Haz click aquí para copiar la URL

Red social

Drama Una noche de otoño del año 2003, Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg), alumno de Harvard y genio de la programación, se sienta delante de su ordenador y empieza a desarrollar una nueva idea: TheFacebook. Lo que comenzó en la habitación de un colegio mayor pronto se convirtió en una revolucionaria red social. Seis años y 500 millones de amigos después, Zuckerberg es el billonario más joven de la historia. Pero a este joven emprendedor el ... [+]
Críticas 425
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
1 de noviembre de 2019
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo un "amigo" Raspi que está en paro desde que nació... Hace unos años se echó un novio, como treinta años mayor que él, para que le pagase... un poco... las cuentas. Si.

Mi "amigo" no tiene Internet en su casa y por eso pasa el día en la de su novio para disfrutar de Facebook, WhatsApp y las cosas esas con las que te conectas por wiffi... Ya sabéis.

Un día que Raspi se enfadó con su amado, aparcó el coche delante del portal de mi edificio y me llamó al telefonillo.
-¿Puedes darme la clave de tu wiffi?
-Si claro... Toma nota -Respondí yo, que soy muy buena persona.
-Dime.
-trabajarparapagarla.
-Pero ¿Todo junto?
-Todo junto, cariño...
-¡¡Pues la pillo, pero no se conecta...!!

A mi La Red Social, que queréis que os diga: Es una "peli" que me ha gustado,... existe en ella una lectura que no se debe ignorar; creo que nunca hemos sido conscientes del abuso que hicimos de los perfiles públicos, y por encima de todo, sus peligros, por eso de la información sin filtros que colgamos en la red.

Jesse Eisenberg, resulta creíble en el papel de Zuckerberg, gestionando a través del guión, una cuestionable moral de la que no parecía ser muy consciente.

Pronto se cumplirán diez años de su estreno y todavía resulta entretenida, gracias a la potente dirección del mago David Fincher.
9
17 de octubre de 2010
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Les voy a decir una cosa: nada más acabar la película y llegar a mi casa, miré en internet y en mi Facebook si todos los datos ofrecidos eran ciertos. Tenía tanta curiosidad por seguir sabiendo cosas después de ver la cinta, que me quedé varias horas leyendo cosas referentes a Mark Zuckerberg y Eduardo Saverin, fundador y cofundador de Facebook respectivamente.

Pero antes de hablar de ellos, creo que quien merece aquí un reconocimiento es David Fincher (El curioso caso de Benjamin Button, 2008), un director que ha sabido plasmar perfectamente uno de los pilares más importantes del siglo XXI: las redes sociales, concretamente, Facebook.

La película está basada en el libro creado por Ben Mezrich titulado: “Multimillonarios por accidente: el nacimiento de Facebook. Una historia de sexo, dinero, talento y traición.” El conocido guionista de la serie “El ala oeste de la Casa Blanca”, Aaron Sorkin, es el encargado de adaptar el guión de esta tremenda película que estoy muy seguro que en los tiempos que corren, será recordada.

Porque nos cuenta la audaz y progresiva evolución de cómo Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg) llegó a crear Facebook. Veremos cómo lo hizo y con quien. Cuales fueron las consecuencias tanto positivas como negativas de la creación de esta peculiar red social tan conocida que se empezó a formar en la Universidad de Harvard en el 2003, y que actualmente está extendida a nivel mundial.

El elenco de actores que dan vida a los personajes reales es notable, destacando la de Jesse Eisenberg encarnando al protagonista principal, Mark Zuckerberg, un genio de la informática capaz de pasarse más de 16 horas seguidas delante de un ordenador programando comandos sin parar para que su red social funcione. Un tipo con una personalidad algo peculiar y difícil de comprender debido a que las relaciones sociales que mantiene son relativamente escasas con la gente. Andrew Garfield, da vida a Eduardo Saverin, mejor amigo de Mark Zuckerberg y cofundador de Facebook. Gracias a él, Zuckerberg pudo ir desarrollando poco a poco la idea de Facebook que empezó con la página web FaceMash, una web donde los usuarios podían elegir a las chicas más atractivas. Justin Timberlake encarna a Sean Parker cofundador de Napster y principal causante de que la relación entre Zuckerberg y Saverin cambiase para siempre, ya que Saverin desconfiaba bastante de cómo hacía las cosas el cofundador de Napster. También actúa muy bien Rooney Mara dando vida a Erica Albright. Pese a que su actuación es muy discreta, lo poco que sale me ha gustado mucho más que todo lo que ha salido Justin Timberlake en el film.

(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que vale la pena hacer mención de casi todo lo que se ha escuchado antes y después del estreno de la película. Me explico. Los trailers promocionales que se realizaron sobre The social network, contaban entre otras cosas con un tema bastante bueno de Radiohead versionado por el grupo Scala & Kolacny llamado Creep. Ya en la película, Trent Reznor, Atticus Ross son los encargados de realizar la banda sonora con diecinueve temas sorprendentemente buenos y muy acordes con la historia de los cuales destacan: Hand Covers Bruise y Penetration. Y esto no es todo, ya que a medida que vamos viendo el film podremos escuchar algún que otro tema de Bob Marley como Crazy Baldhead, Dreadlock Holiday de Graham Gouldman o Baby You're a Rich Man de los Beatles.

Poco más que decir sobre uno de los mejores inventos del siglo XXI que a día de hoy es usado por todo el mundo para comunicarse y/o promocionarse. Porque Facebook es una herramienta, que actualmente es utilizada por ciudadanos, políticos, jugadores profesionales de diversas categorías, actores, etc.

Por cierto, voy a compartir la crítica en Facebook, que se me olvidaba.
10
17 de octubre de 2010
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que convierte a esta nueva maravilla de David Fincher en obra maestra, no es su puesta en escena (en su línea), ni su reparto (hasta Timberlake sorprende gratamente), ni el guión del maestro Aaron Sorkin (hay que remontarse a la época dorada del cine para encontrar un guión sin fisuras, tan rico, bien documentado y con unos diálogos tan geniales), ni el glamour que desprende desde el primer segundo, ni los toques de comedia que la diferencian de los manidos biopics al uso. Lo maravilloso de esta cinta es que, por primera vez -al menos que yo sepa- se plasma en celuloide un retrato completamente fidedigno de la sociedad "online" y los vicios y miserias que la azotan.

Todos los males (y bondades) de la red aparecen representados en la persona de Mark Zuckerberg y su limitado entorno. Algunos lo verán como la máxima expresión del sueño americano, otros lo veremos como un colgado de Internet con la inmensa suerte de tener una inteligencia y creatividad mucho mayor que otros que, al igual que él, viven atados a una máquina que convierte su realidad en un puñado de código binario. De no ser por eso, nada lo distinguiría de los muchos "ni-ni" que ven su vida pasar tras una pantalla, sumergidos en una permanente hipnosis que los mata y entierra entre cuatro paredes de una habitación.

¿Es realmente feliz Zuckerberg? ¿secarán sus lágrimas sus 25.000 millones de billetes de dólar, o seguirá enclaustrado en su ermita virtual para aislarse del dolor de ver esfumarse a la chica de su vida por su propias inseguridades? ¿le compensará abandonar a sus pocos amigos por un millón de "amigos"? en la obra de Fincher hay mucho más que un biopic, o de un conjunto de dilemas morales: está un juicio abierto a la sociedad de la red. Y cualquiera que se conecte a esta página, podrá sentirse parte de su historia, de una forma u otra.
3
22 de febrero de 2011
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia interesante, pero quizá no para la gran pantalla.
Esta cinta nos cuenta una historia basada en hechos reales muy a la última, pero es una historia que aunque goza de algún interés lo pierde al convertirla en La red social. Obra del grandioso director David Fincher, creador de las obras maestras: Seven, The game, El club de la lucha y El curioso caso de Benjamin Button. Esta vez no da en la tecla totalmente, la cinta aburre bastante y es muy repetitiva.
Nominada a ocho Óscar de los cuales no creo que merezca ninguno teniendo en cuenta los demás candidatos.
9
27 de octubre de 2010
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Monólogo inicial:

"Un día estaba yo pensando en la utilidad de las críticas cinematográficas. ¿Qué crítica es útil? ¿Aquella que te hace prejuzgar, quieras o no, la película sin haberla visto, influyendo en tu predisposición? ¿Quizá aquella que, leída tras haber visto la película, influye sobre tu opinión, haciéndote sentir inseguro sobre la solidez de tu punto de vista? ¿O aquella que dice un montón de chorradas que no tienen nada que ver con la película (a veces se reducen a variantes de "culo" o "caca" bien enlazadas y adornadas) pero te hace reír? ¿O puede que aquella que te aporta información extra sobre la cinta? ¿Y aquella que te aporta información extra sobre la cinta y que está sutilmente copiada de la anterior? ¿Puede ser que hasta aquella que se autoproclama inútil sea útil? ¿Todas o ninguna? ¿O, incluso...

...ninguna? ¿Y si no existe la crítica útil? ¿Qué es la utilidad? ¿Acaso es algo definible, o delimitable dentro de la propia relatividad o es un concepto que se ve sobrepasado por su imprecisión o subjetividad? ¿Es la subjetividad algo objetivo? ¿Y lo objetivo algo subjetivo? ¿Es "heterológico" una palabra heterológica o autológica?

Pues la verdad, ni puta idea. Esa fue la conclusión que extraje. Esa, y que si hiciera una página destinada al intercambio y voto masivo de críticas cinematográficas, podría forrarme. Pero yo no he estafado a nadie."

Posibles conclusiones:

No puedes abrir una página sobre cine interactiva (por muy bibibizak que suene este adjetivo, es cierto) sin que un vasco te empiece a enviar mensajes. Sin que se abra un foro sin ley paralelo a la propia página que sea como una jungla llena de sectarios medio iluminati. Sin que haya tensiones internas, disputas, compra y venta de votos. Sin que pululen por ahí gilipollas y agilipollaos. Rebeldes y toca huevos. Sabios e ignorantes. Gays y lesbianas. Yonquis y putas. (Yonquis de la crítica y putas del SÍ o el NO, también).

(Sin spoilers, prosigue en el spoiler, paradójicamente)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin que haya entre algunos usuarios intercambio de fluidos, drogas, rock and roll, asesinatos, intercambio de números de teléfono, intercambio de números de teléfono escritos en papeles mojados de fluidos, violaciones, violaciones postasesinato. Sin que se forjen amistades, alianzas, o todo lo contrario. Sin que haya escritores de una sola crítica y escritores de cinco críticas al día. Sin que aparezcan trolls. Trolls buenos y trolls malos, en plan Señor de los anillos, Fuerzas del Mal y Fuerzas del Bien o algo así. Y sin que haya un largo etcétera de cosas raras que conforman este paraíso en la Tierra dejado de la mano de Dios, o lo que sea esto y que quede bien como final de enumeración.

Bueno, sí. Que nadie se ponga nervioso. Ahora vendría la crítica o la parte presuntamente útil del escrito. La que habla sobre la película y la que no le importa a nadie.

Y yo digo que donde haya un aplauso ecuánime por parte del espectadorado, además de un par de Oscars

[como mínimo, empezando por uno para la dirección de Fincher, que sirva de paso como reconocimiento a su enorme carrera, y otro para un montaje espléndido que resulta ser un punto, puntazo, extra sobre el diez que merece la narración -y esto lo añado para que esta crítica, porque a pesar de su vaguedad, era una minicritiquicilla, pase las (muy amables) aduanas filmaffinitiles y pueda ver la luz-]

bien entregados, sin que exista previa compra de ellos, o pago contra reembolso, que se quiten críticas, pseudo críticas, elucubraciones que se cuelgan donde las pueda leer todo el mundo y otras cosas que pesan sobre el servidor de Filmaffinity, guarida de la cultura y la incultura que heredaran nuestros hijos adoptivos y no adoptivos.
AGF
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para