Pieles
4.9
7,982
25 de julio de 2020
25 de julio de 2020
21 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me decido a escribir esta crítica porque es la primera vez que me siento tan alejado de las opiniones de otros usuarios/as de la plataforma respecto a una película.
Reconozco que he tardado mucho tiempo en verla, tanto por las malas críticas leídas sobre la película como por la falta de confianza en el director. Sin embargo, y para mi grata sorpresa, desde el minuto uno, ha sido una película que me ha transmitido muchas emociones y me ha entretenido hasta el final.
Principalmente, creo que es una apuesta muy arriesgada. Una metáfora sobre la vida que llevan las personas que no encajan dentro de los estereotipos sociales aceptados y que día tras día tienen que lidiar con familiares y personas desconocidas que los desprecian, o los hacen sentir diferentes y menospreciados, por el simple hecho de no formar parte de roles sociales vacíos o repletos de inseguridades.
En el fondo, siento pena porque puedo comprobar en las críticas más valoradas, una gran falta de empatía por las diferencias físicas y psicológicas de nuestra sociedad, así como, un gran apoyo a este pensamiento por parte de la gran masa social que ha visto la película. Es cierto, que algunas escenas pueden sobrar o buscar la confrontación en el espectador/a, pero siempre hay que intentar descubrir la metáfora y comprender la soledad que muchas personas sienten.
Enhorabuena al equipo.
Reconozco que he tardado mucho tiempo en verla, tanto por las malas críticas leídas sobre la película como por la falta de confianza en el director. Sin embargo, y para mi grata sorpresa, desde el minuto uno, ha sido una película que me ha transmitido muchas emociones y me ha entretenido hasta el final.
Principalmente, creo que es una apuesta muy arriesgada. Una metáfora sobre la vida que llevan las personas que no encajan dentro de los estereotipos sociales aceptados y que día tras día tienen que lidiar con familiares y personas desconocidas que los desprecian, o los hacen sentir diferentes y menospreciados, por el simple hecho de no formar parte de roles sociales vacíos o repletos de inseguridades.
En el fondo, siento pena porque puedo comprobar en las críticas más valoradas, una gran falta de empatía por las diferencias físicas y psicológicas de nuestra sociedad, así como, un gran apoyo a este pensamiento por parte de la gran masa social que ha visto la película. Es cierto, que algunas escenas pueden sobrar o buscar la confrontación en el espectador/a, pero siempre hay que intentar descubrir la metáfora y comprender la soledad que muchas personas sienten.
Enhorabuena al equipo.
5 de julio de 2017
5 de julio de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno ve una película y aparta de la mirada ante seres inexistentes pero que sufren y te dejan malestar interno, es mejor no verla. El director se regodea con personajes dolientes pero sin salvarlos.
No entiendo que no publiquen comentarios en los que poco más se puede decir de una película.
Es mala, muy mala y fea, muy fea.
No entiendo que no publiquen comentarios en los que poco más se puede decir de una película.
Es mala, muy mala y fea, muy fea.
7 de marzo de 2021
7 de marzo de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra vez más una película mala con multitud de premios.
Rara, incluso desagradable película, que te deja perplejo con varias historias de gente con deformidades algunas hasta imposibles y los gustos de otros sobre estos, siempre hay un roto para un descosido. Y estos descosidos han sido premiados por muchos rotos.
Eso sí con calidad de escenas e interpretación.
Rara, incluso desagradable película, que te deja perplejo con varias historias de gente con deformidades algunas hasta imposibles y los gustos de otros sobre estos, siempre hay un roto para un descosido. Y estos descosidos han sido premiados por muchos rotos.
Eso sí con calidad de escenas e interpretación.
27 de octubre de 2024
27 de octubre de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film vanguardista y disruptivo de Eduardo Casanova.
Una mujer con el ano en medio de la cara sopla para apagar una tarta, alguien que quiere ponerse una cola para ser una sirena. Así cortos de historias de personajes- "monstruos" que quieren o a los que les ha caído la tortura de la deformidad. Ni es disruptivo como el primer Almodóvar a finales de los setenta, ni tiene una crítica social seria, ni escandaliza, ni repatea al burgués. Ya sabía por encima lo que iba a ver pero es peor de lo que preveía. Solo da asco.
Se suponía que el experimento de Eduardo Casanova (el Fidel intelectual y cursi de la serie Aída) iba a tener una carga crítica y divertida contra los perjuicios de la sociedad a la gente diferente pero no hay nada de eso.
Una mujer con el ano en medio de la cara sopla para apagar una tarta, alguien que quiere ponerse una cola para ser una sirena. Así cortos de historias de personajes- "monstruos" que quieren o a los que les ha caído la tortura de la deformidad. Ni es disruptivo como el primer Almodóvar a finales de los setenta, ni tiene una crítica social seria, ni escandaliza, ni repatea al burgués. Ya sabía por encima lo que iba a ver pero es peor de lo que preveía. Solo da asco.
Se suponía que el experimento de Eduardo Casanova (el Fidel intelectual y cursi de la serie Aída) iba a tener una carga crítica y divertida contra los perjuicios de la sociedad a la gente diferente pero no hay nada de eso.
4 de julio de 2017
4 de julio de 2017
29 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eduardo Casanova entra por la puerta grande en el mundo del cine. Arropado de manera asombrosa por cientos de actores y directores (Álex de la Iglesia, por ejemplo, se encuentra detrás de la cinta), “Pieles” llega al fin a las salas de cine de España tras haber sido presentada en el Festival de Cine de Málaga o, de manera más internacional, Berlinale. ¿Está el largometraje a la altura de todo el hype creado durante todos estos meses o quedará como una simple provocación?
“Pieles” sigue la estela de los cortometrajes anteriormente grabados por el director novel. “Eat My Shit!” era su primera declaración de intenciones y, tal y como hemos podido comprobar tras el visionado de “Pieles”, Eduardo sigue queriendo incomodar al espectador. En este ejercicio, Eduardo saca sobresaliente, siendo lo más parecido a Madonna que hemos tenido en España desde Mónica Naranjo o Muerta Sánchez. La provocación se convierte en el sello de Casanova pero, ¿se llega a perder el trabajo artístico que hay detrás?
“Pieles” narra la historia de varias personas peculiares debido a distintas anomalías físicas (e incluso psíquicas). Para ello, el ya-no-tan-eterno Fidel rescata a varios personajes tales que “la chica del ano en la boca y la boca en el ano”, protagonista de su primer cortometraje, gracias al cual Ana Polvorosa se convierte en una de las actrices más valientes del panorama cinematográfico español actual. Además, contamos con una persona de tamaño reducido, otra que desea ser una sirena, caras destruidas a causa de un accidente o incluso a una chica que posee dos enormes diamantes como ojos, aunque estos solo sirvan como complemento estético. Además, detrás de estos personajes encontramos un elenco muy de la A-List española: Macarena Gómez, Carmen Machi, Secun de la Rosa, Ana Polvorosa, Candela Peña… También encontramos a Jon Kortajarena, que ahora es actor (¿?). De nuevo, al igual que pasaba con “Kiki, El Amor Se Hace” de Paco León (con la cual “Pieles” guarda bastante relación), los personajes femeninos brillan por encima de los masculinos, ya sea por la descripción que hace el guión del personaje o por lo mucho que ellas han conseguido adentrarse en el papel. Ana Polvorosa se lleva el gato al agua, convirtiendo su personaje en la estrella principal del largometraje. El cast de Aida va a resultar más alternativo de lo que esperábamos…
Sin embargo, el eslabón más débil de “Pieles” es la estructuración de su guión: setenta minutos no son suficientes para hablar de tantos personajes. Rara vez ocurre, pero Eduardo Casanova se ha quedado muy corto en cuanto a duración. Volvemos fugazmente al caso de “Kiki”: cinco parejas, narración entrelazada, comenzando por una introducción de cada una de ellas, explicación de las distintas filias que caracterizaban las relaciónes y un desenlace. ¿Y qué sucede con la película más rosa de la cartelera? Encontramos la misma cantidad de personajes, pero debido al tiempo, su descripción es rápida y poco acertada, los crossovers entre ellos pueden resultar inverosímiles y el final, nuevamente, ocurre de manera excesivamente acelerada.
¿Pero se encuentra el encanto de “Pieles” en su guión? Probablemente no. Su diseño de producción es tan alucinante que permite pasar por alto algún que otro error de guión. Su fotografía dotada en su totalidad de colores pastel (destacando principalmente el rosa) y meticulosamente estudiada hace del primer largo de Casanova una joya visual en el cine español. Es imposible no recordar la excentricidad de otros directores tales que Pedro Almodovar, Wes Anderson e incluso Xavier Dolan a la hora de complementar sus películas con planos que quedan atrapados en nuestra retina. ¿Es pomposa? A más no poder, pero una cinta así lo pide a gritos.
Sin lugar a dudas, los riesgos tomados por el el director han convertido esta película en todo un must del panorama cinematográfico del país. Su mensaje de igualdad mediante la humanización de estos “monstruos” calan de inmediato en el espectador, resultando un ejercicio cinematográfico al que más de uno se debería someter. Sus intenciones son buenas y, a pesar de no ser una cinta que brille por su excelencia, cumple el cometido principal que “Pieles” parece tener. Tan solo hubiese bastado con que este largometraje no parezca una lista de reproducción de varios cortos para haberse coronado como una de las películas más arriesgada de los últimos años. Lamentablemente, no ha sido así.
En definitiva, “Pieles” arriesga, pero acaba siendo un quiero y no puedo por parte de Eduardo Casanova. A pesar de esto, todos deberíamos someternos a este tipo de experimento cinematográfico.
Nota: 6,5 / 10
“Pieles” sigue la estela de los cortometrajes anteriormente grabados por el director novel. “Eat My Shit!” era su primera declaración de intenciones y, tal y como hemos podido comprobar tras el visionado de “Pieles”, Eduardo sigue queriendo incomodar al espectador. En este ejercicio, Eduardo saca sobresaliente, siendo lo más parecido a Madonna que hemos tenido en España desde Mónica Naranjo o Muerta Sánchez. La provocación se convierte en el sello de Casanova pero, ¿se llega a perder el trabajo artístico que hay detrás?
“Pieles” narra la historia de varias personas peculiares debido a distintas anomalías físicas (e incluso psíquicas). Para ello, el ya-no-tan-eterno Fidel rescata a varios personajes tales que “la chica del ano en la boca y la boca en el ano”, protagonista de su primer cortometraje, gracias al cual Ana Polvorosa se convierte en una de las actrices más valientes del panorama cinematográfico español actual. Además, contamos con una persona de tamaño reducido, otra que desea ser una sirena, caras destruidas a causa de un accidente o incluso a una chica que posee dos enormes diamantes como ojos, aunque estos solo sirvan como complemento estético. Además, detrás de estos personajes encontramos un elenco muy de la A-List española: Macarena Gómez, Carmen Machi, Secun de la Rosa, Ana Polvorosa, Candela Peña… También encontramos a Jon Kortajarena, que ahora es actor (¿?). De nuevo, al igual que pasaba con “Kiki, El Amor Se Hace” de Paco León (con la cual “Pieles” guarda bastante relación), los personajes femeninos brillan por encima de los masculinos, ya sea por la descripción que hace el guión del personaje o por lo mucho que ellas han conseguido adentrarse en el papel. Ana Polvorosa se lleva el gato al agua, convirtiendo su personaje en la estrella principal del largometraje. El cast de Aida va a resultar más alternativo de lo que esperábamos…
Sin embargo, el eslabón más débil de “Pieles” es la estructuración de su guión: setenta minutos no son suficientes para hablar de tantos personajes. Rara vez ocurre, pero Eduardo Casanova se ha quedado muy corto en cuanto a duración. Volvemos fugazmente al caso de “Kiki”: cinco parejas, narración entrelazada, comenzando por una introducción de cada una de ellas, explicación de las distintas filias que caracterizaban las relaciónes y un desenlace. ¿Y qué sucede con la película más rosa de la cartelera? Encontramos la misma cantidad de personajes, pero debido al tiempo, su descripción es rápida y poco acertada, los crossovers entre ellos pueden resultar inverosímiles y el final, nuevamente, ocurre de manera excesivamente acelerada.
¿Pero se encuentra el encanto de “Pieles” en su guión? Probablemente no. Su diseño de producción es tan alucinante que permite pasar por alto algún que otro error de guión. Su fotografía dotada en su totalidad de colores pastel (destacando principalmente el rosa) y meticulosamente estudiada hace del primer largo de Casanova una joya visual en el cine español. Es imposible no recordar la excentricidad de otros directores tales que Pedro Almodovar, Wes Anderson e incluso Xavier Dolan a la hora de complementar sus películas con planos que quedan atrapados en nuestra retina. ¿Es pomposa? A más no poder, pero una cinta así lo pide a gritos.
Sin lugar a dudas, los riesgos tomados por el el director han convertido esta película en todo un must del panorama cinematográfico del país. Su mensaje de igualdad mediante la humanización de estos “monstruos” calan de inmediato en el espectador, resultando un ejercicio cinematográfico al que más de uno se debería someter. Sus intenciones son buenas y, a pesar de no ser una cinta que brille por su excelencia, cumple el cometido principal que “Pieles” parece tener. Tan solo hubiese bastado con que este largometraje no parezca una lista de reproducción de varios cortos para haberse coronado como una de las películas más arriesgada de los últimos años. Lamentablemente, no ha sido así.
En definitiva, “Pieles” arriesga, pero acaba siendo un quiero y no puedo por parte de Eduardo Casanova. A pesar de esto, todos deberíamos someternos a este tipo de experimento cinematográfico.
Nota: 6,5 / 10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here