El hombre de al lado
2009 

6.8
7,256
Comedia. Drama
La película narra un conflicto entre vecinos que parece no tener fin. Una simple pared medianera puede dividir dos mundos, dos maneras de vestir, de comer, de vivir. De un lado Leonardo (Rafael Spregelburd), fino y prestigioso diseñador que vive en una casa realizada por Le Corbusier. Del otro lado Víctor (Daniel Aráoz), vendedor de coches usados, vulgar, rústico y avasallador. Víctor decide hacer una ventana para tener más luz, y ahí ... [+]
12 de enero de 2011
12 de enero de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los directores argentinos Cohn y Duprat realizan una película con un argumento sencillo (un conflicto entre dos vecinos, uno de ellos quiere poner una ventana para que le entre un poco de luz a su estudio, el otro no quiere alegando que invade su privacidad), con objetivos específicos (mostrar que un muro entre dos edificios separa no sólo a dos personas sino a dos mundos completamente distintos), y con métodos concretos (las locaciones son pocas, el uso de la cámara enfoca directo a los actores para que sus gestos no se nos escapen de vista, economización de recursos innecesarios, atendiendo más al fondo que a la forma, sin que ésta se descuide tampoco).
Dura crítica a las clases acomodadas y sus prejuicios. Película sincera y directa, aunque por momentos se cae y el final me parece desentonado.
Le pongo un 7 muy bien merecido.
Dura crítica a las clases acomodadas y sus prejuicios. Película sincera y directa, aunque por momentos se cae y el final me parece desentonado.
Le pongo un 7 muy bien merecido.
27 de marzo de 2011
27 de marzo de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas veces el cine ha retratado al psicópata, ese sujeto que somete a los demás a cualquier suerte de capricho de tal modo que al otro le resulta difícil defenderse y hasta denunciarlo.
Un hallazgo del libro que el capricho sea casi una banalidad. Y así, la vida del otro comienza a desenvolverse en relación con esa banalidad.
El argumento como pintura social comete casi todos los pecados posibles, la ridiculización maniquea del 'malo' y la supuesta bonhomía del 'bueno'.
Sin dudas para mí, la estrella de la película es la Casa Curutchet.
Un hallazgo del libro que el capricho sea casi una banalidad. Y así, la vida del otro comienza a desenvolverse en relación con esa banalidad.
El argumento como pintura social comete casi todos los pecados posibles, la ridiculización maniquea del 'malo' y la supuesta bonhomía del 'bueno'.
Sin dudas para mí, la estrella de la película es la Casa Curutchet.
25 de julio de 2011
25 de julio de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos deleitamos viendo esta inteligente película de los sres. Cohn y Duprat, los felicitamos por su ácida crítica de cierta cobarde intelectualidad, les damos nuestra enhorabuena por los premios recibidos y elevamos nuestras preces para que en su próxima obra cuenten con algo más de plata, cuiden las subtramas y trabajen un poquito la progresión dramática; si lo consiguen, crearán una obra maestra.
13 de septiembre de 2011
13 de septiembre de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay personas en este cuento de moralina transatlántica. También se crean personajes de estricto sentido humano que sirven de sustento a un metraje lento y sin condimento. Lo cómico es tenso, lo dramático es oscuro.
Uno se puede reír en puntuales momentos de manera brusca, pues las interpretaciones llevan a (casi) interactuar. Sin embargo, repite los chistes una y otra vez con la intención que agradar cada vez más, pero debido a la ingenuidad infantil, llega un momento en que la gracia dejó de hacer gracia.
Las apariencias engañan, cierto, pero no es esa la única pretensión. La fotografía (curiosamente premiada) y los tempos están acorde a una personalidad que intenta, sólo intenta, cautivar y dejar huella. Pero mi impresión es más bien de cuestión y de bostezo frente a los parones, los silencios y las conversaciones repetidas.
Entretiene, y sin duda lo mejor, la visita de los amigos del prota. Fanfarronería pseudoelitista versus chabacanería agresiva. Los vecinos están condenados, pero ¿a qué?
Sin mucha trascendencia, me quedo con los retratos y la personalidad. Una pena que el drama no tenga gesto en esta película.
Uno se puede reír en puntuales momentos de manera brusca, pues las interpretaciones llevan a (casi) interactuar. Sin embargo, repite los chistes una y otra vez con la intención que agradar cada vez más, pero debido a la ingenuidad infantil, llega un momento en que la gracia dejó de hacer gracia.
Las apariencias engañan, cierto, pero no es esa la única pretensión. La fotografía (curiosamente premiada) y los tempos están acorde a una personalidad que intenta, sólo intenta, cautivar y dejar huella. Pero mi impresión es más bien de cuestión y de bostezo frente a los parones, los silencios y las conversaciones repetidas.
Entretiene, y sin duda lo mejor, la visita de los amigos del prota. Fanfarronería pseudoelitista versus chabacanería agresiva. Los vecinos están condenados, pero ¿a qué?
Sin mucha trascendencia, me quedo con los retratos y la personalidad. Una pena que el drama no tenga gesto en esta película.
11 de agosto de 2011
11 de agosto de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace pocos dias vi otra película argentina que también la considero notable: "un cuento chino", con el portentoso actor Ricardo Darin. Y es que ese cine para mi tiene el valor añadido de la fuerza en su expresión oral, con esos "tacos" tan exagerados para nosotros, esas palabras nuevas para los no-argentinos, tan expresivas, y esa pasión en general que inunda muchas escenas. Me divierte y a la vez este cine me hace pensar y me emociona, ¿que más se puede pedir? En el título indico lo que para mi tiene más valor de esta película, "El hombre de al lado": el contraste de dos formas de ser, de pensar. Hay varias lecturas en esta historia, por eso la considero muy completa: comicidad, parodia de las clases sociales, incomunicación familiar, snobismo absurdo y ridículo, egoismo y materialismo, hipocresia... La interpretación de ambos vecinos es magistral, con ese punto caricaturesco que tan bien funciona para que todo el mundo disfrute y entienda el mensaje. Una película para AMAR EL CINE.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El contraste de conductas se da entre el "triunfador", el famoso diseñador rico, que en realidad cuando está solo consigo mismo, sin la cohorte de aduladores, se siente un fracasado (con su mujer, con su hija, con sus alumnos...). ¿Tiene amigos? hasta menosprecia a algunos invitados suyos, y el "fracasado", que en cambio és más feliz, porque actua con el corazón, es más sabio, tiene más "cultura", aunque menos información. Ha aprendido a valorar las cosas pequeñas (quiere un poco de sol...) y sobre todo, se mueve muy bien en el mundo de los afectos (algo manipulador, eso si).
El final sorprende, pero es probable en el mundo actual de violencia. En parte motivada por esas diferencias sociales que cada vez son mayores a causa de un capitalismo feroz y una falta de solidaridad, como demuestra la instransigencia del vecino rico hacia el pobre.
El final sorprende, pero es probable en el mundo actual de violencia. En parte motivada por esas diferencias sociales que cada vez son mayores a causa de un capitalismo feroz y una falta de solidaridad, como demuestra la instransigencia del vecino rico hacia el pobre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here