Haz click aquí para copiar la URL

Jennie

Drama. Romance. Fantástico Un pintor arruinado y abatido por haber perdido la inspiración conoce, un frío día de invierno, a una chiquilla en Central Park vestida de un modo anticuado. A partir de ese momento se suceden otros encuentros, con la particularidad de que en breves intervalos de tiempo la chica se va convirtiendo en una bellísima joven, de la cual el pintor se enamora. Pero Jennie esconde un secreto… (FILMAFFINITY)
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
3 de agosto de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandioso ejemplo del lirismo mágico que emana del aura de la musa, mitad mujer, mitad niña eterna, que no es sólo carne sino esencia del éter que parece materializarse en cuerpo y alma humana femenina, y se inscribe en un lugar apartado del tiempo a través de su belleza derramada en la obra del artista hechizado.

Magnífico consuelo para el alma desconsolada por un amor que no llega nunca o que se muestra inalcanzable.
Aunque no sea más que un sueño...

'Observo su retrato, y siento el mundo desvanecerse entre mis manos; la verdad del cosmos se escapa junto a la inspiración de un sueño mágico. En sus ojos contemplo como mi vida de deshace en mil formas, y allí me quedo, tan quieto como siento al mundo, tan arrebatado de belleza. Es el error que ha cometido el tiempo.
Es el llanto encantado de dos amantes que no se encontrarán jamás.'
7
28 de mayo de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
HACER CINE CON BUEN GUSTO: He aquí un ejemplo de lo que digo. ¿En dónde se refleja? En los diálogos y textos hechos con finura, en la cortesía o en los buenos modales de cualesquiera personajes, en las imágenes reposadas, en la música agradable. Sin estridencias, sin comportamientos soeces, sin exageraciones innecesarias. Se respira una elegancia propia de los mejores relatos de la literatura del XIX.

FANTASÍA VS REALISMO: Combina ambos aspectos de manera muy efectiva, de manera que se entremezclan dando una especie de veracidad a una fantasiosa historia. Pero gracias a esa simbiosis, al juntar mundo material y mundo inmaterial, se evocan aspectos espirituales de la condición humana. Todo de manera suave, sin pretenciosidad, sugerencia, añoranza de lo profundo. Lo fantástico te permite no ceñirte a la lógica, a lo racional.

CONCRECIÓN, SINCRETISMO, SIMBOLISMO: Al igual que un buen cuadro, o que una buena composición musical, las líneas o las notas expresan un trabajo coherente y sólido. Es una película liviana, aterciopelada, amable. Es como cuando llegas a casa tras un día de trabajo infernal, y el cuerpo te pide silencio, o bondad, o sosiego interior. Jennie o el lirismo perdido de otro tiempo.

LA BELLEZA, LA VERDAD, LO ATEMPORAL: El metraje se reboza en esas cuestiones, enunciadas al principio de la película para que te embadurnes de ellas. Crear un marco de lo infinito sobre una historia, digamos, finita (aparentemente). Para que todo vuele, para sentir la trascendencia de lo cotidiano. La sola sugerencia merece la alabanza. Para poder apuntar de esta manera, se requiere mostrar desde lo sutil, desde el trazo delicado. En mi opinión funciona bien.

ARTE, ARTISTAS, MOTIVACIÓN, AMOR: Cuántos temas se entrecruzan, cuantos elementos parecen sustentar el relato. El mundo del arte, el negocio; o los artistas, “malditos” o desgraciados, sensibles o interesados; la motivación como motor para la creatividad, para ir hacia adelante, para dar sentido a la existencia, para ver las cosas de otra manera. Y cómo no, el amor, quizás el de la película muy platónico, pero contiene también una esencia de pureza, de inocencia, de respeto humano, de sentimiento real.


Sí, ya la había visto hace años, y es posible que mi enfoque esté algo “afectado”, sin suficiente distancia, condicionado por el recuerdo. Seguramente procede advertir que la línea entre sentir que la película es “ñoña” o “delicada” es muy fina, tal vez, a saber, cada cual la percibirá a su manera. Sí recomiendo verla en versión original, aunque reconozco que el tono de la voz del doblaje de Cotten me resultó más que acertado, casi supera al original.

Obra para tomar como el buen vino, en momentos concretos, no por su complejidad, sino por el paladar que requiere. Un 7,5.
7
22 de enero de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
“Jennie” es una película rara y al mismo tiempo bella. Rara para su tiempo, 1948, por su atmósfera de encantamiento que sobrevuela toda la película, y por ser una historia donde se dan lo mano lo romántico y lo fantástico. Mezcla tiempo, amor, arte, y un cierto juego de realidad/irrealidad como pocas películas del período clásico.

Fue un empeño personal de David O´Selnick, que acabaría casándose con Jennifer Jones. Por sus habituales injerencias en la producción, el presupuesto se disparó hasta los 4 millones de dólares, de los que solo recaudó uno, lo que hizo un importante boquete económico. Quizá este fracaso explica por qué esta película no sea demasiado conocida.

Merece la pena echarle un vistazo. Casi imprescindible para pintores, y por extensión para artistas, especialmente para aquellos que buscan esa fuente de inspiración que llene su obra. De eso va la película. De eso y de un fabulosa historia romántica. Una de las mejores definiciones que pueden hacerse, simplista pero que se entiende, es la de un clásico del cine romántico con tintes fantásticos.

La pareja Joseph Cotten-Jennifer Jones se me hace al principio extraña. No considero a Cotten un galán al uso (como Cary Crant, James Dean o Gary Cooper) es por eso que su interpretación de un pintor de segunda fila sin un dólar en busca de algo que dé sentido a su obra sea no es ya solo creíble, sino estupenda -premio del Festival de Venecia al mejor actor-. Y junto con esa imagen misteriosa, evanescente y casi espectral de Jennifer Jones, hace que formen una pareja ideal para el tono del film.

La película está impregnada de una atmósfera inquietante e irreal, casi etérea. La fotografía de Joseph H. August (desgraciadamente murió justo después de acabar el rodaje) destaca especialmente. ¡Cómo ilumina a Jennifer Jones, o como juega con el contraste de luces y sombras¡ Su trabajo se vio recompensado con una nominación para los Oscar a título póstumo (a fotografía en blanco y negro) que se llevó ¨La ciudad desnuda” – en color se la llevó “Juana de Arco”-

Las escenas de Nueva York están tratadas como un lienzo en movimiento gracias a la maestría de este gran operador. Además, dentro del notable apartado técnico, consiguió el Oscar a los mejores efectos especiales (supongo que por la secuencia de la tempestad del Faro del Fin del Mundo, con tonos verdes y rojos).

Con todo esto, debería ser una de esas obra maestras de las que no se discuten, sin embargo no hay una unanimidad. Para Luis Buñuel, era su película favorita.

“No hay vida hasta que amas y eres amado. Y tampoco hay muerte entonces”.

Lo mejor: -Es una historia de amor en el tiempo.
-Su duración, todo sucede en apenas 86 minutos
-Interpretaciones, fotografía, diálogos, atmósfera

Lo peor:-El principio pomposo con una voz en off que retarda el comienzo de la historia
-una historia en la que si el espectador no entra, desconecta enseguida
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Rescato algunos diálogos y frases:

Jennifer Jones casi se presenta diciendo “De donde vengo nadie lo sabe, a donde voy todo va” También da sensación de enigmática la cita del poeta griego Eurípides “Quién sabe si morir no será vivir y lo que los mortales llaman vida será la muerte”.

Aparte de las interpretaciones de Cotten y Jonnes, es también notable la relación de amor imposible entre Ethel Barrymore, fantástica actuación, y Jospeh Cotten, casi en paralelo a la de la pareja protagonista. Me encanta cuando ella le compra el cuadro por 20 dólares, valiendo mucho menos y el ayudante le dice “Es increíble lo que puede hacer un piropo”, a lo que ella le replica “Es el primero en 20 años”. Maravilloso.

También es importante el personaje de Gus –el mecánico- que cree en su amigo, un pintor fracasado, incluso le busca trabajo –el mural de Michael Collins-, y le anima a persistir en lo que cree.
¿Existe Jennie realmente o es la inspiración que necesita todo artista?
10
11 de junio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Dieterle es un director más que interesante. He visto ya varias cosas suyas y siempre me han gustado.
En esta parece un sueño. Un pintor arruinado conoce a una niña en el parque, Jennie que le recomienda que dibuje personas y no paisajes o flores.
Todo se encamina a una resurrección de la inspiración, una vuelta a la normalidad de la venta de cuadros. El pintor se queda con un paquete de la niña, envuelto en un periódico de 1910, cuando estamos en 1934. Algo raro hay en ese encuentro. La niña está vestida de manera antigua, habla de un espectáculo de hace años y dice que sus padres son actores de circo, cuando, en realidad, ese circo se clausuró hace mucho años. Parece un espectro del pasado que viene a fortalecer el carácter y la suerte del pintor. En los sucesivos encuentros la niña está cada vez más mayor. Él se enamora de ella perdidamente, acrecentando su capacidad para pintar retratos. Es una especie de sueño, de deseo de pretensión.
Sobre una novela de Robert Nathan escriben el guión Paul Osborn, y Peter Berneis. Música de Dimitri Tiomkin, y con un reparto estelar: Jennifer Jones tan rotundamente guapa como siempre, Joseph Cotten en un papelazo (como todos los suyos), Ethel Barrymore en un papel precioso, y Cecil Kellaway. La producción es de David O. Selznick, un auténtico productor como ya no los hay, uno de los principies de Hollywood.
10
14 de septiembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Jennie es cine, no realidad y los románticos empedernidos nos sentimos orgullosos de ello. La película es tan buena que hasta Jennifer Jones se vuelve soportable y olvidamos durante un par de horas que estaba casada con un productor importante. Joseph Cotten borda su papel de perdedor, como siempre, ayudando a crear en su papel protagónico una obra maestra de una historia que iba de camino a un purgatorio merecido.

Los guionistas y el director dejan fluir la historia que cuanto más inverosímil más penetra en nuestra sensibilidad. Ya no se hacen películas como esta. Recomiendo que se vea tres veces para que no sintamos algo extraño, incluso ridículo, para acostumbrarnos a ella. Algunos hombres hemos tenido a una Jennie en nuestras vidas, y las amábamos porque crecían muy deprisa.

La recomiendo encarecidamente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para