Belle Époque
6.8
26,168
Comedia. Romance
Invierno de 1931. Fernando decide desertar del ejército y se refugia en una casa de campo, donde es bien acogido por Manolo, un pintor excéntrico que vive retirado debido a sus ideas políticas. El chico mantiene sucesivamente relaciones con las cuatro hijas de su protector (Rocío, Violeta, Clara y Luz), sin saber muy bien de cuál de ellas está enamorado. (FILMAFFINITY)
15 de enero de 2019
15 de enero de 2019
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cambios de tiempo y país para demostrar que en España también podemos exhibir varias hembras de lo más imbécil. La Academia de Hollywood valoró nuestro esfuerzo y por eso "Belle Époque" fue premiada con el Oscar a la mejor película de lengua no inglesa, también nos dieron un BAFTA los británicos por el mismo motivo. Claro, esto es oficialmente, pero en realidad el jurado quedó entusiasmado porque en España hubiera cuatro hermanas jóvenes, más o menos atractivas, lelas y calentorras que de la forma más tonta posible se encaman con un chico que pasaba por allí, literalmente es así. Sospecho que estos señores de la Academia no conocían la filmografía de Fernando Esteso y Andrés Pajares durante el Destape, pues si lo hubieran hecho les hubieran llovido los premios. De hecho va de lo mismo que "Belle Époque", mujeres que se acuestan con tíos, así por las buenas, sin ningún adorno. En fin. Aunque para ser justos, si las féminas de esta película son objetivamente hablando memas, los hombres no se quedan atrás y de hecho los mayores cenutrios son varones. Pero eso no quita lo otro.
Volviendo al cine propiamente dicho, la premiada obra de Trueba tiene más de Berlanga que de Billy Wilder, al que homenajeó al recoger la estatuilla. El problema que tiene es que se mueve en un género difícil de asimilar. Más que comedia es una sátira, poblada de personajes extravagantes, cutres, necios o disparatados. "Belle Époque" es una farsa y como tal pretende hacer gracia. Esto la hace bastante irreal y en algunos momentos atroz pero en otros te se puede escapar alguna sonrisa. Dicho esto lo que peor funciona es la trama romántica (o románticas porque hay varias), que no es tal, si al final se va sólo en el tren hubiera quedado igual de creíble, pero como hemos dicho que es una farsa pues en este mundo pre hippie hasta es posible. De todos modos lo que más me ha molestado es querer presentar esta España como la de "la alegría de vivir" y una especie de Jauja. Es decir, una España de cornudos, indecentes, pijos, suicidas, frívolos, lascivos, irresponsables e idiotas varios, mucho buen rollo, tragar con todo y sin un solo sentimiento auténtico o un pensamiento elevado. Por mí se puede ir a la porra.
Volviendo al cine propiamente dicho, la premiada obra de Trueba tiene más de Berlanga que de Billy Wilder, al que homenajeó al recoger la estatuilla. El problema que tiene es que se mueve en un género difícil de asimilar. Más que comedia es una sátira, poblada de personajes extravagantes, cutres, necios o disparatados. "Belle Époque" es una farsa y como tal pretende hacer gracia. Esto la hace bastante irreal y en algunos momentos atroz pero en otros te se puede escapar alguna sonrisa. Dicho esto lo que peor funciona es la trama romántica (o románticas porque hay varias), que no es tal, si al final se va sólo en el tren hubiera quedado igual de creíble, pero como hemos dicho que es una farsa pues en este mundo pre hippie hasta es posible. De todos modos lo que más me ha molestado es querer presentar esta España como la de "la alegría de vivir" y una especie de Jauja. Es decir, una España de cornudos, indecentes, pijos, suicidas, frívolos, lascivos, irresponsables e idiotas varios, mucho buen rollo, tragar con todo y sin un solo sentimiento auténtico o un pensamiento elevado. Por mí se puede ir a la porra.
29 de noviembre de 2008
29 de noviembre de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Belle Epoque es una de esas películas que te dejan un buen sabor de boca, con una historia agradable y bella, estupenda actuación de Fernan Gomez y el estupendo elenco de actrices como Maribel Verdú, Ariadna Gil, Penélope Cruz, Miriam Díaz Aroca o estupendos también Jorge Sanz y Gabino Diego. Sobre todo si hay algo que me encantó de este Film fué la estupenda fotografía, el precioso vestuario típico de los años 20 o los maravillosos paisajes que se aprecian dignos de una pelicula con un merecidísimo premio Oscar.
2 de noviembre de 2010
2 de noviembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha recordado a aquella obra perversa que dirigió Don Siegel y cuyo protagonista era un excelso Clint Eastwood, "El seductor", a la cual dicho sea de paso sólo llega a imitar pálidamente.
En esta ocasión el papel que bordó un gran Clint le corresponde a Jorge Sanz quien adopta una postura de pardillo o del tío listo que se hace pasar por tonto según convenga. El resto de actrices ni en conjunto suman lo que aportaba Geraldine Page en la mencionada obra difícil de catalogar, sólo se observan destellos en la Pé. Del resto ni sombra de lo que han aportado en otras obras.
El guión permite seguir con facilidad la historia, se nota la mano de Azcona en este sentido, pero echo en falta tratándose de una comedia algo más de salero puesto que me quedo con un sabor de boca como el de haberme tomado un arroz blanco, que sí, muy digestivo pero sin mucha gracia que digamos.
En esta ocasión el papel que bordó un gran Clint le corresponde a Jorge Sanz quien adopta una postura de pardillo o del tío listo que se hace pasar por tonto según convenga. El resto de actrices ni en conjunto suman lo que aportaba Geraldine Page en la mencionada obra difícil de catalogar, sólo se observan destellos en la Pé. Del resto ni sombra de lo que han aportado en otras obras.
El guión permite seguir con facilidad la historia, se nota la mano de Azcona en este sentido, pero echo en falta tratándose de una comedia algo más de salero puesto que me quedo con un sabor de boca como el de haberme tomado un arroz blanco, que sí, muy digestivo pero sin mucha gracia que digamos.
29 de diciembre de 2022
29 de diciembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comencé a ver con muchas expectativas este filme…pero francamente no fue de mi agrado y sí sé que ganó muchos Goya y un Óscar pero simplemente no pude verle lo extraordinario a la película. Solamente vi una típica comedia romántica muy bien ambientada en los años 30 cuando la posguerra española, actuaciones aceptables y uno que otro actor destacable… pero nada más; aunque admito que es una cinta entretenida que por momentos funciona y por momentos es aburrida, pero personalmente no me parece la gran joya cinematográfica española.
2 de marzo de 2023
2 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran obra que sirve de ejemplo para comprender los alocados tiempos que se vivieron en España entre la dictadura de Primo de Rivera y la implantación del régimen franquista. Lo que aquí se muestra es el momento de la llegada de la II República en 1931 y lo que esto supone para una parte de la población que por aquel entonces todavía tener un fuerte peso social: el mundo rural. Todo acompañado por una magnífica ambientación y puesta en escena para poder recordar cómo era la vida en la España de entonces.
Por otro lado, lo que más destaca dentro de la película es la figura de un titán de la interpretación en España: Fernando Fernán Gómez. Pese a ser un actor secundario en la historia, su figura e interpretación se comen a la cámara, por no hablar que, aunque es un personaje añadido a la trama principal, juega un papel casi de narrador, para contar al espectador la realidad que rodea toda la historia y realizando críticas al sistema de entonces, pero que pueden ser perfectamente ajustadas al mundo de hoy.
Sobre los protagonistas hay que decir que las cuatro actrices que conforman la prole de FFG realizan grandes interpretaciones y quizás el que se sale un poco de esta gran realización conjunta de la película es Jorge Sanz, que en el momento más álgido de su carrera, tras ganar el Goya en 1990 por Si te dicen que caí, seguramente peca de excesiva "mojigatería" en el que es uno de sus papeles más representativos a lo largo de su carrera.
Por otro lado, lo que más destaca dentro de la película es la figura de un titán de la interpretación en España: Fernando Fernán Gómez. Pese a ser un actor secundario en la historia, su figura e interpretación se comen a la cámara, por no hablar que, aunque es un personaje añadido a la trama principal, juega un papel casi de narrador, para contar al espectador la realidad que rodea toda la historia y realizando críticas al sistema de entonces, pero que pueden ser perfectamente ajustadas al mundo de hoy.
Sobre los protagonistas hay que decir que las cuatro actrices que conforman la prole de FFG realizan grandes interpretaciones y quizás el que se sale un poco de esta gran realización conjunta de la película es Jorge Sanz, que en el momento más álgido de su carrera, tras ganar el Goya en 1990 por Si te dicen que caí, seguramente peca de excesiva "mojigatería" en el que es uno de sus papeles más representativos a lo largo de su carrera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here