Haz click aquí para copiar la URL

9 semanas y media

Romance. Drama Elizabeth, una atractiva marchante de arte, entabla relación con John, un enigmático broker de Wall Street. Tras unos inicios apasionados, la pareja se embarcará, por deseo de él, en una serie de juegos eróticos cada vez más extraños que confundirán a Elizabeth, pues ella le ama pero desconoce los verdaderos sentimientos de John. (FILMAFFINITY)
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
6 de enero de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamento decirlo, tampoco se llega a cumplir con lo que se quiere retratar sobre relaciones tóxicas y enfermas ya desde su inicio. Tengo esta película, la tengo porque quise ver lo que muchos han descripto ya como un clásico que hay que ver, ahora se que solo lo es por sus imágenes inteligentemente ubicadas, para vender humo. Una historia que sin llegar a ser excelente, que no lo es, porque no hay mucho para decir con respecto a una relación que solo va por el camino de lo sexual, mostrar carne de gratis solo por mostrarlo, no convence desde el inicio todo muy fantasioso, artificioso y tremendamente rebuscado, para hacernos ver de nuevo al sexo como la octava maravilla del mundo. Le puse 7 porque Mickey Rourke me pareció super atractivo, como será lo mal que la han querido copiar que hasta tomaron el mismo nombre del personaje para otra película, de similares resultados pero en el siglo XXI. Por dios, por mas que pongan actores y actrices atractivos, el sexo va de otra cosa, las relaciones van de otra cosa, pero bueno Hollywood es así no hay con que darle, quieren el sueño, la fantasía, el cuento de hadas, quieren convertir las relaciones entre las personas en algo mucho mas complejo, llevado por años de experiencias y vivencias, que impregnan las mismas de aquello que nos seduce y nos aterra, porque nos pone frente a un reflejo que muchas veces nos negamos a aceptar. Quien podría decirnos la manera en que cada uno ama, siente, piensa, razona o hace el amor, son maneras originadas a veces incluso desde el vientre materno signado desde la concepción misma. El sexo es lo que somos todos, porque de ahí estamos acá, la manera de ejecutarlo es la manera que le legaremos a futuras generaciones, con amor, sin amor, a veces con bestialidad, sumisión o aberración es el instinto mas básico, puro y natural del ser humano.
6
24 de septiembre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
El director Adrian Lyne se impuso en la década de los 80 y 90 con un estilo visual heredado de la publicidad y el videoclip musical, casi siempre desarrollando historias de dos o tres personajes inmersos en una atmósfera cargada de sexualidad. En los 80 brilló con películas como “Foxes”(1980), “Flashdance”(1983), “9 y ½ Semanas”(1986) y por supuesto la icónica “Atracción Fatal”(1987), y en los 90 continuó su carrera con “La Escalera de Jacob”(1990), “Propuesta Indecente”(1993) y “Lolita”(1997). Su última y más reciente película es “Infidelidad” (2002) donde la actriz Diane Lane consiguió una celebrada nominación al Oscar como la infiel esposa de Richard Gere.

En gran medida “9 y ½ Semanas” funciona gracias a la acertada química de sus protagonistas y a la estética visual de su impecable dirección artística. Utilizando un guion minimalista y de muy poco dialogo, la película se centra en los encuentros románticos y sexuales del dúo de personajes interpretados por Kim Basinger (representando el arte y la sensibilidad) y Mickey Rourke (representando el dinero y el poder). La intensa pero triste historia de amor entre Elizabeth y John, ambientada en el Soho neoyorquino de los 80, es adornada con una dirección de fotografía cuidada y publicitaria donde se destaca un acabado trabajo de iluminación; lo que se puede apreciar en escenas icónicas que en su época dieron la vuelta al mundo, como la escena de la escalera bajo la lluvia, o el recordado baile de Kim Basinger al son de “You can leave your hat on” de Joe Cocker. Con la suma de los estilizados encuentros sexuales de ambos protagonistas en la pantalla grande, el director Adrian Lyne trató de encender al conservador público ochentero tan poco acostumbrado a películas sexualmente atrevidas. En su intento, Lyne no logró su objetivo en los Estados Unidos, donde la película fue un fracaso y además reeditada por el estudio, pero si lo logró en Europa, donde la película tuvo un arrollador éxito y adquirió un respetable status de culto.

Ver “9 y ½ semanas” a poco más de treinta años desde su estreno, sirve para entender que antes del fenómeno de “50 Sombras” hubo mejores intentos de Hollywood por acercarnos a esa franqueza sexual que hoy llega tan exitosamente a las nuevas generaciones. Basada en el libro autobiográfico de Ingeborg Day -publicado bajo el pseudónimo de Elizabeth McNeill- la película sin duda dejó una marca en el cine de los 80 y hoy en día ha sido revalorada con justicia. Con su hermosa fotografía, al igual que su banda sonora de grandes artistas, supo encontrar una voz para las memorias de su autora, misma que se suicidara en el año 2011, a los 70 años de edad.

Texto: Daniel Valcarce
5
9 de diciembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Una cinta que en su época tuvo mucha repercusión y la verdad no sé por qué pero me parece una película muy mediocre. Guión muy plano. Dirigida por Adrian Lyne (director de Flashdance, Atracción Fatal, Una Proposición Indecente y Lolita) la verdad es que es un cineasta pues bastante normalito su cine se deja ver. Yo creo que su mejor obra es Atracción Fatal como he mencionado anteriormente. Esta película son de esas que son más conocida por su banda sonora, escena y poco más. Las actuaciones de Basinger y Rourke son muy flojas por no decir que son malas. Las escenas eróticas están bien rodadas. Una película que no es más que una cinta pues para jóvenes / adultos para alegrar la vista y otras cosas. La mítica escena a ritmo de esa gran canción de Joe Cocker que es historia del cine. Hasta ahora, lo que he visto de este cineasta esto es lo peor que he visto de él. La fotografía no está mal. En resumen película muy olvidable con alguna escena erótica muy excitante pero poco más solo la recomiendo a los chicos por si quieren contemplar el magnifico cuerpo de Kim Basinger en sus grandes años. Puntuación: ★★ (sobre 5).
5
8 de noviembre de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
La película está bastante bien, pero tampoco es nada del otro mundo. Puede interesar al comienzo y hasta que se conocen, luego ya pierde cierta chispa.
Mickey Rourke creo que está bastante bien y también Kim Basinger.
La banda sonora es conocida, suena algún tema de Eurythmics (reconocí la voz de Annie Lennox), el más famoso de Joe Cocker y el supermítico de Bryan Ferry (Slave To Love).

Me gustaría destacar una escena que me llamó la atención ya la primera vez que vi la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En una de las primeras veces que se encuentran Mickey Rourke y Kim Basinger, veo que cada vez que ella cruza la mirada con él o le mira, él se asegura de recibir esa mirada clavando literalmente sus ojos en los suyos.

Esto ocurre la primera vez que coinciden (una vez) y la segunda vez (unas 3 veces).

Ella le mira y él la espera con su mirada clavada, es una mirada muy peculiar. Es como si tratase de hipnotizarla o sugestionarla de algún modo.

En esas miradas se gesta toda la conexión sexual entre ambos que se materializará después.
4
23 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Nueve semanas y media es una película dirigida por Adrian Lyne, director de Flashdance, y Una proposición indecente.

La película narra la relación de nueve semanas y media de duración entre Elizabeth (Kim Basinger), una galerista de arte, y John (Mickey Rourke),un agente financiero de Wall Street. Durante esas semanas, Elizabeth se ve envuelta en una relación que empieza de forma idílica, pero en la que se acaba viendo sometida totalmente a la voluntad de John.
A pesar de estar escrito por tres personas, y de que tomaron la historia de un libro, el guion es muy simple. Los diálogos resultan insustanciales y poco elocuentes, y el desarrollo de personajes deja mucho que desear. El argumento se reduce a las escenas íntimas de la pareja, lo que resulta una verdadera pena, teniendo en cuenta la interesante historia con la que partían de base.

Además, en la versión original, lo actores hablan susurrando y sin entonación alguna, lo que hace que en ocasiones sea difícil entenderles entre todo el ruido ambiental.

Obtuvieron 3 nominaciones a los premios Razzie a peor actriz, peor guion, y peor canción original.

El libro en el que está basada, es la novela homónima de Elizabeth McNeill. Personalmente, pienso que esta es una de las veces en las que el libro es mejor que la película. En el libro, la historia se narra desde el punto de vista de la protagonista, lo que aporta una visión mucho más completa y compleja de la relación. También se ve más claramente lo tóxica que es dicha relación, ya que la película peca en ciertos momentos de dulcificar y romantizar ciertos comportamientos por parte del protagonista masculino que se alejan mucho del ideal de pareja sana.

https://ellagodeloscines.blogspot.com/2024/11/nueve-semanas-y-media-1986.html?m=0#more

Podéis completar la crítica con vuestros comentarios y dejar sugerencias de películas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para