El castillo de cristal
6.5
4,069
14 de septiembre de 2022
14 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Es posible que, a la hora de entretener, "El castillo de Cristal" no tenga el honor de ser una película cautivadora. Un film cuya mayor baza es el drama, y que sin embargo no ha logrado atravesar la línea que separa una buena película de una obra magnífica por no haber sido un film que emociona de buena a primera. Gran parte de la culpa de que ésto suceda la tiene el ritmo sobrio con el que se presenta la historia, una historia que capta la atención de principio a fin (sobre todo al fin), y cuya mayor virtud es saber manejar los matices que se crean con las relaciones entre padres- hijos, hermanos. El dominio del gris, saber que a pesar de que el padre se presenta como un alcohólico, es una persona capaz de querer a sus hijos. Su inseguridad no va a juego con la preocupación y los quebraderos de cabeza que le provoca que les pase algo malo.
Todo ello, es un punto muy positivo, porque ponerse delante de una peli en la que se refleje de manera más que digna las cualidades de las personas, los sufrimientos y esas cosas pues para mi, es todo un honor. Por lo demás, aunque sea un poco larga y aburrida al principio, es meritorio que Destin Cretton haya sabido dirigir a los actores, no en vano, Woody Harrelson se mete en el papel de forma encomiable, la actriz de "Lo imposible" como madre incapaz a ratos, también logra saber congeniar tanto con el resto del reparto como con el público, y los chicos logran buenísimas actuaciones.
Por todo ello, y por el ambiente generado, creo que es un film interesante, que puede resultar recomendable si se toma con idea de que al final, lo importante no sólo es estar junto a los tuyos en el sitio, sino estar presente en aquellos momentos en que uno no parece estar.
Un 7. .
Todo ello, es un punto muy positivo, porque ponerse delante de una peli en la que se refleje de manera más que digna las cualidades de las personas, los sufrimientos y esas cosas pues para mi, es todo un honor. Por lo demás, aunque sea un poco larga y aburrida al principio, es meritorio que Destin Cretton haya sabido dirigir a los actores, no en vano, Woody Harrelson se mete en el papel de forma encomiable, la actriz de "Lo imposible" como madre incapaz a ratos, también logra saber congeniar tanto con el resto del reparto como con el público, y los chicos logran buenísimas actuaciones.
Por todo ello, y por el ambiente generado, creo que es un film interesante, que puede resultar recomendable si se toma con idea de que al final, lo importante no sólo es estar junto a los tuyos en el sitio, sino estar presente en aquellos momentos en que uno no parece estar.
Un 7. .
27 de abril de 2023
27 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Un buen filme el dirigido por DESTIN DANIEL CRETTON, y muy bien interpretado por un elenco de lujo encabezado por WOODY HARRELSON, la oscarizada BRIE LARSON y NAOMI WATTS, todo en ello contado en varios espacios temporales, a través de los manidos flashbacks.
Basada en hechos reales EL CASTILLO DE CRISTAL, desarrolla las memorias de Jeannette walls, uno de los 4 hijos de este excéntrico matrimonio, que no se ocupaban de su educación ni su desarrollo, a pesar de tener una gran inteligencia, idealizando el concepto de libertad y el amor por la naturaleza, llevando una vida nómada y de extrema pobreza.
En cierto modo a los padres les pillas cierta "tirria", más sabiendo que es un caso que ocurrió en la realidad, y los propios hijos tuvieron que coger las riendas des sus propias vidas, antes de que les tocará a ellos esa labor y así poder encauzar su destino.
Basada en hechos reales EL CASTILLO DE CRISTAL, desarrolla las memorias de Jeannette walls, uno de los 4 hijos de este excéntrico matrimonio, que no se ocupaban de su educación ni su desarrollo, a pesar de tener una gran inteligencia, idealizando el concepto de libertad y el amor por la naturaleza, llevando una vida nómada y de extrema pobreza.
En cierto modo a los padres les pillas cierta "tirria", más sabiendo que es un caso que ocurrió en la realidad, y los propios hijos tuvieron que coger las riendas des sus propias vidas, antes de que les tocará a ellos esa labor y así poder encauzar su destino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El pasado del personaje principal interpretado por WOODY HARRELSON, es clave para conocer un poco más esa personalidad tan diferente e histriónica, en su familia sufrió de abusos y aunque no es excusa definió en realidad mucho su carácter.
7 de junio de 2024
7 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Eso fue lo que me aportó el visionado de este film, especialmente los últimos 15 minutos.
El resto de metraje no es que fuese una caricia, te golpea, pero ver la resolución de esos golpes a la vez te sana, por eso el final contradictorio y edulcorado a mi juicio es un reflejo del caos psicológico y vital del director (aunque no sea su propia historia), quien ya venía del éxito de Short Term 12 (donde también trata el tema de las familias disfuncionales y sus duras e invisibles secuelas psicológicas), no me extraña que después de esta película (y tras la locura del Covid que reactivó el trauma de muchas personas) cambió por completo su registro para hacer películas de superhéroes con Disney y Marvel (fantasía).
En realidad hizo otra película entre medias donde ya no se centraba en las familias disfuncionales abusivas, sino que se centraba en abusos sociales/raciales (esto suele pasar en personas traumatizadas que por lo duro que resulta ver la realidad familiar, acaban proyectándolo en la sociedad y luchando por otras causas, pero dejando y tapando la suya personal)
Paso a la zona spoiler para expresar la confusión mental y culpa edulcorada que me transmitió este film.
El resto de metraje no es que fuese una caricia, te golpea, pero ver la resolución de esos golpes a la vez te sana, por eso el final contradictorio y edulcorado a mi juicio es un reflejo del caos psicológico y vital del director (aunque no sea su propia historia), quien ya venía del éxito de Short Term 12 (donde también trata el tema de las familias disfuncionales y sus duras e invisibles secuelas psicológicas), no me extraña que después de esta película (y tras la locura del Covid que reactivó el trauma de muchas personas) cambió por completo su registro para hacer películas de superhéroes con Disney y Marvel (fantasía).
En realidad hizo otra película entre medias donde ya no se centraba en las familias disfuncionales abusivas, sino que se centraba en abusos sociales/raciales (esto suele pasar en personas traumatizadas que por lo duro que resulta ver la realidad familiar, acaban proyectándolo en la sociedad y luchando por otras causas, pero dejando y tapando la suya personal)
Paso a la zona spoiler para expresar la confusión mental y culpa edulcorada que me transmitió este film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película expone una situación extrema y rocambolesca con la que debería ser difícil de identificarse, ocurre lo contrario como pasa con las fábulas de animales, no se llega a activar nuestro escudo mental defensivo y nos permite observar bien toda la situación que nos activa heridas de nuestras vidas (más comunes, menos extravagantes y menos visuales/cinematográficas ya que suelen ser abusos psicológicos, invisibles que dan lugar al auto-abuso, autolesiones y todo tipo de adicciones y compulsiones para tapar el dolor) permitiéndonos reconectar con ese trauma que suele estar bien tapado para permitirnos sobrevivir en un mundo que sigue girando.
Presenciamos ese abuso (por la negligencia y el abandono familiar) y esa confusión (por todas las excusas y fantasías que utilizan para justificarlo) causada en la mente de unos niños aislados de una sociedad que les sirva de espejo para poder darse cuenta de su situación, luego de manera inexplicable los niños acaban por despertar de pronto (tal vez gracias a los libros que leen) y darse cuenta de lo peligroso de vivir con sus padres y también de la nada se les ocurre cómo salir de ahí aunque el único modelo que tienen de ejemplo sea el de la madre, una codependiente que depende de su marido (aunque la maltrate) como este depende del alcohol (aunque le destruya a él y todo lo que le rodea).
Aun así te lo muestran y solo por ver como esos niños despiertan y ponen límites y expresan la verdad delante de sus padres abusivos ya merece la pena, necesitamos ver ejemplos de eso, de personas plantándole cara al abuso, a la locura, a la disfunción, sin dudar de ellos mismos, sin culpa, sintiéndose autoridad que nace de su propio autovalor, de su propio autocuidado para procurar su supervivencia.
Ver como una conciencia despierta en medio de la locura y el caos es como ver brotar una flor de loto en medio del lodo de estancadas aguas pantanosas. Siempre inspira esperanza.
Por eso el final edulcorado no se entiende, acaban todos reunidos como una familia feliz (sin secuelas) tras la muerte del padre recordándole como a un héroe o un alegre borrachín que te regalaba estrellas por no tener dinero para comprar un regalo o siquiera comida.
La escena que sale que el padre le lleva dinero a la universidad, no resulta creíble, en la realidad esos actos de bondad percibida, suelen ser manipulaciones para conseguir algo: que vuelva a casa, o crearse una imagen de bueno para poder volver a atraer a su hija que huyó de él. O desde la culpa y tratando de "controlar" la situación si cree que su hija se fue por haberle robado el dinero del cerdito, se cree que devolviéndole el dinero va a conseguir que todo vuelva a estar como antes.
Por eso no sé si lo que nos acaban por transmitir es un reflejo del propio caos mental/emocional del director que se sintió culpable de juzgar a sus padres (a través de esta historia que no es la de su vida) o que al no ser su historia (sino que era la de las personas que salen en los videos finales de los créditos a modo de "tomas falsas" haciendo "bromas" televisivas con el drama de su infancia) prefirió edulcorarlo para hacerlo más comercial y asequible a un público mayormente sumiso y codependiente que alaban el autosacrificio y la culpa como grandes valores personales.
En fin, si con las escenas de valentía de los niños despertando y poniendo límites y escapando del abuso una parte de mi también lo hacía, con ese final una parte de mi también murió. No la recomendaría (a pesar de las bellas imágenes y los potentes momentos) por el regusto podrido final que te deja (que tira por tierra todo lo que tenía de bueno)
Es como si una mujer maltratada por su marido se quedase anclada en recordar los buenos momentos cuando su marido la seducía y la regalaba cosas, eso no vale nada cuando es manipulación y acaba por convertirse en maltrato, dolor y sufrimiento en bucle,
Que no nos engañen.
Presenciamos ese abuso (por la negligencia y el abandono familiar) y esa confusión (por todas las excusas y fantasías que utilizan para justificarlo) causada en la mente de unos niños aislados de una sociedad que les sirva de espejo para poder darse cuenta de su situación, luego de manera inexplicable los niños acaban por despertar de pronto (tal vez gracias a los libros que leen) y darse cuenta de lo peligroso de vivir con sus padres y también de la nada se les ocurre cómo salir de ahí aunque el único modelo que tienen de ejemplo sea el de la madre, una codependiente que depende de su marido (aunque la maltrate) como este depende del alcohol (aunque le destruya a él y todo lo que le rodea).
Aun así te lo muestran y solo por ver como esos niños despiertan y ponen límites y expresan la verdad delante de sus padres abusivos ya merece la pena, necesitamos ver ejemplos de eso, de personas plantándole cara al abuso, a la locura, a la disfunción, sin dudar de ellos mismos, sin culpa, sintiéndose autoridad que nace de su propio autovalor, de su propio autocuidado para procurar su supervivencia.
Ver como una conciencia despierta en medio de la locura y el caos es como ver brotar una flor de loto en medio del lodo de estancadas aguas pantanosas. Siempre inspira esperanza.
Por eso el final edulcorado no se entiende, acaban todos reunidos como una familia feliz (sin secuelas) tras la muerte del padre recordándole como a un héroe o un alegre borrachín que te regalaba estrellas por no tener dinero para comprar un regalo o siquiera comida.
La escena que sale que el padre le lleva dinero a la universidad, no resulta creíble, en la realidad esos actos de bondad percibida, suelen ser manipulaciones para conseguir algo: que vuelva a casa, o crearse una imagen de bueno para poder volver a atraer a su hija que huyó de él. O desde la culpa y tratando de "controlar" la situación si cree que su hija se fue por haberle robado el dinero del cerdito, se cree que devolviéndole el dinero va a conseguir que todo vuelva a estar como antes.
Por eso no sé si lo que nos acaban por transmitir es un reflejo del propio caos mental/emocional del director que se sintió culpable de juzgar a sus padres (a través de esta historia que no es la de su vida) o que al no ser su historia (sino que era la de las personas que salen en los videos finales de los créditos a modo de "tomas falsas" haciendo "bromas" televisivas con el drama de su infancia) prefirió edulcorarlo para hacerlo más comercial y asequible a un público mayormente sumiso y codependiente que alaban el autosacrificio y la culpa como grandes valores personales.
En fin, si con las escenas de valentía de los niños despertando y poniendo límites y escapando del abuso una parte de mi también lo hacía, con ese final una parte de mi también murió. No la recomendaría (a pesar de las bellas imágenes y los potentes momentos) por el regusto podrido final que te deja (que tira por tierra todo lo que tenía de bueno)
Es como si una mujer maltratada por su marido se quedase anclada en recordar los buenos momentos cuando su marido la seducía y la regalaba cosas, eso no vale nada cuando es manipulación y acaba por convertirse en maltrato, dolor y sufrimiento en bucle,
Que no nos engañen.
10 de noviembre de 2017
10 de noviembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reflexiva sobre como es el modo de vivir la vida ,que es vivir ?,es sentir,apreciar los detalles valorar la familia.la sencillez ,o vivir con comodidad, con los estandartes mínimos que no exige la sociedad? chocante en la pobreza y la carencia de los mas mínimo,anarquista con la sociedad establecida y auto impuesta por una sociedad decadente y materialista.Lo importante es que mensaje nos deja para cada uno esta buena película.
Calificación 4 de 5
Calificación 4 de 5
5 de mayo de 2018
5 de mayo de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El planteamiento de esta familia tan poco ortodoxa con una interesante Naomi y un estupendo Woody Harrelson no engancha hasta el punto de obviar el camino final que recorre la película, aunque sea real la historia.
El desarrollo de la película entre los recuerdos y el presente hacen interesante el devenir, pero permiten caer en la nostalgia del detalle por el todo.
De cualquier manera la película consigue su objetivo, pues encierra lecciones morales que son eternas en nuestro mundo actual.
El desarrollo de la película entre los recuerdos y el presente hacen interesante el devenir, pero permiten caer en la nostalgia del detalle por el todo.
De cualquier manera la película consigue su objetivo, pues encierra lecciones morales que son eternas en nuestro mundo actual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La lucha entre la hija y su padre con reencuentro final le da un toque alegre a una película que emana un ambiente triste desde el principio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here