Buenas noches, y buena suerte
2005 

6.8
32,642
Drama
Ambientada en 1953, narra el enfrentamiento real que, en defensa del periodismo independiente, mantuvieron el famoso periodista y presentador de la CBS Edward R. Murrow (David Strathairn) y su productor Fred Friendly (George Clooney) contra el poderoso senador anticomunista Joseph McCarthy, hecho que determinó el final de la "caza de brujas". (FILMAFFINITY)
6 de marzo de 2012
6 de marzo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película, un buen argumento y una gran dirección.
Buenos actores secundarios y una gran dirección de cámaras y fotografía. El argumento ya visto desilusiona pero con la buena llevanza del guión le dá entretenimiento al film.
No sin dejar destacar la buena forma de compenetrar los documentales de la época con las de la propia cinta. Un éxito rotundo en capacidades de intervención y sincronización de los personajes.
Manía impropia de entremezclar los diálogos de discusión que confunden el diálogo provocando el estress de las escenas. Propio de las peliculas contemporaneas y nuevas generaciones. Es una forma de crear incertidumbre en el espectador acentuando la atención del primer actor de la escena.
Bueno, es una forma moderna de atraer la atención de una escena de diálogo...
Buenos actores secundarios y una gran dirección de cámaras y fotografía. El argumento ya visto desilusiona pero con la buena llevanza del guión le dá entretenimiento al film.
No sin dejar destacar la buena forma de compenetrar los documentales de la época con las de la propia cinta. Un éxito rotundo en capacidades de intervención y sincronización de los personajes.
Manía impropia de entremezclar los diálogos de discusión que confunden el diálogo provocando el estress de las escenas. Propio de las peliculas contemporaneas y nuevas generaciones. Es una forma de crear incertidumbre en el espectador acentuando la atención del primer actor de la escena.
Bueno, es una forma moderna de atraer la atención de una escena de diálogo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una buena pelicula, sin menospreciar la fotografía y los planos. Un Thriller político de gran espectación y de historia real como la vida misma de un grupo de reporteros y programa de televisión y radio que aunque se entremezclan sin querer, da la sensacion al espectador que lo vive en forma de evaluación continua según avanza la cinta.
13 de octubre de 2014
13 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en hechos reales, cuenta el duro enfrentamiento entre la estrella periodística de la CBS, Murrow (Strathairn), apoyado por su productor Fred Friendly (Clooney) contra el impresentable e ignominioso senador McCarthy, hechos que desembocaron en el final de la lunática "caza de brujas".
Por encima de todo, hay que agradecer a Clooney su valentía y bemoles para rodar esta película: se aplica en un notable blanco y negro (fotografía de Robert Elsmit), ennegrecido aún más por el humo del tabaco (¿se imaginan ahora a un presentador de televisión fumando mientras presenta su programa?), y en un tono clásico desde una independencia artística bien ponderable. Los hechos que narra son de una importancia y de una entidad moral y periodísticas absolutamente sobresalientes, en los inicios del tan imprescindible periodismo de denuncia y/o investigación frente a los abusos de poder. David Strathairn hace un trabajo excelente y está bien secundado. La película es buena y eficiente. Sin embargo, creo sinceramente que pese a toda la buena voluntad de Clooney, la puesta en escena no está a la altura de la envergadura de lo que cuenta, no me hace involucrarme con pasión en su argumento, no crean en mí una esperada mezcla de cabreo y liberación, no hacen que olfatee sin descanso las cenizas del tabaco de sus protagonistas...Aún así, tiene mi aplauso mister Clooney.
Por encima de todo, hay que agradecer a Clooney su valentía y bemoles para rodar esta película: se aplica en un notable blanco y negro (fotografía de Robert Elsmit), ennegrecido aún más por el humo del tabaco (¿se imaginan ahora a un presentador de televisión fumando mientras presenta su programa?), y en un tono clásico desde una independencia artística bien ponderable. Los hechos que narra son de una importancia y de una entidad moral y periodísticas absolutamente sobresalientes, en los inicios del tan imprescindible periodismo de denuncia y/o investigación frente a los abusos de poder. David Strathairn hace un trabajo excelente y está bien secundado. La película es buena y eficiente. Sin embargo, creo sinceramente que pese a toda la buena voluntad de Clooney, la puesta en escena no está a la altura de la envergadura de lo que cuenta, no me hace involucrarme con pasión en su argumento, no crean en mí una esperada mezcla de cabreo y liberación, no hacen que olfatee sin descanso las cenizas del tabaco de sus protagonistas...Aún así, tiene mi aplauso mister Clooney.
10 de diciembre de 2014
10 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá el pecado de esta película sea su desigualdad. Junto a aciertos innegables, expone vaciedades y se deja llevar por lo fácil. Los aciertos se producen en aspectos que podemos llamar secundarios o accesorios: el tratamiento en blanco y negro que nos acerca a los años 50, la cuidada fotografía, los encuadres y los movimientos de cámara, el respaldo de las canciones de Dianne Reeves, el humo. No sucede así con los aspectos más profundos de la película.
El doble tema de macarthismo y del periodismo informativo son dos piezas demasiado grandes para ser tratadas de forma conjunta en una breve película. Eso hace que todo se reduzca a una simple confrontación de un político y un periodista, un tanto minimizada, escasamente justificada y esquemáticamente expuesta. O sea, un argumento de buenos y malos, algo así como un duelo a muerte en OK Corral.
La sensación que se obtiene es que, por centrarse en el duelo televisivo McCarthy - Ed Murrow, se escamotea al espectador la historia verdadera de lo que pasó en aquellos años de la historia de los Estados Unidos. Al final todo queda en una serie de soliloquios sobre la libertad de expresión, el papel de la televisión o lo políticamente correcto que, por superficiales, no pasan de ser mera palabrería y oportunismo. La misma despedida que da título a la película y que fue utilizada por un político español en alguna de sus intervenciones, evidencia la banalidad del tratamiento dado a esos temas.
Entre los intérpretes destaca la labor de David Strathairn en el papel de un quizá demasiado circunspecto Ed Mullow y la secundaria de Frank Langella. George Clooney director está por encima del George Clooney intérprete.
Impagable oir a Dianne Reeves cantar “How high the moon”.
El doble tema de macarthismo y del periodismo informativo son dos piezas demasiado grandes para ser tratadas de forma conjunta en una breve película. Eso hace que todo se reduzca a una simple confrontación de un político y un periodista, un tanto minimizada, escasamente justificada y esquemáticamente expuesta. O sea, un argumento de buenos y malos, algo así como un duelo a muerte en OK Corral.
La sensación que se obtiene es que, por centrarse en el duelo televisivo McCarthy - Ed Murrow, se escamotea al espectador la historia verdadera de lo que pasó en aquellos años de la historia de los Estados Unidos. Al final todo queda en una serie de soliloquios sobre la libertad de expresión, el papel de la televisión o lo políticamente correcto que, por superficiales, no pasan de ser mera palabrería y oportunismo. La misma despedida que da título a la película y que fue utilizada por un político español en alguna de sus intervenciones, evidencia la banalidad del tratamiento dado a esos temas.
Entre los intérpretes destaca la labor de David Strathairn en el papel de un quizá demasiado circunspecto Ed Mullow y la secundaria de Frank Langella. George Clooney director está por encima del George Clooney intérprete.
Impagable oir a Dianne Reeves cantar “How high the moon”.
19 de diciembre de 2020
19 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un capítulo de "Kochikame" en donde Ryochu nos dice "Esto es lo que se llama el cuarto poder".
Los medios de comunicación son siempre los instrumentos o canales que utilizamos para transmitirnos la información. Y, parece ser, que durante un tiempo estuvieron para combatir al poder en lo injusto y en lo que hacía mal.
Para mí, esta película es una de las pocas que nos ayuda a ver ese poder del cuarto poder, a través del programa de Edward R. Murrow contra la "Caza de brujas" y su promotor El senador McCarthy. Este film es y seguirá siendo una verdadera joya dentro del cine, además de suponer un extraordinario debút de George Clooney en la dirección.
Los medios de comunicación son siempre los instrumentos o canales que utilizamos para transmitirnos la información. Y, parece ser, que durante un tiempo estuvieron para combatir al poder en lo injusto y en lo que hacía mal.
Para mí, esta película es una de las pocas que nos ayuda a ver ese poder del cuarto poder, a través del programa de Edward R. Murrow contra la "Caza de brujas" y su promotor El senador McCarthy. Este film es y seguirá siendo una verdadera joya dentro del cine, además de suponer un extraordinario debút de George Clooney en la dirección.
25 de junio de 2008
25 de junio de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No buena, muy buena película. Fui a verla con mi madre y mi hermano al cine. La película empezó. Me estaba gustando. Bien tratada, bien el blanco y negro. Buenos actores. Buen tema. Buen protagonista.
A la hora de proyección, mi hermano se salió del cine y se metió a jugar a una sala de máquinas recreativas. Más tarde mi madre me dijo que no entendía como había hecho eso con lo buena que era la película. La contesté que yo sí que lo entendía.
Esta película es muy, muy lenta. El blanco y negro puede tirar atrás a mucha gente. Y sobre todo hay algo que mucha gente parece pasar por alto. El tema del que habla es la caza de brujas, la forma desde la que que se luchó contra ella en un programa. Y ese tema es muy ajeno a nosotros, espectadores españoles. Desde mi punto de vista esta película tiene mucha más razón de ser para un espectador estadounidense, con todos sus prejuicios al comunismo, su conocimiento de la guerra fría, el posible análisis autocrítico que pueda hacer, y muchos otros detalles que se me puedan escapar, que para nosotros.
Yo terminé de ver esta película porque me pareció muy buena. Pero no sé si me lo hubiese pasado mejor yéndome a jugar al Tekken 3 con mi hermano. Y si me hubiese apetecido, lo habría rematado con un Big-Mac.
A la hora de proyección, mi hermano se salió del cine y se metió a jugar a una sala de máquinas recreativas. Más tarde mi madre me dijo que no entendía como había hecho eso con lo buena que era la película. La contesté que yo sí que lo entendía.
Esta película es muy, muy lenta. El blanco y negro puede tirar atrás a mucha gente. Y sobre todo hay algo que mucha gente parece pasar por alto. El tema del que habla es la caza de brujas, la forma desde la que que se luchó contra ella en un programa. Y ese tema es muy ajeno a nosotros, espectadores españoles. Desde mi punto de vista esta película tiene mucha más razón de ser para un espectador estadounidense, con todos sus prejuicios al comunismo, su conocimiento de la guerra fría, el posible análisis autocrítico que pueda hacer, y muchos otros detalles que se me puedan escapar, que para nosotros.
Yo terminé de ver esta película porque me pareció muy buena. Pero no sé si me lo hubiese pasado mejor yéndome a jugar al Tekken 3 con mi hermano. Y si me hubiese apetecido, lo habría rematado con un Big-Mac.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here