Haz click aquí para copiar la URL

Fish Tank

Drama En un barrio obrero inglés de los suburbios, Mia (Katie Jarvis), una adolescente frustrada y solitaria de 15 años, huérfana de padre y cuya madre (Kierston Wareing) apenas se ocupa de ella, se enfada cuando se entera de que ésta sale con un hombre, el atractivo Connor (Michael Fassbender). Desde el comienzo él se porta muy bien con ella y con su hermana pequeña, pero a pesar de ello no le gusta que su madre pretenda meterle en sus vidas. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 6 7 8 9 10 11
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
4 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
¡Un puñetazo en la cara! ¡Una patada en el estómago de la sociedad! Podrían ser los titulares de un periódico extremista o de un crítico exacerbado.
¿Recuerdan aquel género denominado "drama de cocina" de los años cincuenta tan británico? pues aquí lo tenemos puesto al día, esta vez con un cameraman con su artilugio al hombro persiguiendo a la díscola Mia, que transita por la cinta con cara de estar cabreada con todo el mundo y durante toda la película, no sabemos si esta actriz puede acceder a otros registros interpretando otros papeles, su trayectoria lo dirá.
Fish Tank se ve con una congoja alienante que nos hace removernos en la butaca constantemente ante los engaños, la frustración, la hostilidad que se proyecta en esta quinceañera, todo ello enmarcado en un suburbio inhóspito y averso por lo que cualquier sentimiento emotivo se valora como una bocanada de aire dentro de esta pecera como cuando madre e hijas se echan un bailecito con Nas y Life´s a bitch o cuando Tyler despide a su hermana consiguiendo volvernos acuosos los ojos.
Si me pidieran resumir comprimidamente Fish Tank utilizaría el estribillo de este rapero; Nas "La vida es una putada y luego te mueres"
José Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de mayo de 2010
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿A quién se dirige el cine social? La pregunta me sobreviene porque "Fish Tank" parte del punto de vista de una adolescente poligonera de Essex, pero es muy probable que ninguna adolescente poligonera de Essex vea esta película. Quizás es que Andrea Arnold es una persona meramente pragmática que busca sensibilizar a una élite cultural con poder de influencia sobre las políticas sociales, y de esta forma mejorar el nivel de vida de las clases bajas.

No obstante me desengaña de esta optimista posibilidad la tendencia a la endogamia del cine independiente. Porque el problema es que el concejal o el ministro de turno que puede aumentar los subsidios o aprobar un diseño urbanístico más humano no va a acabar sensibilizado, sino dormido. En la primera media hora ya se ha definido suficientemente al personaje y su entorno, mientras el resto del metraje (otra hora y media) se hace más larga que un día sin pan. Y cuando el señor concejal se aburre, ya no vale ni que Katie Jarvies sorprenda con una gran interpretación principal ni que Andrea Arnold demuestre un dominio tremendo de la puesta en escena, con sofisticados añadidos estéticos al inevitable recurso de la cámara en mano.
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de febrero de 2010
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La insurrección marca la pauta para aquellos que tratan de romper las barreras que se interponen entre ellos y sus respectivos caminos vitales. Diferencia consentida en los casos adolescentes, donde la rebelión augura problemas o por contra, destellos de genio y talento que conducidos por vías constructivas, pueden llegar a ser reveladores de buenas ideas.
Instalados en la confusión y el hastío, aquellos actos fortuitos condicionan sobre manera las consecuencias acaecidas por éstos, se revuelven, explotan frente a ti y provocan desolación y decadencia. Sumamos desazón, resignación, inercia y exceso para convocar al espectador a una maravilla audiovisual que descarna la narración de la historia progresiva y agresivamente.

Ningún plano se salva de la mirada condicionada de la directora Andrea Arnold, autora total, adentrándonos en uno de esos barrios británicos, en el verano gris que ondea en los cielos de allá, para presentarnos las vidas de varios personajes, absortos en sus egoísmos, odiando como vehículo amatorio.
Mia, mira por nosotros, hacia ella misma, utilizando todo aquello que está en su mano para ejercer su poder, en esa pequeña parcela que es su vida.
Tiene quince años, aunque su odio es creciente y rocoso, como el de una persona en edad de madurez, circula por sus venas la desidia implacable y el egoísmo voraz de aquel que no ama, sino que odia al intentarlo. Y odia por odiar, a su madre, desajustada por desamor, fruto de un desencuentro, arrojada con dos criaturas; la pequeña, voraz, mordiente mente que desarticula con su lengua viperina los vericuetos de la vida familiar. ¡Qué indecorosa metáfora de felicidad insatisfecha!

Todo se mezcla en las dos horas de duración, y se combina a buen ritmo gracias sobre todo al buen hacer técnico de cada plano, de cada movimiento de cámara, con cada corte y transición medida y oportuna.
Una cámara absolutamente móvil, antiestática, buscando en el azar lo que la protagonista anhela; siempre cerca de los personajes, avanzando con ellos, incluso con una medida y leve cámara lenta, inapreciable y meritoria, desprendiendo sensualidad, acorde a lo que nos están contando.

http://giorgiocinematographer.blogspot.com/2009/11/fish-tank-odio-sincero-rodeado-de.html
fotocinema
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2010
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Continuando con el cultivo del drama urbano que tan bien se les da a los británicos, Arnold nos cuenta un momento en la vida de una adolescente de barrio marginal, de esos de precariedad laboral y desestructura familiar, donde se practican con entusiasmo diversas artimañas de supervivencia física y psicológica como la violencia, el lenguaje soez y la completa ausencia de respeto por los demás y por uno mismo.

Salvo para cambiar de plano, la cámara no abandona ni por un momento a la chica, siguiéndola metro a metro en sus correrías a través de un paisaje social en claro proceso de descomposición diarréica, que ya nos va resultando a todos demasiado familiar.

Sin embargo, el guión no profundiza demasiado en el conocimiento de los personajes (ni siquiera de la protagonista), esbozándolos como meros analfabetos funcionales, como seres básicamente primitivos moviéndose en un hábitat de barro, asfalto y hormigón sucio que, a pesar de todo, todavía conservan sentimientos algo más complejos que los primarios, aunque traten de disimularlos porque quizá no cuadran con la dureza del entorno.

Entretenida.
Polikarpov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2010
9 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cabezadas en el cine mientras deseaba y rezaba porque esta ¿película? acabara de una maldita vez. Venían a mi mente peliculones independientes de temática social como "Boys Don't Cry", "Thirteen", "La Boda de Rachel", "2:37"... Esas películas tienen unas buenas historias y unas interpretaciones absolutamente magistrales. "Fish Tank" quiere ser profunda, quiere ser dramática, quiere tener unas interpretaciones de Oscar y se queda en nada. Cero. Te deja absolutamente indiferente, los personajes te importan un pimiento, mas que nada porque todos los actores está mediocres tirando a pésimos. No entiendo tanta crítica positiva a la protagonista, la cual tiene la misma cara durante todo el metraje.

"Fish Tank" les vendrá muy bien a los que tengan problemas para dormir, es ponértela y empezar a dar cabezadas. Perfecta para la hora de la siesta. Es una de las películas más aburridas que he visto en mi vida.
Love
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 11
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow