Haz click aquí para copiar la URL

Para SamaDocumental

Para Sama
7.8
1,548
Documental Una mujer joven lucha por unir el amor, la guerra y su papel como madre durante cinco años en el contexto de la guerra de Siria. (FILMAFFINITY)
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
30 de noviembre de 2019
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un documental duro, necesario y desgarrador. Lo que lo hace más cercano al sentimiento común es esa dualidad elegida por la directora, de grabarlo como una historia dedicada, como un dialéctica epistolar que reflexiona sobre la realidad que lo rodea pero desde el punto de vista humano. Es esa particularidad, del punto de vista humano y social, lo que engancha a un público distante. Es esa forma de destacar la posición grupal y colectiva de una resistencia la que hace que amargue tanto a un espectador que siente las muertes desde la lejanía. Es, en parte, grotesca. Un ser humano, con sentimientos, no puede asistir a ese atroz reflejo de la muerte sin compasión y sin rasgarse las vestiduras. Es esa humildad, es ese grito visual lo que hace que se imponga ante cualquier espectador. Es interesante que la directora y protagonista narre desde el conocimiento de la trama, pero que dosifique la información para intentar explicar cual era la desazón de su vida, cual era el propósito de su acción. Es ese acompañamiento con el espectador la que encoje los corazones, la que hace copartícipes del dolor a cualquier espectador. Un trabajo de intensidad emocional desgarrador y que viene a reflejar lo inhumano, cruel y bárbaro de los conflictos armados.
9
19 de marzo de 2020
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cruda lección de vida, de como la comunicación ha corrido un tupido velo entre occidente y oriente a la vez que ha lanzando un cable, creo que es una verdadera conmoción para el corazón, los sentidos y la empatía. Desgarradora, pedagógica e hiperrealista...
8
2 de julio de 2020
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para Sama, puede ser uno de los documentales más desgarradores sobre el conflicto Sirio jamas filmado, una guerra que se originó en 2011 tras las protestas antigubernamentales que acabaron en enfrentamientos entre las Fuerzas armadas del país y la denominada oposición Siria al presidente Bashar al Asad, a la que se unieron varios grupos terroristas. Algo que se transformó en un conflicto internacional entre varios países que se involucraron en ayudar a unos y a otros, como son Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí, Catar, Kuwait y Turquía.

Como siempre la población civil es la más perjudicada, el documental narra el asedio de la ciudad más grande de Siria Alepo del 2012 al 2016 donde se enfrentaron el ejército del gobierno apoyados por Hezbola, militares chiies y Rusia contra distintos grupos rebeldes, islamistas y alguna facción kurda. Después de reducir la ciudad a escombros la batalla finalizó con la victoria del gobierno sirio y sus aliados sobre los grupos rebeldes y sus aliados.

Durante este tiempo nació Sama, sus padres son un médico y una periodista que documentaron todo el asedio y los bombardeos indiscriminados a la ciudad (incluidos los ocho hospitales) donde la gente moría continuamente por la escasez de medios. Las escenas que se ven son brutales, afectándote profundamente las imágenes que valientemente esta mujer rodó con su cámara.

Multitud de premios avalan este documental imprescindible para ver como fue aquel infierno en la tierra, algo necesario, ya que existen pocos reporteros de guerra que se introdujeron allí para contar lo que pasaba. La directora Waad al-Kateab junto a Edward Watts nos introducen a un horror inexplicable que te aseguro que dará que pensar. Próximamente se estrenará en España.
Destino Arrakis.com
9
18 de noviembre de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La periodista siria Waad al-Kateab decidió hace unos años retratar el horror de los ataques del régimen de Bashar al-Ásad, en colaboración con el ejército ruso, que está destruyendo a la oposición a su gobierno, en concreto en la parte de Este de la ciudad de Alepo, lo que sirve como retrato para dar a conocer lo que está sucediendo en su país, cuya realidad está siendo falseada u ocultada por gran parte de la opinión pública occidental que ponen su punto de mira en los campos de refugiados, pero que ignoran quién es el responsable de estos ataques, lo que fue tan criticado con razón cuando era Estados Unidos el que mató a ciudadanos iraquíes con sus ataques masivos.
La protagonista de este documental, que inició su carrera triunfal en el Festival de Cannes de 2019 y que tuvo su culminación con el premio Bafta y la nominación al Óscar en 2020, es una mujer que formó parte de esas manifestaciones pacíficas contra el gobierno de su país, y que en uno de esos actos de protesta conoció al que es su marido, un médico que, junto a otros compañeros de profesión, ha logrado salvar muchas vidas de compatriotas heridos por los ataques aéreos o terrestres.

La otra parte importante para que este documental saliera adelante es Edward Watts, el codirector del largometraje, y que acompañó a la protagonista en muchos momentos para, aprovechando su experiencia en la dirección de documentales de guerra, mostrar al mundo lo que está sucediendo de la manera más nítida posible, aunque no fue sencillo filmar en un escenario bélico. El otro aspecto clave de este proyecto es la labor de montaje por parte de Chloe Lambourne y Simon McMahon, que han sabido seleccionar la gran cantidad de material grabado para dejar lo fundamental de lo que sucedió en unos 90 minutos vibrantes, duros, que sirve como reflejo del sinsentido de la guerra civil entre personas de un mismo país, y al mismo tiempo resumir lo fundamental de los últimos 5 años en la vida de esa joven y su marido.

El título del largometraje hace referencia a la hija de los protagonistas, una más de esas niñas y niños que han nacido y tienen que vivir con el miedo de una guerra, a la que coges cariño y a la que seguimos en su crecimiento durante los primeros meses y años de la vida. El proyecto tiene unas escenas muy duras, en especial las que se desarrollan en los hospitales en los que trabajan el padre de Sama y otros profesionales médicos que forman parte de la resistencia ciudadana al régimen político que gobierna Siria, pero también en las de los bombardeos que están destruyendo la ciudad más poblada de Siria. Un magnífico documental que debería haber ganado el premio Óscar, y que recomiendo a los aficionados al cine que retrata la dureza de la guerra, así como para dar a conocer a lo que está sucediendo en ese país asiático gobernado por Bashar al-Ásad.

LO MEJOR: Refleja muy bien la situación actual en Alepo. El montaje.
LO PEOR: No ganara el premio Óscar.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net y https://www.estrenosdecine.online/
10
13 de mayo de 2020
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Honesta, elocuente y tenaz es esta joven madre periodista para documentar sus días y noches en Alepo, sitiada y doblegada por la guerra. Este documental es tristemente veraz, crudo y a veces insoportablemente angustiante, pero, es un vivo testimonio de una realidad que es necesario conocer , discutir y comentar para que se detenga la violencia y crueldad con los niños inocentes y con las naciones que reclaman justicia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para