Haz click aquí para copiar la URL

Tres colores: Rojo

Drama Valentina, una joven estudiante que se gana la vida como modelo, salva la vida de un perro atropellado por un coche. La búsqueda de su dueño la conduce a un juez jubilado que tiene una extraña obsesión: escuchar las conversaciones telefónicas de sus vecinos. Si antes el espionaje telefónico formaba parte de su trabajo, ahora se ha convertido en un vicio. A Valentina le desagrada la conducta del hombre, pero no puede evitar ir a verlo. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 71
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
25 de marzo de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última parte de la trilogía que logra ofrecer algo distinto a sus predecesoras, con una historia de considerable originalidad, buenas actuaciones, personajes interesantes y la acostumbrada excelente dirección, musicalización, fotografía e iluminación. Combina el dramatismo intenso de Bleu con la parsimonia y serenidad de Blanc, pero aquí con una trama un poco más oscura, tensa y con escenas de diálogo que aunque largas no caen en la monotonía y cada línea está colocada cuidadosamente. Cierto aspecto del guión se mantiene en suspenso casi hasta el final y mantiene la atención aunque por momentos desespera la falta de concreción. Al final algunos detalles quedan poco claros o confusos al resultar coincidentes con otro lado de la trama que parecía ajeno, además de personajes secundarios que tienen una explicación a penas perceptible sobre su papel en la historia y pueden resultar cabos sueltos del guión, el cual en general es sólido. El mensaje de esta tercera parte es un poco menos claro pero con múltiples aristas, logrando una historia muy digna de analizar.

Parte de lo interesante de esta parte, son los últimos momentos que dan una suerte de conclusión tanto a la historia de Rojo como a la de Blanco y Azul, que si bien puede ser ambigua, puede resultar agradable dependiendo de lo que se elija creer.
8
30 de julio de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera parte y final de la interesante y sentida trilogía de los tres colores de Kieslowski, los cuales representan los tres colores de la bandera francesa, en esta ocasión el Rojo, sin duda esta parte final de la trilogía es la más compleja narrativamente hablando ya que enlaza la vida de cuatro personajes en forma de juego de presente y pasado, basándose sobre todo en la vida del personaje del Juez ( muy bien personificado por Jean-Louis Trintignant), el filme ensalza la fraternidad entre las relaciones porque si bien Valentina desprecia la actitud y el proceder del viejo juez, también se ve atraída por su personalidad, Kieslowski también envuelve el relato (como lo hizo en los otros dos) en pequeñas coincidencias que coexisten en el vivir diario de los personajes, en las sorpresas del futuro, de las personas que cada uno va conocer, y de cómo pueden cambiar esas personas nuestra perspectiva y modo de ver el mundo, en este caso el rojo destaca en visión de esa pasión y amor, de ese romance y necesidad de terceros, porque nadie es lo suficientemente valioso por si solo, por diferencia entre los países que produjeron el filme, (Suiza, Francia, Polonia) el filme no pudo concursar al Oscar como mejor película de habla no hispana, Rojo también significo la última película hecha por Krystof, ya que años después moriría de un infarto mientras escribía el guion de un filme basado en la divina comedia de Dante. Sin duda alguna la trilogía de los tres colores se vuelve indispensable a la hora de tocar el tema del drama humano en el cine, el desarrollo de personajes, sus crisis, sus sentimientos, sus motivaciones, sus dudas, el mismo Krystof decide unir las tres partes en un solo evento hacia el final del filme, como clara muestra de sobrevivencia a cada una de las historias, de que la vida está lleno de eventos que nos ponen a prueba, que bien nos pueden destruir o darnos más fuerza para continuar.

Lo bueno

Notable la dirección de actores y desarrollo de personajes en paralelo, y en línea de tiempo.
Lss metáforas del color darían para muchas interpretaciones, lo cierto es que el rojo le da mucha viveza a la escena, cosa que no pasaba con el blanco.

Cine humano de dramas que se pueden estar dando a la vuelta de la esquina, la naturalidad de la narrativa es envidiable.

El uso de la música es otro punto a favor. La misma engrandece y hace más sentidas algunas secuencias.

Lo Malo
En realidad es una gran película, no al nivel de azul pero si mejor que blanco, por aquí la buena relación de las historias de los personajes puede hacer sentir vago el entendimiento de lo que pasa, pero el tiro es osado y el filme sale bien librado, el final si bien puede sentirse innecesario crea una conexión muy humana que resume la trilogía en total.
8
21 de abril de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La propuesta de K. Kieslowski da la impresión de cierto tufillo pretencioso que aspira a modificar el mundo de las formas revistiéndolo de un simbolismo personal.
Pero, a pesar de esa prevención inicial, el director es capaz de despertar la atención y superar esa barrera cuando cambia de registro y se vuelve más convencional.
A partir de ese momento es como si dos películas diferentes confluyeran en un solo largometraje en el que dos voluntades -la vanguardista y la tradicional- luchan por triunfar en su modo peculiar de entender el cine.
Y ambas triunfan alternativamente.
Así que la película puede imprimir su sello con el color de una evidente originalidad y de cierta provocación controlada.
10
12 de noviembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La veo una vez al año para vitaminar mi vida. Es un canto a la dureza de la vida sin amor. Retrata la soledad del ser humano aunque aparentemente vivamos en entornos adinerados o tengamos privilegios por nuestra clases social o trabajo. Cómo podemos olvidarnos de nuestros sueños e ideales cegados por el juicio y el dolor que nos marca la vida. Es un canto a recuperar la ilusión y donde el azar puede depararte sorpresas que traspasan espacios y temporalidad.
7
8 de diciembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kieslowski cierra su trilogía y su carrera con la enferma mirada de Trintignant, preludio inmediato de la muerte del gran cineasta polaco. El color rojo en la bandera francesa representa la fraternidad y Kieslowski plantea una reflexión sobre ella desde la inexistencia de la misma: una joven modelo (Jacob) atropella con su coche a una perra que resulta ser de un misterioso juez (Trintignant) retirado de su oficio y de la vida social, que se dedica a espiar y grabar las conversaciones telefónicas de sus vecinos. De alta calidad técnica, posee un tono solemne y trascendental que en algunas ocasiones (pocas) la hacen difuminarse de sus pretensiones pero todo es compensado por la magnífica interpretación, el empleo de lo simbólico, la capacidad atmosférica y un logrado empleo del lenguaje cinematográfico. Incluye el polaco temas frecuentes de su cine: el azar, lo moral, las reflexiones filosófico-metafísicas sobre la vida para cerrar una trilogía notable e importante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para