Haz click aquí para copiar la URL

Alien: Covenant

Ciencia ficción. Terror Durante un viaje en el espacio rumbo a un remoto planeta al otro lado de la galaxia para colonizarlo, la tripulación de la nave 'Covenant' descubre una señal proveniente de lo que creen puede ser un paraíso inexplorado, y que resulta ser un mundo oscuro y hostil... Secuela de "Prometheus" (2012). (FILMAFFINITY)
<< 1 9 10 11 20 81 >>
Críticas 402
Críticas ordenadas por utilidad
12 de mayo de 2017
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Covenant viene a arreglar el desbarajuste argumental de Prometheus. Parece que Ridley Scott haya cogido los ingredientes de Prometheus, los haya dejado reposar y con la mente ya más clara haya logrado darles un sentido.

Su argumento vuelve a girar en torno al enigma de la creación pero esta vez está mejor contado, ya no existen lagunas argumentales y los giros en la historia están bien logrados y son efectivos. Los decorados son más consecuentes con lo que nos tiene acostumbrados la saga, logrando un ambiente más opresivo. También los personajes están un poco mejor trabajados y Fassbender borda un papel para el recuerdo. En definitiva, vuelve un cierto aroma a las películas 1 y 2, aunque sin llegar a alcanzarlas, culpa tal vez de la nueva era digital que se empeña en mostrarnos unas imágenes tan pulcras y perfectas.

Por último, recordad revisionar Prometheus antes de ver ésta, de lo contrario os perderéis un poco en el argumento.
Guillem
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de mayo de 2017
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo unos años y he visitado frecuentemente las salas de cine y he visto películas buenas, regulares, malas y muy malas.
Para mi esta es una muy buena película.
Los que la aborrecen estarán conmigo en que al menos tiene un diseño de producción admirable.
Incluso una banda sonora de bastantes quilates, a veces evocadora, otras desgarradora y otras con su punto trascendente.
Creo que estaremos de acuerdo en que Fassbender y Waterston están cuanto menos "cumplidores" y que el guión aunque mejorable (como en el trato que se les da a los space jockeys y a su planeta) es ......, como decirlo ¿" interesante"?.

No había leído ni visto nada sobre " Covenant " para poder ver la película limpio de cargas y os puedo decir que en mi modesta opinión, estamos ante la tercera mejor película de la saga y una de las pelis más divertidas del año. Yo no soy quien para juzgar los gustos ajenos pero creo que se esta llevando palos de una forma desmedida. Entiendo que seamos especialmente puntillosos cuando estamos hablando de un universo mítico, genial y terrorífico como el de Alíen, pero ¿de verdad os habéis aburrido en el cine ?.
Los primeros minutos de David y su creador son antológicos y demuestran que el sr Scott aún puede darnos alguna grata sorpresa .
Y aunque el diseño del planeta de los space jockeys me parece maravilloso, lo que de verdad me ha puesto los pelos como escarpias es la habitación donde David perpetra sus fechorías y que me ha recordado de alguna manera a la celda de Hanibal Lecter, ( hasta he buscado por sus paredes un dibujo del Duomo visto desde el Belvedere). Desde luego Fassbender es un escalofriante replicante de Lecter y la doctora Elisabeth Shaw una version gore de la bella durmiente.
123 minutos de entretenimiento de altura con el pulso narrativo del señor Ridley Scott y algún que otro actor en estado de gracia, hacen de esta película un imprescindible del año para visitar en pantallaza grande y con sonido del bueno.
De verdad merece la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Profesor PPCAVAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de mayo de 2017
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott ha conseguido un gran número de veces dejarnos a todos con la boca abierta con sus películas, Alien el Octavo Pasajero, Blade Runner,Gladiator ... , consiguiendo ambientaciones únicas, tensión, en pocas palabras, películas que sin temor alguno catalogaría de obras maestras del cine.
Con Prometheus (y puede que me caiga un tiesto al salir de casa) en mi opinión consiguió crear una buena película, con cierta relación con la saga, y que me sorprendió para bien. Ahora con Covenant, creo que no ha conseguido hacer despegar lo que podía ser la secuela de Prometheus.
La película no es para nada mala, es más, la primera hora del filme consiguió erizarme los pelos en algunos momentos, y ciertas partes de la película son bastante dignos para una película que pretenda buscarse un lugar a recordar entre el género de la ciencia ficción, pero creo que podría haber podido sacar más partido a la historia, o haber hecho algo para lograr impresionar al público.
La acuación de Michael Fassbender, que ya estuvo bastante al nivel en Prometheus, no defrauda para nada, y ciertos personajes se ganan la simpatía del espectador, aunque a mi no me llegaron a convencer ( también acostumbrado a personajes de la talla de Ripley, Ash.. era de esperar tener esa sensación).
Querría destacar que no es una copia del estilo que tanto triunfó con la primera entrega de la saga, Ridley no trata de asegurar ventas copiando lo que ya hizo, lo cuál yo al menos agradezco mucho.
Ya se ha confirmado secuela de la entrega así que volveremos a cruzarnos en la gran pantalla con esta increíble saga, que pese a sus pequeños tropiezos, creo que aún tiene mucho por dar (confiemos en Ridley)
Artichoke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2017
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis disculpas por delante para cualquier fanboy de la saga, pero estamos ante un bluff glorificado que únicamente insulta a la enorme Alien del '79. Y es que todos los efectos especiales, todos los escenarios sobredimensionados y toda la majestuosidad de la banda sonora apenas pueden esconder un guión inferior a lo mediocre. Nos encontramos ante una película que pretende, sin éxito, ser más de lo que realmente es... Como ese nuevo rico que se rodea de los mayores lujos y elegancias, acentuando de forma grotesca su imagen de cateto mientras lucha por conseguir el efecto contrario.

Ridley Scott nos plantea una civilización humana en el proceso de colonizar el espacio, dedicando los primeros minutos de la cinta a mostrarnos lo avanzada que se encuentra nuestra especie y el nivel de desarrollo tecnológico alcanzado. Pero, a pesar de ello, la tripulación de la nave orgullo de la humanidad está formada por un atajo de domingueros espaciales que no entienden de protocolos de seguridad... ¿Qué protocolos de seguridad? Son incapaces de tomar decisiones mínimamente racionales. Y así el fantástico "Alien" se arrastra de un lugar a otro, aprovechando las enormes absurdeces cometidas por los protagonistas mientras que el director se afana en vendérnoslo como "sorprendentes golpes de guión".

No Ridley, la moneda no estaba detrás de nuestra oreja. De hecho se te ha caído tres o cuatro veces al suelo mientras intentabas hacerme el truco barato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rispman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2017
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante mi absoluta veneración hacia el origen de la saga, esto es "Alien, el octavo pasajero", una de las películas claves no solo en el género del terror, sino en la historia del cine en general. Una de esas películas que provocan una verdadera revolución sociológica, llevando al inconsciente colectivo auténticas pesadillas sobre un ser del que casi no se podía escapar: en palabras del (androide) médico, Ash, "es un superviviente al que no afectan la conciencia, los remordimientos, ni las fantasías de moralidad".
Pocas veces se ha conseguido hacer la arquitectura perfecta del terror con los mínimos elementos de la ecuación, a saber: A) Un bicho sanguinario e imparable, con el mayor de los peligros; B) un sitio cerrado del que no puedes escapar (estamos en el espacio, ojo...) y encima lleno de tuberías, recovecos, pasadizos y la madre que lo parió; y C) Resulta que el bicho no solo no sabemos por dónde ni cuándo va a aparecer, sino que para colmo tampoco conocemos su aspecto físico (y en eso los diseño tecno-orgánicos H.R. Giger tuvieron bastante que decir). De esa manera, toda la (mejor) evolución de la saga se ha limitado a enfrentar al bicho -que es el auténtico protagonista, no nos engañemos- con distintos adversarios. Desde la original superviviente la teniente Ripley hasta los marines intergalácticos que nos trajo James Cameron en la segunda parte o los científicos que intentaron clonarlo para controlarlo en "Alien Resurrection".

Pero al final, siempre estábamos hablando de lo mismo: Un bicho, una nave cerrada de la que no se puede salir, y los humanos que tienen que sobrevivir. Ahí está su éxito, y por eso "Prometheus" recibió tantas críticas: que si posiciones filosóficas para no explicar nada, que si el bicho casi no aparece... El caso es que Scott, a sus casi ochenta años (que ya quisieran muchos dirigir como él a su edad...), ha decidido dejarse de pamplinas y echar toda la carne en el asador: ¿que la gente quiere bichos? Pues hala, os vais a hartar: bichos de todo tipo, atacando de miles de maneras y a toda la tripulación. Tremendo, una orgía de bichos, sangre, vísceras, dientes, y babas. Todo muy tangible, muy visible. Quizás demasiado, porque uno de los grandes éxitos del origen de la saga es no saber (y no ver) donde está el bicho.

Salvando las distancias, Scott ha hecho lo mismo que en su momento hizo Abrams con Star Wars: una especie de "remake" con esteroides (algo así como ciento cincuenta millones de dólares...) intentando replicar todos los aciertos del Alien original, más que como continuación argumental de la historia, como un reclamo y seguro para que todos los seguidores de saga queden satisfechos. Ración doble de bichos marchando. Lo que pasa es que Scott lo ha hecho mucho mejor que Abrams. Básicamente porque no ha tenido detrás de la oreja a ninguna productora diciéndole lo que tenía que hacer. De esta manera, aunque la película se mueve en territorios demasiados comunes y ya vistos por estas películas, el invento sigue funcionando. Aunque ya no sorprenda...

Otra gran pregunta que todos nos hacemos es que si "Prometheus" explicaba algo más del origen del bicho... ¿ahora explican más cosas? Bueno, pues sí. Explican más cosas. Además de la ecuación básica (esto es, una nave espacial, la Covenant -en español, "Convenio", algo muy ilustrativo...-, que recibe una señal de un planeta remoto, y van a investigarla encontrándose con el pastel que luego originará el gran conflicto con los bichos...) tenemos varios momentos interesantes en los que, de una manera un poco peregrina (y algo traída por los pelos, sobre todo para aprovechar los recursos actuales de la saga...) se parchea argumentalmente la historia. Aunque no soy un fan especial de Damon Lindelof, tengo que reconocer que "Prometheus" tiene mayor coherencia argumental (¡y científica!) que el guión que John Logan ha escrito para "Alien: Covenant": hay demasiadas cosas -como arriesgarse a ir a un planeta en vez de a otro que llevan diez años estudiando, como no tener protocolos de higiene ante cualquier amenaza orgánica o bacteriológica extraña, como tener una tecnología avanzadísima para unas cosas, y para otras no (¿cadenas gigantes para asegurar una bodega de carga en el año 2180? ¿?)-.

No obstante, el resultado final es bastante disfrutable (o sufrible, como queramos llamarlo...), a pesar de todos estos escollos argumentales que al final terminas tragándote con gusto. Porque la cosa termina por funcionar. Eso sí, empacho de bichos, de androides (Walter, David...) y de Katherine Waterston, una neo teniente Ripley que no le llega a la Weaver ni al elástico de las braguitas que lucía en la primera parte. Lástima también del desaprovechamiento de grandes actores como Billy Cudrup, Demian Bichir y sobre todo James Franco, que podían haber aportado bastante a la película. El caso es que Alien casi se ha convertido en una atracción de un parque temático: aunque ya todos conozcamos el tren de la bruja y cuándo vienen los escobazos, seguimos emocionándonos y gritando. Porque en el cine, con Alien, seguimos gritando todos.
Federico_Casado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 81 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow