Haz click aquí para copiar la URL

La última tentación de Cristo

Drama Jesús, un carpintero de Nazaret, decide atender la constante llamada de Dios. Pero cuando está a punto de completar su misión, debe hacer frente a la mayor de las tentaciones y realizar un sacrificio para salvar a todos los hombres. (FILMAFFINITY)
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
26 de junio de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Distinta versión del drama de Jesús de Nazaret. Estando en la cruz se le aparece una joven ángel, (la última tentación) y lo regresa a la tierra. Se casa con Magdalena, tiene un hijo y disfruta de una vida humana normal. Ya de viejo, a punto de morir, le visitan los apóstoles y le recriminan que los abandonara. Buena interpretación, mejor ambientación.
7
9 de octubre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última tentación de Cristo de Martin Scorsese, es un drama bíblico personal y subjetivo del director. Dirigida con un ritmo pausado, es algo confusa por momentos por las diferencias que marca con la historias narradas de Jesucristo, y desde luego atrevida y temeraria en su realización, no desprovista de polémica, y con resultado singular y provocador.
La fotografía, es idónea y alusiva al lugar y momento que representa, con imágenes espléndidas y atractivas que dan una definición eficiente y natural. La música, es intensa y rítmica, con sonidos lejos de los estándares de films bíblicos, sino más bien desconcertantes e inquietantes, que estimulan y arrollan al espectador.
El guion, nos muestra a Jesús más real y cercano, argumentado de modo conmovedor e interesante y desde luego más acertado, por recrear las dudas que tuvo en sus últimos momentos, y por marcar una visión propia y particular del director, totalmente distinto a lo convencional. Usando eso sí, como es común en estas obras, una narrativa clásica, antigua, sugestiva y correcta en sus personajes, más naturales y acogedores. Y usando también las voces en off de algunos de los protagonistas y de las distintas tentaciones de Cristo.
Las actuaciones, son contundentes y clamorosas, con Willem Dafoe con profundidad, y muy creíble y decisivo, Harvey Keitel con carácter y personalidad, y Barbara Hershey natural y aceptable. Y los personajes llevan vestuarios y caracterizaciones alusivos, pobres y bien elaborados en su humildad, y en ocasiones, con caracterizaciones increíbles y conseguidas. Destacando también los decorados sencillos y verosímiles.
En definitiva, la considero una obra hermética e insólita por las claras diferencias que marca el director. Inesperada y digna obra bíblica profunda, que muestra valientemente su opinión al respecto. Recomendable para todos los seguidores del cine sobre Jesucristo, y lo que pudieron ser sus últimos momentos, dejando claro con antelación, que es totalmente dispar a lo filmado hasta el momento, y más aún teniendo en cuenta, que es un tema tan controvertido y delicado, como lo es la religión.
7
9 de mayo de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Scorsese, como muchos grandes maestros, es un auténtico exhibicionista cuando aborda sus películas. Su obsesión por la mafia, género donde ha alcanzado cotas de calidad inimaginables, no deja de ser un reflejo de su problemático barrio en su niñez y primera adolescencia. De igual forma, los problemas y dudas de muchos de sus personajes, así como su experimentación con determinadas drogas, son su propia mirada en algunas de sus debilidades y problemas.

"La última tentación de Cristo" no escapa a esa visión personal, aunque se base en una de las novelas más célebres que nunca se han hecho sobre el Mesías de Nazaret. La religión, especialmente la católica, marcó los primeros años de formación intelectual de Martin, quien llegó incluso a barajar la carrera eclesiástica. Afortunadamente para el cine, tomó otra trayectoria profesional, pero eso no le impidió seguir obsesionado por la figura de Jesucristo (obviamente, junto con Buda y Mahoma, una de las figuras más decisivas de la Humanidad y de las que tenemos unas biografías escasas, postrimeras y que hacen dividir la opinión entre el escepticismo y la fe).

Con un reparto muy fiable (Willem Dafoe brinda una interpretación tierna, humana y cariñosa; excelente contraste con un Harvey Keitel firme y rocoso como uno de los zelotas más activos), donde sobresale la versión de Barbara Hershey como una María Magdalena carnal y muy real.

Muchos espectadores de hoy en día esperarán algo mucho más provocador de lo que el título indica. Aunque en su día causó mucha controversia, este film de 1988, pese a ser sumamente por su introspección en los personajes, podría pasar incluso como algo light. Sin embargo, no por ella deja de ser un ejercicio de sumo interés y donde Scorsese firma una de sus películas más alejadas del resto de su excelente producción, sin perder con ello la esencia.

Apta para creyentes, ateos, agnósticos, fieles de otra religión y, sobre todo, admiradores de este signore italo-americano y su equipo, siempre dispuestos a generar expectación con éxito en la gran pantalla.
10
22 de agosto de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había visto este film en su momento y me debía, después de muchos años, una revisión. El film es impresionante en su factura, una obra de arte que sólo por sus formas tiene que gustar, la hechura de un maestro de la dirección. Es interesante prestarle atención a la advertencia preliminar que hace el director acerca del carácter más bien ficcional de su historia antes que una recreación de los Evangelios. Quien busque una recreación de la ortodoxia literaria tiene allí la monumental obra de Franco Zeffirelli. El trabajo de Scorsese quiere ser otra cosa, se inspira en la novela de Nikos Kazantzakis, quien parece haber proyectado su propia batalla interna espiritual sobre la figura del nazareno. Y así resulta que el Jesús que vemos en la película se parece mucho a todos nosotros en tanto y en cuanto hayamos de alguna manera experimentado esa contienda. Y yo creo que sí, que a todos nos ocurre más tarde o más temprano, por la simple razón del Cristo interno que mora en cada uno de nosotros y que lucha en cada uno de nosotros porque también tiene esos deberes y aspiraciones que corresponden a Su Naturaleza y que chocan con los impulsos y motivaciones del hombre terrenal.

Al final prevalecerá, claro, como ocurrió con el Jesús histórico.
9
3 de septiembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, como la mayoría de las críticas positivas, quiero decir que coincido en que me gustó esta versión de Jesús. Aquí, Jesús no está seguro de ser el adecuado para la misión mesiánica que se le ha encomendado, tiene miedo, está lleno de dudas y se confunde al tomar por erróneos los mensajes de Dios, un día predica el hacha y al siguiente el amor (como le reclama Judas en una escena). Es un mortal llevando la palabra de Dios al hombre, que siente que le queda grande el papel, y por lo tanto, cómo no querer liberarse de todo el peso de esta gran responsabilidad en su momento de debilidad.

Sigo en el área de revelaciones para mis disquisiciones sobre cómo interpretar el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que no terminé de entender es el final, justamente la última tentación de Cristo.

¿Cómo debe interpretarse?.

Las posibilidades son:

1) Si es un ensueño o una visión, no podríamos decir que es una tentación por Jesús aceptada propiamente dicha (remarco aceptada). Porque, no pasaría más allá de su imaginación, no hay pecado. También, si mal no entiendo, una tentación primero ocurre en el deseo de la mente (hasta acá vamos bien) pero luego debe ser un hecho consumado para que tenga alguna clase de consecuencia, es decir, se debe pasar a ejecutar la tentación o aceptarla, y dar rienda suelta a nuestro deseo para que se cometa el error o el pecado. Sino, no pasa más allá de alguna travesura mental.

Por lo tanto, si es Satanás quien lo tienta a bajar de la cruz, la tentación consiste en eso, una promesa de dejar de sufrir y punto. Pero no en el completo desarrollo de cómo sería su vida y sintiendo la experiencia como verdadera para que luego pueda tomar una decisión y meditar si está bien o mal ese camino, tal como se muestra en la película. Caso contrario, sería el Satanás más bueno del universo.

También observemos, que en la película, cuando Jesús va al desierto y se sienta en el círculo, se le aparecen varias tentaciones de Satanás, pero justamente son tentaciones que pueden ser aceptadas o no. No hay un desarrollo de cómo sería la vida si se aceptan, por lo tanto, la película ya ha definido qué es una tentación.

2) La segunda posibilidad es que, Jesús sí acepta la tentación y el tiempo del universo sigue corriendo (porque es la realidad). Entonces no termino de entender porqué Dios le da una segunda oportunidad luego de tentarse al final con los hechos consumados, ya que ¿no es justamente esa la prueba para el elegido?.

Comprendo que Dios sea todo misericordioso y lo perdone, pero no que vuelva el tiempo atrás y haga como si nada hubiera pasado, borrón y cuenta nueva. Lo lógico sería perdonar a Jesús por su comportamiento humano y luego buscar otro mesías, total Dios tiene todo el tiempo del universo, ¿por qué obsesionarse y no aceptar que su elegido falló?. Sino, para eso baja Dios y ejecuta la misión sin errores.

Además es como hacer un poco de trampa, volver el tiempo atrás implica borrar todo lo que pasó en el universo, tomar revancha contra Satanás que hizo bien su trabajo (¿si no existe el mal, qué sentido tiene el bien y las tentaciones?) y desmerecer a Judas (que el amor predicado por Jesús, sí logró cambiarlo y mantenerlo fiel al bien).

En otras palabras, si aceptamos que no fue una ensoñación (como explicamos en 2), queda un Dios un tanto caprichoso, que no puede perder, o cuando está por hacerlo, cambia todas las reglas del universo a su antojo.

Pero si decimos que fue una ensoñación, por lo dicho en (1), no podría hablarse de tentación, sino de algún delirio, ensoñación, imaginación, etc de Jesús. Tampoco podemos decir que sea una visión enviada por Dios, porque sino qué gracia tiene advertirle de sus tentaciones, para eso existe el libre albedrio.

3) Hay una tercera posibilidad, un tanto rebuscada: Satanás lo tienta a bajar de la cruz, en ese preciso momento Jesús se desvanece, y en su delirio producto del dolor que lo está llevando a la muerte, tiene un sueño que parte de las últimas palabras de Satanás. En este sueño imagina cómo sería su vida rechazando la misión que le ha sido encomendada por Dios y sus posibles consecuencias. Se asusta a último momento de su traición y se despierta rechazando enérgicamente la tentación de Satanás y continua con fuerza el último tramo de su misión. Muere en la cruz.

La falla de esta última opción (3), es que debería tener cierta discontinuidad. En la película ocurre todo muy lineal, desde que baja, lo acompaña Satanás, y vive su vida. Además los sueños tienen gran simbolismo, las cosas están cambiadas, el tiempo no fluye tan secuencialmente y hay algo de surrealismo.

Agradezco finales de este tipo que se dejan interpretar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para