Haz click aquí para copiar la URL

Camino hacia el terror

Terror Seis adolescentes viajan en coche cuando, de pronto, deben desviarse de su ruta al encontrar la carretera bloqueada por un accidente. Pero los jóvenes se pierden en los densos bosques de West Virginia, donde serán perseguidos por una raza humana de caníbales, horriblemente desfigurados por su antinatural alimentación a lo largo de generaciones... (FILMAFFINITY)
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
4 de noviembre de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto fue lo primero que sentí viendo esta película o incluso al terminar de verla. Siempre me ha llamado la atención el género de terror pero con este caso en concreto me he equivocado de película. Digo esto al principio de la crítica para que todos aquellos que busquen algo que de miedo sigan buscando, porque ''Km. 666'' de miedo no tiene nada. También lo añado al principio porque imagino que muchos lectores no aguantan hasta el final.
Con todo esto no pretendo decir que la cinta sea mala porque no lo es, pero tampoco es buena. Podríamos decir que se deja ver, es entretenida y punto. Desde que empieza ya te imaginas por donde irán los tiros y al final aciertas. Tiene muchos momentos o secuencias totalmente predecibles antes de que sucedan (más en ''spoiler'') pero esto no echa por tierra toda la cinta. Posee un par de ''momentos-susto'' para sobresaltar al espectador y poco más. Con la definición ''momento-susto'' me refiero a esos momentos en los que parece que va a ocurrir algo y a última hora te dan un susto malo pero sin llegar a ocurrir nada realmente. La clásica estrategia para hacernos creer que la película da miedo cuando en realidad no lo da.
Del apartado interpretativo nada destacable ni recordable. Todos son pasables y por supuesto olvidadizos, ya que al día siguiente no os acordaréis ni de una sola cara del elenco. Imagino que cualquier aficionado al cine ya sabrá que en cintas de este tipo, cintas de sobremesa o incluso de relleno, el apartado interpretativo es lo de menos ya que su único fin es entretenernos un rato y nada más.
Los efectos especiales (por llamarlos de alguna forma) no llaman demasiado la atención. Son bastante pobres en ciertos momentos aunque para ser honestos no podemos pedirle más. Aun con todo tiene una escena que se la han currado bastante bien.
En resumen ''Km. 666'' como película para pasar 1 hora y media distraído sirve más que de sobra pero no le pidáis más porque no puede ofrecérnoslo. ¿Entretiene? Sí, ¿da miedo? No. Con esta dos preguntas creo que cualquiera que aun no la haya visto ya sabrá más o menos lo que se va a encontrar en ella por lo que creo que puedo dar por cerrada esta crítica.

Lo mejor: Que entretiene.
Lo peor: Es algo floja, no da miedo en ningún momento y la gran mayoría de escenas son predecibles a más no poder.

* Aprobado raspado *
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del principio, cuando el chico va conduciendo y se le cae el CD y luego no se que más estaba más claro que el agua que iba a estrellarse contra algo. Al final así sucede. Poco después, cuando muere el chico de la gorra, estaba claro que moriría. ¿Quién a estas alturas, cuando todo está más que visto en el cine, no se esperaba que algo malo le sucedería? Yo creo que nadie. Y luego la chica rubia... Lo dicho, predecible.
6
14 de octubre de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno podría pensar que seres deformes que llevan décadas alimentándose de forma... digamos peculiar, y reproduciéndose entre ellos resultarían ser débiles, enfermizos y más bien tirando a tontos, ¿no? Pues no, amigos. En el cine, pertenecer a un grupo caníbal y endogámico se premia con fuerza y agilidad sobrehumanas, una mente maestra para el crimen y más vidas que un gato. Ya puede ser la familia matarife de La matanza de Texas, los mutantes de Nuevo Méjico de Las colinas tienen ojos o estos primos hermanos suyos de Wrong Turn, que son de Virgnia. Da igual. Tu suerte está echada, amigo.
Porque eso es lo que es Wrong Turn. Caníbales persiguiendo jovencitos por una zona rural aislada. A quien no le guste, que no mire. Y hay que reconocerle que, siendo lo que es y no esforzándose lo más mínimo por resultar un poquito original (tampoco lo pretendía, que conste), resulta de lo más entretenida y no tan asquerosa como se pudiera pensar. Es fuerte, sí, pero no infumable para aquellos a quienes se les revuelva el estómago con las sagas antes citadas. Y sobre todo está muy bien rodada por Rob Schmidt, quien se permite de vez en cuando planos maestros como el de cierto acto en la cabaña reflejado en el ojo horrorizado de Clary o secuencias la mar de logradas como toda la que se desarrolla en los árboles.
El guión es flojito, la historia ya nos la sabemos, para adivinar quién vive y quién muere no hay que hacer un master, pero está bien y se pasa volando. Y tiene al frente a Eliza Dushku, que sin ser ni de lejos una superdotada de la cámara siempre le pone a todos sus trabajos una fuerza y una energía encomiables (no se la pierdan en Condenado).

Lo mejor: Lo entretenida que es y su ajustado metraje. Directa al grano y sin tonterías.
Lo peor: Es serie B pura que cumple con todos los tópicos del género.
1
8 de diciembre de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debido a que ví "Camino Hacia El Terror 5" me esperaba una primera parte mejor y empieza buena pero después se pone mala.
Una de las peores películas de terror. La única que ví de Emmanuelle Chriqui fue "No Te Metas Con Zohan" que es la que más veces ví y miraba la filmografía lo cual me llamaba la atención pero la película no me engancha.
La película es un fiasco pero las actuaciones son buenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo bueno: Las actuaciones y especialmente la de Emmanuelle Chriqui, el terror y el drama.
Lo malo: Que el guión y la película pudieron haber mejorado.
6
23 de mayo de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Tras un atasco, Chris Flynn (Desmond Harrington) usará un desvío para sortearlo, en el cual colisionará con otro vehículo perteneciente a un grupo de amigos pasando el día en los bosques de West Virginia. Perdidos, sin comunicación ni transporte, buscarán la forma de contactar con alguien para solventar la situación, pero unos extraños residentes del bosque no les permitirán marchar así como así.

Rob Schmidt es el responsable de esta oda a la serie B, cuya filmografía consta de obras menores relacionadas con el crimen y el terror, siendo Km 666 (Desvío al infierno) su película más reconocida en el panorama internacional, empleando una clara y fuerte influencia de los clásicos de Wes Craven: Las colinas tienen ojos (1977) y Las colinas tienen ojos 2 (1985).

Siendo un slasher al uso, cumple bien su cometido representando el instinto de supervivencia de un grupo de jóvenes ante una situación de vida o muerte, acosados por seres desconocidos en una caza salvaje. Los tintes de gore explícito también adquieren el significado que pretende el subgénero, mostrando la fragilidad del cuerpo humano en comparación con la del grupo antagonista, no cortándose en mostrar imágenes explícitas muy bien dosificadas, siendo, por ello, una película dirigida a un público adulto o que pueda asimilar bien la violencia sanguinolenta visual.

El armazón donde se sostiene el guión presenta una férrea composición clásica respecto al subgénero primordial; planteamiento rápido con pequeña introducción de sus personajes, comienzo del nudo con aspecto de thriller para tornarse en el tema principal y desenlace clásico. Por ello, y debido a una planificación orientada de esta forma, el director cumple su cometido con holgada suficiencia. De la misma forma, la línea narrativa es simple, como sus diálogos, ya que lo verdaderamente interesante es la acción y reacción de sus personajes más allá de otorgar profundidad a sus personajes mediante conversaciones que no interesan al espectador. Por ello, es en la acción diegética donde se aposenta la película, mostrando a través de ella las relaciones entre sus personajes. Sabe mantener la tensión aunque en muchos momentos peque de una previsibilidad a los hechos muy obvia, perdiendo bastante impacto y relevancia en el transcurso y orden de los hechos.

Todas las interpretaciones cumplen, sin más, con el registro que se les pide, buscando cierto realismo por parte del director en la nimia construcción de los personajes y las acciones torpes, pero que entrañan cierta credibilidad, de los mismos. El sonido ambiente es un elemento que emplea de buena manera, valiéndose de pequeños ruidos como detonantes de pequeños arcos, con muy poco respiro entre ellos, algo bastante bueno en este género, que atosiga a los protagonistas y da al espectador lo que quiere ver. La escenografía basada en el terror sureño es un punto interesante que recuerda en algo a La matanza de Texas (Tobe Hooper, 1974), y, siendo desarrollada principalmente en un tiempo diurno, se vale mucho de la concepción urbanita que tiene el grupo sobre pequeñas localidades cerradas del sur americano.

La técnica del director no destaca en ningún momento por la formalidad en la que se basa de los clásicos para elaborar este tipo de películas, empleando todos los elementos que lo caracterizan, usando personajes fuera de su hábitat natural masacrados por homicidas carentes de bondad y humanidad, usando la denominada final girl (figura femenina que se enfrenta al mal y vive para contarlo), con una presentación de los antagonistas en el preludio de la película, asesinando un par de montañeros sin que se les pueda reconocer en plano, tratando de captar el interés del público desde un comienzo. Para mostrar todo ello, el director emplea acercamientos cada vez más peligrosos entre sus personajes importantes y los antagonistas apelando a planos cortos de carácter subjetivo en una primera instancia, sirviendo para el reconocimiento del riesgo y el horror por su parte, para luego usar planos largos habitualmente con teleobjetivos representando las diferentes acciones de todo el elenco en el mismo plano, así como de la escenografía abierta. La cámara en movimiento y el montaje caótico, utilizados en la escena del árbol, demuestran muy poco fundamento por la confusa concepción espacial y las ubicaciones de los actores, no quedando claro en ningún momento dónde están ni cómo han llegado ahí, ni la extensión lógica del área, dejando muchos elementos cruciales fuera de campo y no explotando la versatilidad que da el escenario arriesgando por planos menos convencionales que escorzos y frontales.

La banda sonora escogida por Elia Cmiral no aporta absolutamente nada a la película, inclinándose por música rock y sucedáneos utilizada en momentos de inflexión no acompañando en ningún momento la acción ni los elementos visuales.

A pesar de dar una sinopsis ligeramente ilógica, como es la desaparición de personas en un entorno inhóspito y nadie enterarse ni ser investigado, es un slasher que cumple su función copiando, y mejorando, a los clásicos de Wes Craven, logrando entretener al espectador a través de casquería y deformidades.
1
29 de octubre de 2005
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero bueno ¿esto que és?, ¡esto es un castigo!, ¿como puede haber hecho alguien una cosa asi?. Una película aburrida, penosa, sin intriga, y por supuesto nada creíble. Los efectos "especiales", horrorosos, de verdad que cuando sales del cine no sabes si acordarte de lo mala que és, o de la estafa que te acaban de hacer al haber pagado 6 euros por ver esa bazofia de película. Señores directores, les pediría por favor que para crear este tipo de "cosas" prefiero quedarme en casa viendo la "fantástica" programación de la tele
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para