘Efecto Droste’. También hay otra jocosa escena editada en que un personaje experto en cine de terror, habla de los tópicos del género sobre el sexo, sobre que nunca mueren las ‘vírgenes’ en cine, mientras vemos en cortes a la protagonista tener relaciones sexuales con el novio, también hablando de los pechos en cine y vemos como pícaramente la joven prota está en top les y le tapa los senos el cuerpo de su pareja.
El villano destaca (además de por su maldad) por su torpeza, resulta ridículo la cantidad de golpes y porrazos que se lleva, es una parodia de sí mismo, alejado de los psychokillers mesurados con poderes cuasi sobre naturales en su comportamiento medido en el que parecen aliados con la suerte en cada momento. Aquí el malo malísimo cuando parece tiene un comportamiento caótico, haciéndolo original en este sentido, adecuado para el tono banal de la historia.
Su rush final se regodea en los tropos clásicos del error, puede ser por homenajearlos/parodiarlos, pero también puede ser porque querer arriesgar entre zero y nada, y con ello todo el clímax resulta macilento, un tropel de giros atropellados, queriendo sorprender con los twist cae de lleno en lo que satiriza (**spoiler).
Está bien la crítica a los medios de comunicación amarillistas, arremetiendo contra su mezquindad y lo pusilánimes que son. Pero se hace con pólvora mojada con una actriz que da vida a estos miserables métodos como es Coutney Cox que resulta errada en el rol, no te la crees. Pero es que las actuaciones hay unas cuantas horrendas, empezando por la de David Arquette, horrible, no se sabe de que va, es un payaso con placa.
La actriz protagonista Neve Campbell cumple sin estridencias, como la típica joven con un trauma que le impide consumar sexualmente con el novio; Skeet Ulrich (hermano gemelo de Johnny Depp) está correcto luciendo flequillo sexy, siendo el típico joven con picores sexuales acomplejado por lo frígido de la novia; Matthew Lillard como el típico ‘bon vivan’ gañán del insti, deja impronta con fuerte presencia en su fulgor; Rose McGowan da bien como la libertina del insti, amiga de la ‘virgen’.
Spoiler:
El rush final me recuerda en cierta medida a “La soga” de Hitchcock mezclado con “Impulso criminal” de Richard Fleischer, donde en ambos casos dos jóvenes juegan a tener la superioridad moral para cometer los crímenes que les apetezcan, sin motivos, de hecho Williamson basó libremente los personajes en Leopold y Loeb , individuos queer (aquí subyace una relación homoerótica) que cometieron asesinatos para demostrar su superioridad intelectual, en los que se basó Meyer Levin para su novela en la que se basa “Impulso criminal”. Está bien el que el asesino sean dos para despistar, pero el **comportamiento de los dos resulta grotesco en su estulticia, que se pongan a apuñalarse como parte del plan maestro me resulta ridículo, incluso para el tono de la cinta. Y ya como se estira el que maten y no maten al par de ‘listillos’ las mujeres me es cansino. Aunque hay un pequeño gozo en cómo se ríen de los psicópatas que vuelven a la vida y lo están esperando para pegarle un tiro entre ceja y ceja. Ah, y la no virgen como Sidney sobrevive, rompiendo este techo de cristal cliché.
*La imagen a la que me refería en el inicio, es la que ven los padres de Casey, de esta ahorcada de un árbol con las entrañas colgando, puaj!!!
Me queda una cinta de la que no esperaba mucho, y será por ello que me ha sabido mejor, y me ha sido disfrutable sabiéndose ella misma un entretenimiento. Gloria Ucrania!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://tomregan.blogspot.com/2023/11/scream.html
El villano destaca (además de por su maldad) por su torpeza, resulta ridículo la cantidad de golpes y porrazos que se lleva, es una parodia de sí mismo, alejado de los psychokillers mesurados con poderes cuasi sobre naturales en su comportamiento medido en el que parecen aliados con la suerte en cada momento. Aquí el malo malísimo cuando parece tiene un comportamiento caótico, haciéndolo original en este sentido, adecuado para el tono banal de la historia.
Su rush final se regodea en los tropos clásicos del error, puede ser por homenajearlos/parodiarlos, pero también puede ser porque querer arriesgar entre zero y nada, y con ello todo el clímax resulta macilento, un tropel de giros atropellados, queriendo sorprender con los twist cae de lleno en lo que satiriza (**spoiler).
Está bien la crítica a los medios de comunicación amarillistas, arremetiendo contra su mezquindad y lo pusilánimes que son. Pero se hace con pólvora mojada con una actriz que da vida a estos miserables métodos como es Coutney Cox que resulta errada en el rol, no te la crees. Pero es que las actuaciones hay unas cuantas horrendas, empezando por la de David Arquette, horrible, no se sabe de que va, es un payaso con placa.
La actriz protagonista Neve Campbell cumple sin estridencias, como la típica joven con un trauma que le impide consumar sexualmente con el novio; Skeet Ulrich (hermano gemelo de Johnny Depp) está correcto luciendo flequillo sexy, siendo el típico joven con picores sexuales acomplejado por lo frígido de la novia; Matthew Lillard como el típico ‘bon vivan’ gañán del insti, deja impronta con fuerte presencia en su fulgor; Rose McGowan da bien como la libertina del insti, amiga de la ‘virgen’.
Spoiler:
El rush final me recuerda en cierta medida a “La soga” de Hitchcock mezclado con “Impulso criminal” de Richard Fleischer, donde en ambos casos dos jóvenes juegan a tener la superioridad moral para cometer los crímenes que les apetezcan, sin motivos, de hecho Williamson basó libremente los personajes en Leopold y Loeb , individuos queer (aquí subyace una relación homoerótica) que cometieron asesinatos para demostrar su superioridad intelectual, en los que se basó Meyer Levin para su novela en la que se basa “Impulso criminal”. Está bien el que el asesino sean dos para despistar, pero el **comportamiento de los dos resulta grotesco en su estulticia, que se pongan a apuñalarse como parte del plan maestro me resulta ridículo, incluso para el tono de la cinta. Y ya como se estira el que maten y no maten al par de ‘listillos’ las mujeres me es cansino. Aunque hay un pequeño gozo en cómo se ríen de los psicópatas que vuelven a la vida y lo están esperando para pegarle un tiro entre ceja y ceja. Ah, y la no virgen como Sidney sobrevive, rompiendo este techo de cristal cliché.
*La imagen a la que me refería en el inicio, es la que ven los padres de Casey, de esta ahorcada de un árbol con las entrañas colgando, puaj!!!
Me queda una cinta de la que no esperaba mucho, y será por ello que me ha sabido mejor, y me ha sido disfrutable sabiéndose ella misma un entretenimiento. Gloria Ucrania!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://tomregan.blogspot.com/2023/11/scream.html
8 de septiembre de 2008
8 de septiembre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que se dice terror, no es terror. Es una película de suspense en la que intentarás descubrir quien es el asesino. Ahí es donde se encuentra la esencia de que no salgas decepcionado; en el que el final es totalmente inesperado.
Era difícil sostener este guión en más de hora y media, y Wes Craven lo logra. Brillante el sentido irónico que utiliza en sus escenas, dando a entender que esta cinta es la típica película de terror, y eso es lo que la distingue de las demás. Aún no dando miedo e imponiendo la presencia del "Scream" , Craven logra que haya momentos de tensión únicamente con su sentido de la cámara y la música. Brillante, y perfecto final, que en un mismo escenario hace que no nos cansemos durante tanto tiempo.
Era difícil sostener este guión en más de hora y media, y Wes Craven lo logra. Brillante el sentido irónico que utiliza en sus escenas, dando a entender que esta cinta es la típica película de terror, y eso es lo que la distingue de las demás. Aún no dando miedo e imponiendo la presencia del "Scream" , Craven logra que haya momentos de tensión únicamente con su sentido de la cámara y la música. Brillante, y perfecto final, que en un mismo escenario hace que no nos cansemos durante tanto tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y yo que creía que el malo sería el policía. Antes que esta peli, vi Scary Movie, y en esa el malo era el ayudante del Sheriff. Además lo bueno de la peli es que te pone al novio de la prota, tan obvio para ser el asesino, que dices "Demasiado obvio, seguro que es el policía que desaparece cuando el malo aparece"
16 de marzo de 2009
16 de marzo de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película pasará a la historia por ser la que revivió el género de terror slasher al reflexionar acerca del mismo, de sus reglas y sus convenciones, poniendolas en escena: un asesino en serie mata a varios adolescentes hasta que llega a un final acorde con la historia.
Lo mejor:el prólogo donde Drew Barrymore es la primera víctima.
A disfrutar que el mundo se va a acabar.
Lo mejor:el prólogo donde Drew Barrymore es la primera víctima.
A disfrutar que el mundo se va a acabar.
1 de agosto de 2009
1 de agosto de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la mejor sátira, para mi gusto, de una película de terror dentro del mismo género.
Es espléndido como el guionista plantea el juego: hay un relator (el típico fanático y después estudiante de cine) que nos va marcando todos los tópicos, se burla de todos los errores de las películas de terror y de las estupideces que siempre hacen todas aquellas chicas lindas y estereotipadas de tales films. Obviamente Neve Campbell, la protagonista y mejor amiga del muchacho, cumple una a una todas aquellas reglas antes mencionadas, jugando con un montaje paralelo magistral.
Mucha gente tiene catalogada a esta película como una más del montón, pero, creo, que a la hora de analizarla se darán cuenta que es una gran burla al género.
Es espléndido como el guionista plantea el juego: hay un relator (el típico fanático y después estudiante de cine) que nos va marcando todos los tópicos, se burla de todos los errores de las películas de terror y de las estupideces que siempre hacen todas aquellas chicas lindas y estereotipadas de tales films. Obviamente Neve Campbell, la protagonista y mejor amiga del muchacho, cumple una a una todas aquellas reglas antes mencionadas, jugando con un montaje paralelo magistral.
Mucha gente tiene catalogada a esta película como una más del montón, pero, creo, que a la hora de analizarla se darán cuenta que es una gran burla al género.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here