Haz click aquí para copiar la URL

Fish Tank

Drama En un barrio obrero inglés de los suburbios, Mia (Katie Jarvis), una adolescente frustrada y solitaria de 15 años, huérfana de padre y cuya madre (Kierston Wareing) apenas se ocupa de ella, se enfada cuando se entera de que ésta sale con un hombre, el atractivo Connor (Michael Fassbender). Desde el comienzo él se porta muy bien con ella y con su hermana pequeña, pero a pesar de ello no le gusta que su madre pretenda meterle en sus vidas. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
6 de junio de 2010
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enmarcada en el tradicional retrato de la “working class” tan del gusto británico y que tan buenas películas a dado a esta cinematografía, la directora Andrea Arnold presenta su nueva propuesta “Fish tank”, una película con vocación de crónica amarga que sin embargo no acaba de funcionar de la manera que podía esperarse. Demasiada hinchada por tópicos y situaciones previsibles, “Fish Tank” propone un acercamiento a la familia desestructurada de la mano de la hija mayor, Mia, un personaje al que la debutante Katie Jarvis no sabe (o no puede) dar la fuerza necesaria que tal personaje requería (aparenta más años de los que se le suponen al personaje, su expresividad es nula y sobre todo, no tiene la más mínima gracia en el baile, un aspecto del que nos quieren hacer creer que Mia tiene buenas aptitudes). Esto lastra el funcionamiento del film, que se desarrolla bajo los parámetros del “kenloachismo” derivados al retrato de la rebelde sin (o con) causa, para acabar dejando un gusto más a telefilm de sobremesa que no a sólido drama de relaciones materno-filiales.

Da la sensación de que Arnold no ha sabido desarrollar una idea inicial y que conforme la película avanza hacia su tramo final la historia va perdiendo consistencia (el baile-despedida entre madre e hija acaba culminando el desconcierto) llevando al espectador al mismo callejón sin salida que parece ser el destino de su protagonista. “Fish tank” quedará de este modo como el esforzado intento por parte de su directora de establecer un arrebatado dibujo sobre traumas adolescentes sin que los mimbres de que dispone (ay, ese riesgo que supone el abuso del amateurismo) sean lo suficientemente sólidos para perdurar en el tiempo.

Lo mejor: el tono amargo que envuelve la película en todo momento.

Lo peor: el desconcertante tramo final.
AMQE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de octubre de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero a la madre también por inconsciente, por malasombra repartidora de pellizcos e insultos. ¿Cómo va a salir algo bueno de un ambiente así?. Y las niñas pequeñas de cuanto ¿ 10 ó 11 años? bebiendo y fumando. Ala!!!, más carne de cañón para la asistencia social.

Pues nada, en vez de intentar empezar en el nuevo colegio, y hacer algo con mi vida, mejor cojo carretera y manta y me voy...y de paso, me hacen algún hijo y me quedo tirada y a vivir como he vivido con mi madre, a la que tanto odio y a repetir los mismos errores que ella y que seguramente vivió algo similar cuando tenía mi edad.

Aún así reconnozco que algo de poesía urbana, rodeada de escombros y de vidas miserables, si que encontré, pero no me compensa la belleza estética con el mal trago que he pasado viendola y viendo a Mia dejar pasar su vida.

Generación "nini"; vale que la madre es para echarle de comer a parte pero las niñitas se las traen.¿Tienen Mia alguna posibilidad de ser distinta con ese hogar?.Ahí dejo la pregunta porque no sabría responderla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sasa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace algo más de dos horas que he salido del cine de ver esta película en V.O.. La película me ha parecido buena, pero he salido con un poso amargo del cine, pues en las vidas que se reflejan en la película, yo apenas he visto nada positivo, lo cual no me parece excesivamente realista, pese a que la película trata de ser cine social y muy realista.
Yo he visto dos partes en esta película: el punto de inflexión es la actitud del personaje masculino. En la primera parte, estaba sorprendido, pues creí estar viendo cine social con posibilidad para el optimismo (¡esto es posible, pues está claro que el personaje de la protagonista nunca ha sido apoyado, así que porqué no la posibilidad de encontrar a una persona que le apoye y le saque del hoyo!), luego, en la segunda parte, me dí cuenta que esta posibilidad está sólo en mi mente y tal vez en el cine americano, pero el cine social europeo, tiene que reflejar la realidad más dura de lo que es.
Es curioso cómo cuando salí del cine tras ver "el escritor", la última de Polanski, estaba alegre, pese a que la temática también era dura. Pienso que quizá porque Polanski no ha pretendido engañarme y sí que me ha mostrado la realidad tal y como es.
juan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de noviembre de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si intentamos traducir el titulo sería algo así como tanque de peces o para ser más precisos PECERA. Eso es exactamente como parece sentirse la protagonista, en una pecera de la que no puede salir. Todo a su alrededor se confabula para ir en su contra. Esa debe de ser la metáfora, el mundo es cruel, las madres ya no son lo que eran, las amigas te la juegan, la sociedad te pone contra la pared y tú, pobrecito, una víctima metido en la pecera, y sin posibilidades de salir de ella. En muchos momentos y en su estética me recuerda demasiado al cine de Loach, director con el que a pesar de intentarlo casi nunca he conseguido sintonizar.
La mayoría de los mortales tiene que trabajar para vivir (no vale para España, aquí son bastante menos), muchas veces en un trabajo mísero y con un mísero sueldo, a menudo te tienes que desplazar durante kilómetros por interminables caravanas, llegas a casa y están los niños, poner en orden el hogar y todo eso. Es casi un milagro la subsistencia. Vas al cine o alquilas una película y esta te recuerda que formas parte de una sociedad que maltrata o aniquila a una porción de ella misma, o que causa el hambre en el tercer mundo e incluso en el primero, o que acabará masacrando el planeta. Uno dice ¡basta ya! No puedo ser tan malo.
No me agradan en general las pelis que intentan que te sientas de esa manera, que además carezcan de ritmo y que contengan exceso de metraje. Es eso que más veces he aducido, te están tomando el pelo y ello no me agrada. El mejor narrador suele ser aquel de trazo rápido, preferible que peque por defecto que por exceso. Pese a todo admito que alguna parte es brillante, que la situación que relata, aunque ya la hemos visto muchas veces, para nada es de risa, que en el mundo hay mucha gente atrapada en esa pecera. Y que la huida hacia adelante, opción que normalmente se adopta, no es con mucho la solución más afortunada.
picais
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de mayo de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En principio nos topamos con una historia que sucede en un Londres suburbial, y que relata las nuevas relaciones de las parejas jóvenes y sus hijos adolescentes, algo que ha sucedido siempre pero que se agrava en la actualidad. La inmadurez de la generación de treintaytantos hace que el tener prole de entre quince y veinte años genere unas relaciones complejas, en las que no queda muy claro quién es el más maduro. Genera relaciones entre iguales, sin jerarquía aparente (salvo la obvia del dinero, y cuando llega a haberla).
Además, Katie Jarvis tiene un cierto encanto, y el hecho de que pretenda dedicarse su personaje al baile cuando en realidad se le da tan mal no deja de entrañar curiosidad. La presencia de Michael Fassbender (también conocido como “el que la caga en Inglourious Basterds”) aporta frescura y cierra el triángulo moral.

En definitiva, un film sobre adolescentes malcriados por padres irresponsables, los cuales buscan el consuelo en parejas ajenas y lo que encuentran siempre termina siendo el enredo amoroso y puede que el incesto.
Moralmente fuerte en cuanto a la crítica a la “generación-móvil” tanto hacia los padres como hacia los hijos. Salpicada, eso sí, por alguna que otra obviedad “Tenía 16 años. Era su hora”.
Follawski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow