Haz click aquí para copiar la URL

Whisky

Comedia. Drama Montevideo, Uruguay. Jacobo Köller, el dueño de una modesta fábrica de calcetines, arrastra una vida gris y de una monotonía asfixiante. Su relación con Marta, su empleada de confianza, es estrictamente laboral y está marcada por el silencio y la rutina. Esta monotonía se ve súbitamente amenazada por el anuncio de la inesperada visita de Herman, el hermano de Jacobo, que vive en el extranjero, y con el que ha perdido contacto desde hace ... [+]
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
25 de marzo de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de mis películas favoritas, y la considero una auténtica joya. La he vuelto a ver estos días creo que por tercera vez, pues, tal como está el patio, ya no me apetece lo más mínimo ver películas actuales. Para mí es la prueba de que si se tiene algo que contar, sensibilidad e imaginación no hace falta un gran presupuesto.

El laconismo de los diálogos y el carácter elíptico de la narración, consiguen que el espectador se sienta libre para rellenar lo que falta, incluyendo un memorable final abierto que le deja a uno con la boca ídem. El logro de los directores es aún más épico si tenemos en cuenta que solo tres actores llevan el peso del relato sin que, al menos ese es mi caso, el interés decaiga en ningún momento. Es más, consiguen meterse tan a fondo en la piel del personaje, que a veces uno se olvida de que está viendo una película y de que los personajes son ficticios.

En fin, que una vez más me ha encantado.
6
6 de diciembre de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El triángulo está bastante claro, a veces pasa, dos hermanos, uno zombi, enterrado en vida que solo reacciona para cagarse en los muertos o lo que sea del árbitro de turno porque le tocó (tragarse) la peor parte, la soltería y la enfermedad de la madre, y el otro un simpático y animado caradura, más una mujer terriblemente sola, permiso, que todavía alienta (vida), guarda, más o menos, (esperanza), tiene (fe), callada, soterradamente, resiste, hasta mañana si dios quiere, va al cine, ve películas, son preciosas, alguna vez hasta ríe, fuma, habla raro, un idioma inútil, equivocado, a la contra, antinatura, la cara b, como la misma película, esas cosas.
Así están o estaban, viéndolas venir, matando el tiempo, aguantando la respiración, hasta que el azar o la vida o la jodida fortuna maldita suerte, incluso Dios el pobre o todos juntos se meten de por medio, sin que nadie les hubiera llamado o pedido sopitas, solo por la joda, y (se) la lían, triste, guapa, horrorosa, marrana/hermosa, la joden viva la montan gorda y los juntan a la fuerza ahorcan por un pequeño tiempo, los rozan, los duelen, queman, zahieren, les confunden y mezclan, turban, estropean, falsean, pervierten, santos inocentes, más si cabe, manosean (poco), tocan (casi nada), grano que cae al suelo y no da fruto, mejor dejarlo estar o así.
La historia es sencilla y su mérito no es ese, claro, sino el tono o modo, adecuado, exacto, pertinente, acertado, la antiépica, o la epopeya muda mínima del fracaso cotidiano, de lo feo o acabado, gusano, amargo, último sorbo, fruta podrida o trapo, de la ausencia y la carcoma, el hueco o agujero, el pozo, ese aire deprimente grimoso gomoso, gummo, frío, vacío, cómico, humor sutil decadente apagado marchito, la apatía como dulce suave colosal derrota, las ganas de nada, la mirada, extraña, por otra parte la más lógica, sobre las cosas en las que el cine generalmente nunca se fija, rechaza, desprecia, elimina, niega, los silencios incómodos, los trabajos penosos, el aburrimiento espeso, grumoso, las miradas rutinarias a los bolsos, la desconfianza sorda, las casas sucias, la dejadez, el abandono, los hoteles vacíos, cojos, la pileta la ciénaga, los encuentros difíciles, el odio constante displicente, el amor sugerido soñado, el deseo larvario, la aventura de la perfecta nada, hondonada.
Bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es un leve de bolillos encaje. El brasilero vuelve tal cual, misión cumplida, con algo menos de dinero, claro, y la conciencia más tranquila, se supone. El uruguayo verdadero también parecido, nada ha cambiado. Es ella la, imaginamos, que ya no puede seguir como antes porque algo se ha roto dentro, profundamente alterado/variado, al ser utilizada (correcta, asépticamente con su consentimiento y participación activa y hasta, parece, finalmente muy bien retribuida), se hizo ilusiones de abandonar su cruel aislamiento y al ver que no, se le hace mucho más complicado volver a la normalidad, muy cuesta arriba, a la misma relación que tenía al principio con el tipo, con el jefe, con esa ominosa presencia, cadáver de cuerpo presente que a ojos vista se pudre, ridículo fantasma, ahí al fondo siempre, ella vivía adormecida, como la princesa que descubre al sapo, y al despertar, con ese conocimiento recién adquirido, el contraste entre las vagas difusas ensoñaciones y la brutal elíptica realidad, ya no puede regresar al mismo punto de partida desolado en el que estaba antes de todo, de este viaje al fin de la noche, tendrá, por lo tanto, que cambiar e intentarlo por otro lado, o no, quién sabe, quién es uno, igual vuelve al día siguiente, o ese mismo, o, como si fuera una peli yanqui de las que gustan tanto y nada aburren, tal vez él vaya desesperado iluminado a buscarla al de poco al haber comprobado que tanto la necesita, al dolerle su ausencia mucho, agujero en el estómago y en la garganta nudo, para esta vez sí de verdad proponerle matrimonio con la la luna de miel correspondiente consiguiente en las dichosas cataratas a la vuelta de la esquina, todo cabe, por supuesto, hasta lo imposible, cuestión de probabilidades y estadísticas.
Buenos actores y un muy logrado equilibrio entre la duración/"colocación" de los planos y la fotografía austera, bella helada.
Más o menos bueno o mucho mejor, esto es cine, esa especie en extinción, no es un tópico o propaganda o tontería guardería como la inmensa mayoría, merece la pena, aunque solo por eso sea.
En una película convencional las llamadas absurdas de teléfono o de timbre hubieran tenido un sentido o explicación definitiva, decidle a Wilder, en una película igual hubiera perdido toda la guita o plata en el juego, aquí no, por ejemplo, unas cosas no tienen que llevar necesariamente siempre a otras en cadena irreversible inmutable porque se haya hecho antes así millones de veces o te lo anuncien a bombo y platillo, te preparen como a un cordero o una rana recién caída del blanco cielo.
O tal vez ahora ella esté en Brasil en busca de su amor prohibido, o ya gozándolo en directo, rompiendo familias, cagándose en todo, seguro.
4
12 de febrero de 2010
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me fío de los premios, y menos de los de Cannes. Como esta película había recibido buenas críticas me dispuse a verla, por aquello de que me gustan todos los tipos de cine. Pero cuidado; el festival de Cannes, y creo que el de Toronto, casi aseguran que veré una película aburrida y lenta. Lo del presupuesto y lo de independiente no es excusa, hay cientos de películas baratas y estupendas. Pude aguantar poco más que las primeras tres veces que los protagonistas llegaban al trabajo y encendían las máquinas, y pude aguantar todos los planos repetidos (podrían haber usado los mismos tres veces) que la primera vez ya eran largos, de las máquinas encendiéndose, de los calcetines colocándose, del señor arreglando la persiana, etc. Después me acordé de "Corre lola corre", por aquello de repetir los mismos planos una y otra vez, pero sin edición rápida y de "Atrapado en el tiempo" y pensé estar en el día de la marmota, pero sin gracia. No entiendo lo de "comedia". Se ha de tener una extrema paciencia para seguir la película sin quejarse, y una película no es para tener paciencia con ella, sino para disfrutarla, "pequeños trozos de pastel", como decía Hitchcock. Con "Whisky". Me quedó muy claro que la vida de estos personajes era extremadamente aburrida, y que estaba perfectamente reflejado en la película. Y que quereis que os diga, si no me interesa el aburrimiento propio, muchos menos el ajeno. A eso, a reflejar el aburrimiento, un 10, la verdad.
Pero no puedo completar la crítica porque no pude aguantar hasta el final; me parecía una pérdida de tiempo. La intriga última que me quedó fue ¿cuántas veces volverá la escena de los personajes levantando la trapa de la puerta, cuántas veces encendiendo las máquinas y colocando calcetines? Y también mi puntuación es de "pasable" porque por suerte la estaba viendo en televisión y "pasé" de seguir viéndola. Aunque un cinco me parece demasiado. Le pondré un 3 por haberla intentado ver en la tele, y sin duda le daría un 2 si hubiese tenido que pagar y utilizar una sala de cine para verla.
8
8 de diciembre de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película dirigida por Rebella y Stoll refleja con tanto talento cómo matan la monotonía y la depresión que te disuade de vivir la vida, de sonreír más, de compartir y alegrarte por las pequeñas cosas. La fotografía retrata el ambiente gris y costumbrista de un Montevideo en contraste con los colores vivos que, a modo de emociones silenciadas, aparecen detrás de los personajes o en sus vestimentas. Largas y silenciosas escenas muestran al detalle acciones "normales" del día a día, apenas acompañadas por la palabra, que ralentizan el ritmo y crean una expectación de la que solo se puede salir a carcajada limpia.
El mensaje vendría a ser "Permítete vivir", y es lo que empuja a Marta a romper el círculo vicioso de la rutina que hace de ella una persona gris cuando en realidad guarda dentro de sí un mundo floreciente de emociones y anhelos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Curiosamente, Jacobo, siendo el personaje más atrapado por la tristeza, es el que hace posible que Marta rompa con la rutina... Pero sólo a raíz de la esperada llegada de su hermano desde Brasil, que lo inspira sin él saberlo.
9
27 de noviembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Vi ininterrumpidamente los primeros 15 minutos del film, con un disfrute tremendo. Este robo a Kaurismaki, es algo que ciertamente se puede ver. Una estética hermosa, con planos sumamente cuidados, un guión cuyo humor replica los mejores pasajes del cineasta finés, y actores acordes a sus exigencias hicieron una película bella.
Pasados esos primeros 15 minutos, y al tratarse de ésta, la película elegida para una cita romántica en mi casa, tuve que disminuir mi atención hacia la pantalla. Por momentos, y me refiero a durante el sexo, miraba uno que otro plano maravillado. También escuchaba esos modos uruguayos; y aunque me deleitaba, tenía cosas más importantes hacia donde dirigir mi atención.
De todas maneras, las primeras escenas me hicieron imaginar una cadencia, que sin saber si se trata de lo que verdaderamente sucede en el film o no, me dispongo a narrar y analizar a continuación:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quiero creer, que durante su viaje a una playa lejana a Montevideo, Marta desarrolla un romance con Hernán. Todo a espaldas de su supuesto marido. La situación no da para más, y muy afligida, Marta decide contarle toda la verdad (sobre el engaño, sobre que no es la esposa de su hermano) a su nuevo amor. La farsa se cae, y es la misma Marta, quién opera como mediadora entre los hermanos. Pues resulta ser esta mujer, sumamente importante para los dos, uno por un amor nuevo e irremediable, el otro por el pilar de su día a día.
Jacobo se resiste a la idea, alega traición, aunque en realidad teme que Marta se aleje de él para siempre. Hernán no se queda atrás, acusando de mentiroso a su hermano. Ambos tienen razón. Pero quién toma las riendas del juego es Marta, y ella toma el camino del amor.
Decide irse para siempre con Hernán, trabajar con él y vivir en concubinato (ya están viejos para casarse, aparte para qué). Por otro lado, Jacobo termina sólo en Montevideo, con la misma rutina de siempre. La diferencia es que ahora se abraza a su soledad, a sus quehaceres y a su modo de vida sedentaria y aburrida. Ya no aparentará más para nadie. Canción suave, cámara que se aleja de Jacobo tomando café y leyendo el diario. Fin.

*fin de acontecimientos que podrían haber sucedido*

Bueno, debo decir que me queda una sensación agridulce. Si bien el final no es del todo original, me gusta el rol de Marta, reflejando los cambios de una forma externa, mientras Jacobo lo vive desde su interior. La llegada de Hernán a la vida de Marta, cual Terence Stamp en Teorema, abre sus perspectivas, cegadas por la desequilibrada presencia de Jacobo en su día a día.
Esta película habla de rutinas, de cambios y de normalidades. Cualquier intento por resquebrajar estos conceptos en la audiencia, serán aplaudidos por mi parte, sobretodo si están tan bellamente filmados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para