Musarañas
2014 

6.1
13,941
Terror. Thriller. Drama
España, años 50. Montse (Macarena Gómez) ha perdido su juventud cuidando de su hermana pequeña, con la que vive en un siniestro piso del centro de Madrid. Tras la muerte de su madre, su padre (Luis Tosar) huyó cobardemente dejándolas solas. Montse padece agorafobia pero no lo sabe y se esconde de la vida, entre cuatro paredes, volviéndose cada vez más obsesiva y desequilibrada. Trabaja de costurera y el único eslabón que la une con la ... [+]
4 de enero de 2015
4 de enero de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es el debut en la dirección de Juanfer Andrés y Esteban Roel. Es una historia de terror con una buena estructura y dos inmernsas actrices sobretodo Macarena Gómez que se aleja de su papel cómico de Aquí no hay quien viva. Y lo hace con un papel que parece escrito a su medida. Una mujer enferma por la muerte de su madre y cuida de su hermana pequeña. La historia tiene buen ritmo. No escatima en esfuerzo. Y a los que le guste la sangre no disgustara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero tiene algunos errores de bulto. Como la hija pequeña que ver como muere su padre envenenada por su hermana y no lo recuerda. Bueno se puede entender por el concepto de Guerra civil. Y el final ese final. ¿Que la hermana es la madre?. Bueno si alguien ha seguido la película es basicamente imposible. Ya que si en la foto es la hermana la que sujeta al bebe (El papel de Nadia). Resulta que es la hermana. Pero en la película aparece la otra actriz de joven y cuando matan al padre es la actriz de joven. En fin que me lio yo solo.
6 de enero de 2015
6 de enero de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenos dias.
Esta película, como ya viene siendo habitual en nuestro cine (le duela a quien le duela), no pasa de ser (siempre bajo mi punto de vista) una obra sobrevalorada. ¿Porqué? Pues porque falla lo mas elemental. No tiene originalidad; la interprete principal y eje de la historia sobre actúa de tal manera que durante la sesión te pasas el metraje dándote cuenta de la incomodidad de la butaca, y deseando que se acabe rápidamente. A favor, las interpretaciones de Nadia de Santiago, Hugo Silva y sobre todo Luis Tosar son correctas.
La historia es absurda. El final es para no creérselo con un desenlace desencuadrado de la historia. Explico brevemente porqué. Porque te da la risa en vez del terror buscado. La ambientación que puede parecer buena e incluso serlo, no pasa de ser una ambientación 'cutre', pero dados la época y el lugar en la que esta encuadrada la película puede parecer la adecuada. Personalmente creo que puede ser mejorable.
Otra razón es que con esa nota media, de esta página (6,5 que ahora ha bajado), que yo valoro y tomo en cuenta para mis visitas al cine, se pueden desestimar películas de indudable mayor calidad españolas y extranjeras.
Esta película, como ya viene siendo habitual en nuestro cine (le duela a quien le duela), no pasa de ser (siempre bajo mi punto de vista) una obra sobrevalorada. ¿Porqué? Pues porque falla lo mas elemental. No tiene originalidad; la interprete principal y eje de la historia sobre actúa de tal manera que durante la sesión te pasas el metraje dándote cuenta de la incomodidad de la butaca, y deseando que se acabe rápidamente. A favor, las interpretaciones de Nadia de Santiago, Hugo Silva y sobre todo Luis Tosar son correctas.
La historia es absurda. El final es para no creérselo con un desenlace desencuadrado de la historia. Explico brevemente porqué. Porque te da la risa en vez del terror buscado. La ambientación que puede parecer buena e incluso serlo, no pasa de ser una ambientación 'cutre', pero dados la época y el lugar en la que esta encuadrada la película puede parecer la adecuada. Personalmente creo que puede ser mejorable.
Otra razón es que con esa nota media, de esta página (6,5 que ahora ha bajado), que yo valoro y tomo en cuenta para mis visitas al cine, se pueden desestimar películas de indudable mayor calidad españolas y extranjeras.
26 de abril de 2015
26 de abril de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las virtudes de ‘Musarañas’ no son pocas, lo más interesante es que éstas se van apareciendo de a poco en un relato que va mutando de un melodrama familiar de época hasta convertirse en un desaforado festín del que no conviene dar mucho detalle.
Son los años 50, Montse (Macarena Gómez), y su hermana menor (Nadia de Santiago) viven juntas luego de la muerte, primero de su madre y después de su padre, quién dicen nunca volvió de la guerra civil y se le aparece a Montse atormentándola, pero esto no es de lo único que ella padece, también sufre de agorafobia y lleva bastantes años sin salir de casa, mientras cada tarde espera la vuelta de su hermana del trabajo y atiende clientes como costurera.
La menor ha cumplido 18 y sufre por los desequilibrios de Montse, quien la sobreprotege hasta llegar a los golpes, la relación de ellas y su vida de encierro cambiará cuando Carlos (Hugo Silva), el vecino de arriba, caiga rodando por la escaleras y quede herido a la puerta de su casa, donde Montse, atraída por el extraño, le brindará su ayuda pero de manera obsesiva, quedando Carlos en medio de las dos hermanas.
Con ciertos ecos a ‘Misery’, la novela de Stephen King llevada al cine por Rob Reiner, ‘Musarañas’ combina a la perfección el thriller con cierto toque de terror, más una carga dramática que se va desvaneciendo conforme Montse va perdiendo el equilibrio y control de las cosas, todo aderezado con un humor bien negro que remite al productor y mentor del filme, Alex de la Iglesia.
‘Musarañas’ arranca titubeante, sin dejar muy en claro el rumbo que habrá de tomar entre escenas bastante recargadas en un tono muy similar a una telenovela latinoamericana, pero de a poco la dupla de directores logran encontrar el rumbo y el tono adecuado para encaminar un relato que incluye bastantes y acertadas referencias y analogías tanto religiosas como al franquismo como telón de fondo.
Pero el gran logro del filme lo consigue Macarena Gómez, quien sabe desarrollar un personaje potente y bien delineado, en un ‘in cresendo’ desbordante que termina robándose la película.
Son los años 50, Montse (Macarena Gómez), y su hermana menor (Nadia de Santiago) viven juntas luego de la muerte, primero de su madre y después de su padre, quién dicen nunca volvió de la guerra civil y se le aparece a Montse atormentándola, pero esto no es de lo único que ella padece, también sufre de agorafobia y lleva bastantes años sin salir de casa, mientras cada tarde espera la vuelta de su hermana del trabajo y atiende clientes como costurera.
La menor ha cumplido 18 y sufre por los desequilibrios de Montse, quien la sobreprotege hasta llegar a los golpes, la relación de ellas y su vida de encierro cambiará cuando Carlos (Hugo Silva), el vecino de arriba, caiga rodando por la escaleras y quede herido a la puerta de su casa, donde Montse, atraída por el extraño, le brindará su ayuda pero de manera obsesiva, quedando Carlos en medio de las dos hermanas.
Con ciertos ecos a ‘Misery’, la novela de Stephen King llevada al cine por Rob Reiner, ‘Musarañas’ combina a la perfección el thriller con cierto toque de terror, más una carga dramática que se va desvaneciendo conforme Montse va perdiendo el equilibrio y control de las cosas, todo aderezado con un humor bien negro que remite al productor y mentor del filme, Alex de la Iglesia.
‘Musarañas’ arranca titubeante, sin dejar muy en claro el rumbo que habrá de tomar entre escenas bastante recargadas en un tono muy similar a una telenovela latinoamericana, pero de a poco la dupla de directores logran encontrar el rumbo y el tono adecuado para encaminar un relato que incluye bastantes y acertadas referencias y analogías tanto religiosas como al franquismo como telón de fondo.
Pero el gran logro del filme lo consigue Macarena Gómez, quien sabe desarrollar un personaje potente y bien delineado, en un ‘in cresendo’ desbordante que termina robándose la película.
4 de mayo de 2015
4 de mayo de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo ni la elocuencia ni la visión crítica que tienen los autores de algunas de las críticas que hay antes y después de la mía, pero aquí va:
Macarena Gómez lo hace bien, demostrando una versatilidad increíble y un buen manejo a la hora de pasar de una dulce costurera a una amenazadora costurera (nótese que repito el sustantivo porque a la moza se le da bien coser... de todo). Es cierto, como dicen algunos, que puede que exagere los sentimientos en escenas puntuales y el argumento flojee en algunos aspectos (que ya comentaré en el "spoiler"), pero, y pido disculpas por esto, con el cine que tenemos hoy en día, y más el español, es agradable ver algo diferente y aún así de calidad.
"No tienes ni idea", estaréis diciendo. Pues no, pero la disfruté. Hubo momentos en los que me quedaba con cara de "what the actual hell?" y otros en los que dije "vaya, pues se te agradecía que interpretases un poquitín mejor" (por parte de los demás actores), pero en su conjunto, es mucho más que pasable. Obviamente, sí, es Macarena quien salva esos desperfectos con su papel.
Yo la recomiendo. No es terror, no es gore... pero te hace agarrarte al asiento.
Macarena Gómez lo hace bien, demostrando una versatilidad increíble y un buen manejo a la hora de pasar de una dulce costurera a una amenazadora costurera (nótese que repito el sustantivo porque a la moza se le da bien coser... de todo). Es cierto, como dicen algunos, que puede que exagere los sentimientos en escenas puntuales y el argumento flojee en algunos aspectos (que ya comentaré en el "spoiler"), pero, y pido disculpas por esto, con el cine que tenemos hoy en día, y más el español, es agradable ver algo diferente y aún así de calidad.
"No tienes ni idea", estaréis diciendo. Pues no, pero la disfruté. Hubo momentos en los que me quedaba con cara de "what the actual hell?" y otros en los que dije "vaya, pues se te agradecía que interpretases un poquitín mejor" (por parte de los demás actores), pero en su conjunto, es mucho más que pasable. Obviamente, sí, es Macarena quien salva esos desperfectos con su papel.
Yo la recomiendo. No es terror, no es gore... pero te hace agarrarte al asiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Este comentario es con respecto al final. O hay mucha gente que no lo pilla, o yo soy el tonto que lo malinterpreta: Montse es la madre de la niña, de su "hermana". ¿Hubo un fallo de "rácord"? ¿No lo querían hacer tan obvio al poner la cara de Macarena? ¿No querían tirar de "flashbacks" si ponían la cara de la actriz que hacía de la joven Montse? No lo sé, pero me supongo que sí era la madre, por el comentario de "me daba vergüenza" y la reacción final de la hermana menor. Todo eso se quedará en una incógnita que, lejos de dejar un final demasiado abierto (como dicen muchos), invita a la especulación de adivinar dónde guardará la nueva asesina el cuerpo de su asesinada madre, teniendo en cuenta que no queda casi espacio para otro más... a no ser que sea a trocitos, claro.
8 de enero de 2015
8 de enero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Duelo interpretativo entre las protagonistas femeninas (Macarena Gómez y Nadia de Santiago) -bien acompañadas por unos correctos secundarios masculinos (Hugo Silva y Luis Tosar)-, en un conseguido cuento tétrico gracias a, la siempre efectista, iconografía católica y a, los siempre atrayentes, ambientes hogareños femeninos de la posguerra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here