Enemigo invisible
6.6
11,544
Thriller. Drama
La coronel Katherine Powell (Helen Mirren), una oficial de la inteligencia militar británica, lidera una operación secreta para capturar a un grupo de terroristas en Nairobi, Kenia. Cuando se da cuenta que los terroristas están en una misión suicida, ella debe cambiar sus planes de 'capturar' por 'matar'. El piloto estadounidense de drones Steve Watts (Aaron Paul) recibe la orden de destruir el refugio donde se hallan los terroristas, ... [+]
21 de mayo de 2016
21 de mayo de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si os gustan las películas en que estás en la butaca del cine, sentado, con tensión, conteniendo la respiración y mordiéndote las uñas, “Espías desde el cielo” es vuestra película. Es una cinta muy intrigante que trata a la perfección las guerras modernas porque plantea el horror y el temor que hay hoy en día respecto a este tema. Es muy sorprendente, porque la película empieza con una niña que, aparentemente, no debe tener nada que ver con la trama pero acaba siendo el verdadero peso dramático de la narración.
“Espías desde el cielo” no deja respirar al espectador en ningún momento, constantemente van sucediendo cosas, algunas sorprendentes y de mucho peso dentro de la historia. Es una de esas películas que no dejan reposar al espectador. Eso sí, una vez terminada la película se sentirá aliviado aunque las imágenes de película le rondarán en la cabeza durante un buen rato, porque son unas imágenes realmente muy buenas, algunas impactantes, con unos efectos y una ambientación muy bien conseguidos.
Uno de los problemas que podría tener la película es que nos cambia constantemente de lugar. Los protagonistas están en lugares del mundo diferente y se comunican vía mensajes o llamadas. El hecho de que las escenas vayan cambiando de lugar puede hacer perder al espectador, pero todo está tan bien construido que si por un momento el espectador se pierde, recuperará el hilo de la trama enseguida.
También debemos destacar las interpretaciones. Todos los intérpretes están en un nivel muy bueno y hacen una actuación totalmente convincente. En ellos se puede ver el sufrimiento y ambición para llevar a cabo la misión que se les ha encargado. No hay ningún personaje principal ni ninguno que destaque por encima otro.
En definitiva, “Espías desde el cielo” es un film tenso y cautivador a partes iguales. Una película que te mantiene con intriga hasta el final y que también consigue emocionar al espectador. Para los nostálgicos, ésta es la última vez que podrán ver a Alan Rickman en la gran pantalla. Un actor que nos dejó demasiado pronto pero que, como siempre, nos regala una magnífica interpretación. El echaremos de menos.
Mi blog: cameraacciojosepcoll.blogspot.com
“Espías desde el cielo” no deja respirar al espectador en ningún momento, constantemente van sucediendo cosas, algunas sorprendentes y de mucho peso dentro de la historia. Es una de esas películas que no dejan reposar al espectador. Eso sí, una vez terminada la película se sentirá aliviado aunque las imágenes de película le rondarán en la cabeza durante un buen rato, porque son unas imágenes realmente muy buenas, algunas impactantes, con unos efectos y una ambientación muy bien conseguidos.
Uno de los problemas que podría tener la película es que nos cambia constantemente de lugar. Los protagonistas están en lugares del mundo diferente y se comunican vía mensajes o llamadas. El hecho de que las escenas vayan cambiando de lugar puede hacer perder al espectador, pero todo está tan bien construido que si por un momento el espectador se pierde, recuperará el hilo de la trama enseguida.
También debemos destacar las interpretaciones. Todos los intérpretes están en un nivel muy bueno y hacen una actuación totalmente convincente. En ellos se puede ver el sufrimiento y ambición para llevar a cabo la misión que se les ha encargado. No hay ningún personaje principal ni ninguno que destaque por encima otro.
En definitiva, “Espías desde el cielo” es un film tenso y cautivador a partes iguales. Una película que te mantiene con intriga hasta el final y que también consigue emocionar al espectador. Para los nostálgicos, ésta es la última vez que podrán ver a Alan Rickman en la gran pantalla. Un actor que nos dejó demasiado pronto pero que, como siempre, nos regala una magnífica interpretación. El echaremos de menos.
Mi blog: cameraacciojosepcoll.blogspot.com
16 de octubre de 2016
16 de octubre de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de antiterrorismo muy a la americana aunque sea del Reino Unido. Ningún aporte original o novedoso. Lo mejor, las vistas aéreas desde los drones. Todo lo demás una trama bastante lacrimógena y alejada de la realidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"La niña del pan", así es como podría ser perfectamente el título de la película. Una casa llena de terroristas muy malosos en Kenia sobre la que hay previsto arrojar una bomba. Pero junto a la tapia de la casa hay una niña que vende pan y la película entera gira sobre soldados,oficiales,ministros y fiscales, todos sopesando todo el rato si tirar la bomba o no a cuenta de la niña del pan... así de increíble es la película entera. No hay más. No digo si la niña muere o no para no desvelarlo todo,pero se lo pueden imaginar.
12 de septiembre de 2016
12 de septiembre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un thriller de espionaje moderno, en el entorno del mundo que se forjó tras el 11 de septiembre de 2001.
Muestra algunos de los muy avanzados medios con los que cuentan los servicios de inteligencia modernos. Aun así, resulta muy paradójico que un dron camuflado en un pájaro artificial no sea capaz de ver a través de las persianas y cortinas si las han echado. Quizás por estas contradicciones tecnológicas, los terroristas consiguen de vez en cuando sus objetivos.
Respecto al reparto, nada que achacar, excepto que Helen Mirren creo que no da el pego como agente de inteligencia militar en activo, aunque tampoco sé a qué edad se jubilan los militares de salón.
Alan Rickman está muy frío en su papel de general militar, como debe ser. Esta es su última aparición en pantalla antes de morir, y creo que no está nada mal como despedida.
Al principio me estaba dando una impresión equivocada, con sus lentísimas escenas de vuelos de drones mientras todos miran en silencio. Echaba de menos una incursión en tierra que le diera vidilla a la cosa o un ritmo un poco más trepidante. Pero esta claro que la película no es así. Afortunadamente, cuando pone sus cartas sobre la mesa, se pone realmente interesante planteando un gran dilema moral.
La guerra moderna implica decisiones complicadísimas, que revelan también cómo funciona la burocracia y la política y a qué cosas se les da más importancia. Los jefes en sus cómodos despachos no viven la guerra de cerca, pero con sus debates y decisiones apagan vidas, supuestamente para proteger otras. Es un tema delicado y desde luego no me gustaría estar en su pellejo. La película nos enseña este trabajo, y da mucho que pensar.
El tema central es el de los daños colaterales. ¿Cuánto vale una vida humana si se pueden salvar muchas otras más sacrificándola?
También muestra la perenne miseria de África, donde los fanatismos y la falta de interés de occidente no dejan que nunca se desarrolle ni social ni económicamente. Hay llamativas escenas en las que un padre enseña a su hija a escondidas o en las que no deja que la vean jugando los extremistas. Occidente es además muy egoísta respecto a este continente, y parece como si las vidas de sus habitantes importaran menos que las nuestras incluso en países en los que no hay una guerra declarada.
Aunque empiece muy floja, lo cierto es que, como digo, cuando llega el momento se pone interesante e incluso consigue transmitir tensión.
A pesar de ser una trama de ficción, creo que tiene que parecerse bastante a lo que se cuece hoy en día en los servicios de inteligencia. Solo por esto ya resulta interesante y recomendable.
Muestra algunos de los muy avanzados medios con los que cuentan los servicios de inteligencia modernos. Aun así, resulta muy paradójico que un dron camuflado en un pájaro artificial no sea capaz de ver a través de las persianas y cortinas si las han echado. Quizás por estas contradicciones tecnológicas, los terroristas consiguen de vez en cuando sus objetivos.
Respecto al reparto, nada que achacar, excepto que Helen Mirren creo que no da el pego como agente de inteligencia militar en activo, aunque tampoco sé a qué edad se jubilan los militares de salón.
Alan Rickman está muy frío en su papel de general militar, como debe ser. Esta es su última aparición en pantalla antes de morir, y creo que no está nada mal como despedida.
Al principio me estaba dando una impresión equivocada, con sus lentísimas escenas de vuelos de drones mientras todos miran en silencio. Echaba de menos una incursión en tierra que le diera vidilla a la cosa o un ritmo un poco más trepidante. Pero esta claro que la película no es así. Afortunadamente, cuando pone sus cartas sobre la mesa, se pone realmente interesante planteando un gran dilema moral.
La guerra moderna implica decisiones complicadísimas, que revelan también cómo funciona la burocracia y la política y a qué cosas se les da más importancia. Los jefes en sus cómodos despachos no viven la guerra de cerca, pero con sus debates y decisiones apagan vidas, supuestamente para proteger otras. Es un tema delicado y desde luego no me gustaría estar en su pellejo. La película nos enseña este trabajo, y da mucho que pensar.
El tema central es el de los daños colaterales. ¿Cuánto vale una vida humana si se pueden salvar muchas otras más sacrificándola?
También muestra la perenne miseria de África, donde los fanatismos y la falta de interés de occidente no dejan que nunca se desarrolle ni social ni económicamente. Hay llamativas escenas en las que un padre enseña a su hija a escondidas o en las que no deja que la vean jugando los extremistas. Occidente es además muy egoísta respecto a este continente, y parece como si las vidas de sus habitantes importaran menos que las nuestras incluso en países en los que no hay una guerra declarada.
Aunque empiece muy floja, lo cierto es que, como digo, cuando llega el momento se pone interesante e incluso consigue transmitir tensión.
A pesar de ser una trama de ficción, creo que tiene que parecerse bastante a lo que se cuece hoy en día en los servicios de inteligencia. Solo por esto ya resulta interesante y recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me alegro de que la niña muera al final, por supuesto. Pero sí de que la película sea cruda y coherente con un mundo que casi nunca es justo. Si al final hubiera sobrevivido, no tendría sentido toda la polémica que se plantea. Además, no hubiera sido creíble, porque estamos hartos de ver cosas así en la televisión, desgraciadamente.
17 de octubre de 2016
17 de octubre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena que una trama tan buena, y tan pocas veces llevada al cine, se convierta en una diarrea que sale por el ojete del guionista como si su estómago se hubiera descompuesto ante el drama que aborda. Solo el dilema moral de la historia merece la pena. Pero no estoy de acuerdo con otras críticas, los actores tampoco la salvan. Y este director no acaba de crear solidez al argumento de sus películas. Se ve bien, ¿eh?, entretenida, lo cual es mucho. Pero es una pena ver que podría haber sido un peliculón con nada que las subtramas se hubieran desarrollado un poco más. Aún así, buena peli. Estarás pegado al sillón.
13 de junio de 2016
13 de junio de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Y tú qué harías en esta encrucijada? Esa parece ser la premisa sobre la cual se basa "Enemigo invisible" (2016), un thriller político y pseudo bélico que juega mucho con lo psicológico y las decisiones en juego con variables inesperadas pero que, arriesgadamente pueden agotar a varios.
Cargada en su núcleo con momentos donde -como decimos en Chile- podría literalmente hablarse de un "compra huevos de guerra", es decir, de un debate circular donde nadie parece estar dispuesto a mancharse las manos, este es un film que apuesta por la guerra más a nivel de burocracia que de campo, con argumentos de films de juicios y jurados, casi esperando que aparezca "Matlock" para rebatir los argumentos en determinada dirección.
Generalmente los films tienen un par petardos antes de la gran explosión, acá en cambio la dilación del estruendo es lo que nutre la fortaleza de una película quizás sin espectacularidades, pero con al menos una apuesta interesante de analizar, al margen de la poca credibilidad que dan algunas situaciones, incomprensibles. En ese plan de vaso medio vacío, también el enfoque en el enemigo de turno es algo quizás innecesariamente reiterativo al margen de los adornos.
Sobre roles, Aaron Paul parece ser el menos necesario en su papel, de hecho, esta cinta de tintes muy teatrales, y junto con permitirnos algo de Hellen Mirren nos entrega al gran Allan Rickman en su último papel. No menor.
"Enemigo invisible" (Eye in the sky) a diferencia de otras, quizás no sea para repetirse el plato pero plantea más preguntas que efectos y explosiones
Recomendación:
Muy interesante a buena. Tiene el suspenso psicológico que muchos buscan aún sin saberlo. Para ver a Allan Rickman por última vez.
=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
Cargada en su núcleo con momentos donde -como decimos en Chile- podría literalmente hablarse de un "compra huevos de guerra", es decir, de un debate circular donde nadie parece estar dispuesto a mancharse las manos, este es un film que apuesta por la guerra más a nivel de burocracia que de campo, con argumentos de films de juicios y jurados, casi esperando que aparezca "Matlock" para rebatir los argumentos en determinada dirección.
Generalmente los films tienen un par petardos antes de la gran explosión, acá en cambio la dilación del estruendo es lo que nutre la fortaleza de una película quizás sin espectacularidades, pero con al menos una apuesta interesante de analizar, al margen de la poca credibilidad que dan algunas situaciones, incomprensibles. En ese plan de vaso medio vacío, también el enfoque en el enemigo de turno es algo quizás innecesariamente reiterativo al margen de los adornos.
Sobre roles, Aaron Paul parece ser el menos necesario en su papel, de hecho, esta cinta de tintes muy teatrales, y junto con permitirnos algo de Hellen Mirren nos entrega al gran Allan Rickman en su último papel. No menor.
"Enemigo invisible" (Eye in the sky) a diferencia de otras, quizás no sea para repetirse el plato pero plantea más preguntas que efectos y explosiones
Recomendación:
Muy interesante a buena. Tiene el suspenso psicológico que muchos buscan aún sin saberlo. Para ver a Allan Rickman por última vez.
=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here