Payback: Straight Up
6.4
975
Thriller. Acción
Siete años después de ver cómo tanto el estudio como el propio Mel Gibson realizaban el montaje de "Payback" que se mostró en cines, el director Brian Helgeland tuvo la oportunidad de crear su propio montaje del director, al que bautizaría como "Payback: Straight Up". Esta versión es una vuelta a los orígenes de la cinta tal y como fue concebida en un principio, basada en el crudo estilo cinematográfico de los años 70, antes de que ... [+]
13 de abril de 2018
13 de abril de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que es el montaje del director que más cambia una película de todas las que he visto. Alucinante, es que no tiene NADA QUE VER con la versión original. No quiero spoilear mucho pero desaparecen no solo escenas y multitud de diálogos, sino incluso personajes y a algunos personajes LOS CAMBIAN DE SEXO!!!!! Visualmente también cambia mucho porque la original tenía una tonalidad azul que esta no tiene. Y, por supuesto, el final no tiene nada que ver.
Me da la sensación de que al director se le ha ido la mano cortando escenas a saco. Curioso porque normalmente en estos casos suelen hacer lo contrario, añadir metraje. Joder, es que parecen dos películas distintas. Creo que me gustaba más la original, esta es más seria, la original creo que me parecía más divertida, sobre todo por esa voz en off canalla que en esta han quitado. Le doy 1 o 2 puntos menos de lo que le daría al montaje original.
Me da la sensación de que al director se le ha ido la mano cortando escenas a saco. Curioso porque normalmente en estos casos suelen hacer lo contrario, añadir metraje. Joder, es que parecen dos películas distintas. Creo que me gustaba más la original, esta es más seria, la original creo que me parecía más divertida, sobre todo por esa voz en off canalla que en esta han quitado. Le doy 1 o 2 puntos menos de lo que le daría al montaje original.
23 de febrero de 2022
23 de febrero de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenido corte de director para la película "Payback" (1999) realizado por su artífice, Brian Helgeland.
Sin más preámbulos, cabe destacar que si estás leyendo esto es porque miraste el popular filme lanzado en 1999 y tenés curiosidad de saber cómo es la versión del director. Si bien hay algunas diferencias, debo aclarar que no hay un giro de 180° en el guion de ésta, como algunos señalaron. Algunas diferencias las señalaré debajo de este párrafo y otras en el spoiler:
1) Se quita la voz en off. A mi modo de ver es un desacierto ya que el cinismo nihilista que transmitía Porter, el personaje de Mel Gibson, aquí pasa desapercibido.
2) Se agrega una escena donde Porter toma café junto a su esposa y luego de una breve discusión, se produce una pelea a puñetazos. Surreal e innecesaria.
3) Se agrega una escena donde a Val Resnick (Gregg Henry) lo palpan de armas antes de ingresar a la reunión con Carter (William Devane). Te da cuenta que los jefes nunca confiaron del todo en este matón de barrio. Punto positivo.
4) Se agrega una escena en plena calle donde Val Resnick sale de la reunión con Carter y observa cómo los guardaespaldas se marchan hasta que Val consiga solucionar su inconveniente ("¡Si quieres que algo se haga bien tienes que hacerlo tú mismo! Esa es la manera americana"). Otro punto positivo.
Sin más preámbulos, cabe destacar que si estás leyendo esto es porque miraste el popular filme lanzado en 1999 y tenés curiosidad de saber cómo es la versión del director. Si bien hay algunas diferencias, debo aclarar que no hay un giro de 180° en el guion de ésta, como algunos señalaron. Algunas diferencias las señalaré debajo de este párrafo y otras en el spoiler:
1) Se quita la voz en off. A mi modo de ver es un desacierto ya que el cinismo nihilista que transmitía Porter, el personaje de Mel Gibson, aquí pasa desapercibido.
2) Se agrega una escena donde Porter toma café junto a su esposa y luego de una breve discusión, se produce una pelea a puñetazos. Surreal e innecesaria.
3) Se agrega una escena donde a Val Resnick (Gregg Henry) lo palpan de armas antes de ingresar a la reunión con Carter (William Devane). Te da cuenta que los jefes nunca confiaron del todo en este matón de barrio. Punto positivo.
4) Se agrega una escena en plena calle donde Val Resnick sale de la reunión con Carter y observa cómo los guardaespaldas se marchan hasta que Val consiga solucionar su inconveniente ("¡Si quieres que algo se haga bien tienes que hacerlo tú mismo! Esa es la manera americana"). Otro punto positivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Le cambian el sexo al Sr. Bronson (Kris Kristofferson) y en ningún momento se lo ve. ¡Menos mal que se comercializó la otra!
2) Se elimina la escena donde Porter secuestra al hijo del Sr. Bronson. Le quita tensión al filme.
3) Se elimina la escena donde secuestran y torturan a Porter para que brinde información respecto al paradero del hijo. Se recorta uno de los momentos violentos indispensables.
4) El final, en una estación de tren, se asemeja al de una película menor. Si bien ambos finales son poco creíbles, el que tuvo el largometraje de 1999 es más deleitable y adrenalínico.
2) Se elimina la escena donde Porter secuestra al hijo del Sr. Bronson. Le quita tensión al filme.
3) Se elimina la escena donde secuestran y torturan a Porter para que brinde información respecto al paradero del hijo. Se recorta uno de los momentos violentos indispensables.
4) El final, en una estación de tren, se asemeja al de una película menor. Si bien ambos finales son poco creíbles, el que tuvo el largometraje de 1999 es más deleitable y adrenalínico.
27 de septiembre de 2013
27 de septiembre de 2013
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo para nostálgicos: esta película tiene todos los elementos (o la mayoría) para reconocer una obra de cine negro de las de antes, de las que se filmaban en blanco y negro. De hecho, la fotografía escatima en tonos cálidos para utilizar una monocromía de blancos, negros y azules, un detalle técnico que, junto al blues que acompaña toda la cinta, no pasa desapercibido.
Y la trama bien, gracias. Pretende ser cine negro del siglo XXI, por lo que todos son malos, aunque los malos son más malos que los buenos. No es que Mel Gibson realice la película de su vida -a mí, particularmente, no es uno de los actores que me gusten más- pero sale más o menos bien de su cometido de protagonista: un delincuente de poca monta que se enfrenta a una gran organización mafiosa de cualquier gran ciudad de Estados Unidos (¿Nueva York, por ejemplo?) por una nadería de 70.000 dólares.
No sigo porque no quiero desvelar de qué va la trama, pero a los nostálgicos amantes de este género cinematográfico quizás les entretenga. Conmigo lo hizo.
Y la trama bien, gracias. Pretende ser cine negro del siglo XXI, por lo que todos son malos, aunque los malos son más malos que los buenos. No es que Mel Gibson realice la película de su vida -a mí, particularmente, no es uno de los actores que me gusten más- pero sale más o menos bien de su cometido de protagonista: un delincuente de poca monta que se enfrenta a una gran organización mafiosa de cualquier gran ciudad de Estados Unidos (¿Nueva York, por ejemplo?) por una nadería de 70.000 dólares.
No sigo porque no quiero desvelar de qué va la trama, pero a los nostálgicos amantes de este género cinematográfico quizás les entretenga. Conmigo lo hizo.
24 de febrero de 2022
24 de febrero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto... Payback: Straight Up...
https://www.filmaffinity.com/es/film979703.html
Un 7. Se trata de la versión del director de la película Payback, de 1999, hecha siete años más tarde.
No sé ni cómo he dado con ella. Estaba haciendo alguna cosa en FilmAffinity y he visto que tenía la película Payback valorada hace mucho tiempo, pero recordaba haberla visto no hace tanto y haberla comentado por aquí. Actualmente la están emitiendo en HBO.
Y como no me cuadraba, me he fijado que el título no era sólo Payback, así que, haciendo una pequeña búsqueda, me he encontrado con que son dos versiones de una misma película. Y como es una película que me encanta, me ha faltado tiempo para verla.
Pensaba que me iba a encontrar una versión más larga y con algunas peculiaridades, pero no. Me he encontrado una versión más corta y con un final alternativo Así que, ha sido un pequeño regalo. Eso sí, en la primera parte diría que me ha gustado más. Y el final no está mal, pero he echado de menos alguna que otra cosa de la otra versión. Así que, no elijo. De hecho, en la primera mitad de la película esta versión iba mejor que la otra, pero al final se va a llevar la misma puntuación.
Y no sé qué versión recomendar, realmente. En mi caso, elijo ver ambas. Y supongo que si la vuelvo a ver, querré ver la que peor recuerde. O veré ambas. Ya veremos.
https://www.filmaffinity.com/es/film979703.html
Un 7. Se trata de la versión del director de la película Payback, de 1999, hecha siete años más tarde.
No sé ni cómo he dado con ella. Estaba haciendo alguna cosa en FilmAffinity y he visto que tenía la película Payback valorada hace mucho tiempo, pero recordaba haberla visto no hace tanto y haberla comentado por aquí. Actualmente la están emitiendo en HBO.
Y como no me cuadraba, me he fijado que el título no era sólo Payback, así que, haciendo una pequeña búsqueda, me he encontrado con que son dos versiones de una misma película. Y como es una película que me encanta, me ha faltado tiempo para verla.
Pensaba que me iba a encontrar una versión más larga y con algunas peculiaridades, pero no. Me he encontrado una versión más corta y con un final alternativo Así que, ha sido un pequeño regalo. Eso sí, en la primera parte diría que me ha gustado más. Y el final no está mal, pero he echado de menos alguna que otra cosa de la otra versión. Así que, no elijo. De hecho, en la primera mitad de la película esta versión iba mejor que la otra, pero al final se va a llevar la misma puntuación.
Y no sé qué versión recomendar, realmente. En mi caso, elijo ver ambas. Y supongo que si la vuelvo a ver, querré ver la que peor recuerde. O veré ambas. Ya veremos.
27 de abril de 2022
27 de abril de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
131/28(24/04/22) Entretenidísimo y muy divertido debut en la dirección del hasta entonces guionista Brian Helgeland (mientras rodaba le dieron el Oscar por el libreto de “L.A. Coiinfidential”), un producto escapista sin ansias de trascendencia, simple y pura acción que homenajea a los tipos duros de los 70 (llámense Clint Eastwood, Charles Bronson o Lee Marvin), ello se nota en su estilo seco, adusto, en su escenografía anclada en el tiempo (sin coches modernos, sin móviles [hablan por teléfonos de disco], sin nada que nos diga exactamente el tiempo, ni tan siquiera sabremos la ciudad donde estamos, se rodó entre Los Ángeles y Chicago), con una fotografía muy granulada, música vintage, apareciendo nombres que nos retrotraen al tiempo del tributo como Carter (“Get Carter” de 1971), Bronson (el mítico actor encasillado en héroes de acción en los 70 y 80 Charles Bronson), la organización criminal se llama Outfit (“The Outfit” de 1973, también basada en una novela de Westlake), y está el bar Varrick's (“Charley Varrick” de Don Siegel en 1973)
Un noir sencillo y directo desde el minuto uno. Aquí Helgeland adapta libremente la novela “The Hunter” de Donald E. Westlake usando el seudónimo de Richard Stark, que anteriormente se había adaptado en 1967 “Point Blank”, dirigido por John Boorman y protagonizado por Lee Marvin. Producto hecho para el lucimiento de un actor que estaba entonces en la cresta de la ola como era Mel Gibson como Porter (solo Porter), donde luce rostro pétreo de tipo duro imperturbable, no parece sentir ni padecer, no sonríe, no sufre, una roca que no para de fumar, con un objetivo entre ceja y ceja, sus 70,000 $ y punto (como bien espeta el malo al que da vida el siempre carismático James Coburn: ‘Mis trajes cuestan más que eso’), no quiere, más ni menos. Esto lo hace singular ser un tipo con principios, que sabe ese fue el valor de su vida. Ser estoico y brutal en sus medios de ‘persuasión’, ejemplo el modo de interrogar a un tipo con un piercing en la nariz (y si, lo que sucede lo has adivinado), un antihéroe de los que cae bien pues sabes que solo zurrará a los villanos. Tipo que por el modo de comportarse sabes que nadie puede con él, lo cual repercute en la falta de tensión dramática, pero tampoco busca eso el film
Película simplista, con múltiples clichés malos malísimos en diferentes, aquí no hay gente moralmente buena, desde ‘amigos’ traidores, narcotraficantes, sicarios, polis corruptos, poderosas organizaciones criminales, bandas chinas sádicas, todo un compendio de lo mejorcito de cada casa. Donde este sub mundo del lumpen se divide entre malotes, prostitutas de diversa índole (yonkis con una buena Deborah Kara Unger; dominatrix con una sensacional roba escenas Lucy Liu; y putas de buen corazón con Maria Bello en un papel tenue de mujer florero); remaneciendo un claro tiente misógino), y en el centro Porter.
Gibson (productor del film) elogió al director novato. Eso es, hasta que Helgeland le mostró a Gibson una versión preliminar de Payback y la estrella vio lo poco heroico y repelente que era. Gibson quería reescrituras; Helgeland no las haría. Así que Gibson trajo a Terry Hayes, quien había escrito el guión “Mad Max”. Gibson quería que Helgeland dirigiera el nuevo material (aproximadamente el último tercio de la película); Helgeland se negó y fue despedido durante la posproducción (pocos días después de ganar un Oscar al Mejor Guión Adaptado por “LA Confidential”). Entonces, Gibson contrató a un nuevo director (no dirá quién), y dijo a Premiere: "No fue una cuestión de ego, solo quería que la película fuera realmente buena". Ocho años después de que fuera un éxito moderado en los cines, al escritor y director Brian Helgeland se le permitió regresar y recrear su versión de Payback para DVD. El corte de Helgeland es más intransigente al estilo de los años 70 y termina con una nota más ambigua. Un ejemplo de su tono más oscuro es que Helgeland tiene un bulldog asesinado a tiros en su versión. La muerte del perro fue un punto principal de discusión durante la batalla de Helgeland con el estudio, por lo que el perro, por supuesto, se muestra sobreviviendo en el corte teatral. Habiendo muchos más cambios, con comienzo diferente, eliminación de escenas, eliminación de personajes, y un nuevo final.
La película engancha por su agilidad narrativa, con personajes que aunque arquetipos, son seres bien delineados, con escenas que transmiten carácter ya desde el inicio, con ese Porter que alegóricamente emerge de las profundidades... del metro a la superficie, chocando con la gente modo flemático, robando el dinero de un pedigüeño, al modo carterista dele encontronazo sustrayendo una cartera, utilizando una tarjeta de la misma para ropa, comer o comprar un reloj que luego empeña para obtener un revólver, y esto en apenas unos escasos minutos, maravillosamente sintetizado en el montaje. Para a continuación llevarnos al torbellino de sus indagaciones para dar con su objetivo Val (buen Gregg Henry), llevándonos con una meretriz drogata con la que tiene una pelea nada políticamente correcta. Luego encontrarnos con el narcotraficante Arthur Stegman (encarnado por un jocoso David Paymer), y después adentrarnos en los gustos un tanto peculiares del sexo de Val, con una brutal dominatrix que disfruta con su trabajo (Lucy Liu), arrolladora en el humor negro que destilan sus acciones. Un festival de palizas, peleas, disparos, atropellos, donde los límites de lo creíble se rebasan con mucho. Todo ello con gran vigor en la acción.
Para desembocar todo en un final (con sus incoherencias) bien expuesto en su desarrollo adusto y cotronado por una nota ambigua ingeniosa (spoiler).
Un noir sencillo y directo desde el minuto uno. Aquí Helgeland adapta libremente la novela “The Hunter” de Donald E. Westlake usando el seudónimo de Richard Stark, que anteriormente se había adaptado en 1967 “Point Blank”, dirigido por John Boorman y protagonizado por Lee Marvin. Producto hecho para el lucimiento de un actor que estaba entonces en la cresta de la ola como era Mel Gibson como Porter (solo Porter), donde luce rostro pétreo de tipo duro imperturbable, no parece sentir ni padecer, no sonríe, no sufre, una roca que no para de fumar, con un objetivo entre ceja y ceja, sus 70,000 $ y punto (como bien espeta el malo al que da vida el siempre carismático James Coburn: ‘Mis trajes cuestan más que eso’), no quiere, más ni menos. Esto lo hace singular ser un tipo con principios, que sabe ese fue el valor de su vida. Ser estoico y brutal en sus medios de ‘persuasión’, ejemplo el modo de interrogar a un tipo con un piercing en la nariz (y si, lo que sucede lo has adivinado), un antihéroe de los que cae bien pues sabes que solo zurrará a los villanos. Tipo que por el modo de comportarse sabes que nadie puede con él, lo cual repercute en la falta de tensión dramática, pero tampoco busca eso el film
Película simplista, con múltiples clichés malos malísimos en diferentes, aquí no hay gente moralmente buena, desde ‘amigos’ traidores, narcotraficantes, sicarios, polis corruptos, poderosas organizaciones criminales, bandas chinas sádicas, todo un compendio de lo mejorcito de cada casa. Donde este sub mundo del lumpen se divide entre malotes, prostitutas de diversa índole (yonkis con una buena Deborah Kara Unger; dominatrix con una sensacional roba escenas Lucy Liu; y putas de buen corazón con Maria Bello en un papel tenue de mujer florero); remaneciendo un claro tiente misógino), y en el centro Porter.
Gibson (productor del film) elogió al director novato. Eso es, hasta que Helgeland le mostró a Gibson una versión preliminar de Payback y la estrella vio lo poco heroico y repelente que era. Gibson quería reescrituras; Helgeland no las haría. Así que Gibson trajo a Terry Hayes, quien había escrito el guión “Mad Max”. Gibson quería que Helgeland dirigiera el nuevo material (aproximadamente el último tercio de la película); Helgeland se negó y fue despedido durante la posproducción (pocos días después de ganar un Oscar al Mejor Guión Adaptado por “LA Confidential”). Entonces, Gibson contrató a un nuevo director (no dirá quién), y dijo a Premiere: "No fue una cuestión de ego, solo quería que la película fuera realmente buena". Ocho años después de que fuera un éxito moderado en los cines, al escritor y director Brian Helgeland se le permitió regresar y recrear su versión de Payback para DVD. El corte de Helgeland es más intransigente al estilo de los años 70 y termina con una nota más ambigua. Un ejemplo de su tono más oscuro es que Helgeland tiene un bulldog asesinado a tiros en su versión. La muerte del perro fue un punto principal de discusión durante la batalla de Helgeland con el estudio, por lo que el perro, por supuesto, se muestra sobreviviendo en el corte teatral. Habiendo muchos más cambios, con comienzo diferente, eliminación de escenas, eliminación de personajes, y un nuevo final.
La película engancha por su agilidad narrativa, con personajes que aunque arquetipos, son seres bien delineados, con escenas que transmiten carácter ya desde el inicio, con ese Porter que alegóricamente emerge de las profundidades... del metro a la superficie, chocando con la gente modo flemático, robando el dinero de un pedigüeño, al modo carterista dele encontronazo sustrayendo una cartera, utilizando una tarjeta de la misma para ropa, comer o comprar un reloj que luego empeña para obtener un revólver, y esto en apenas unos escasos minutos, maravillosamente sintetizado en el montaje. Para a continuación llevarnos al torbellino de sus indagaciones para dar con su objetivo Val (buen Gregg Henry), llevándonos con una meretriz drogata con la que tiene una pelea nada políticamente correcta. Luego encontrarnos con el narcotraficante Arthur Stegman (encarnado por un jocoso David Paymer), y después adentrarnos en los gustos un tanto peculiares del sexo de Val, con una brutal dominatrix que disfruta con su trabajo (Lucy Liu), arrolladora en el humor negro que destilan sus acciones. Un festival de palizas, peleas, disparos, atropellos, donde los límites de lo creíble se rebasan con mucho. Todo ello con gran vigor en la acción.
Para desembocar todo en un final (con sus incoherencias) bien expuesto en su desarrollo adusto y cotronado por una nota ambigua ingeniosa (spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un tiroteo en la estación de tren/metro con realismo, bien manejado en la tensión, con un buen giro con esa mujer que parece una cosa y luego es una mercenaria, para al final caer Porter pero poder reponerse desde el suelo para acabar con sus enemigos y llevarse el botín (supongo que 70,000 $, si es más se cabreará). Pero esto tiene una incoherencia, pues si no pensaban entregarle la plata, pues tenían una galería interminable de sicarios para acabar con él, porque llevar el dinero, no tiene sentido.
Hay dos escenas en el corte del director que ya no están en el corte del estudio donde nos encontramos con un Porter más malo. En una escena, maltrata físicamente a su esposa traicionera y en otra escena mata a un matón del sindicato a sangre fría después de que el matón insulta a su amiga (Rosie interpretada por Maria Bello). Pero a Porter se le permite golpear a una dominatriz (Lucy Liu) en el corte teatral, pero este momento no está presente en la versión de Helgeland (¿?).
El corte teatral tiene una diferente escena de apertura, Porter sacándole las balas de su espalda un outsider cirujano; En el corte de Helgeland solo escuchamos (la voz de Sally Kellerman), pero nunca vemos al todopoderoso Bronson. Sin embargo, para el corte teatral, se volvió a filmar todo el último rollo y aparece Kris Kristofferson (no está en el corte del director) como Bronson; En el corte del director hay colores más naturales, se elimina el esquema de color desaturado y de aspecto azulado que se ve en el corte teatral; Se elimina en la versión del director la voz en off, que ofrecía los pensamientos nihilistas de Porter; Se agrega una escena donde Porter toma café junto a su esposa y luego de una breve discusión, se produce una pelea a puñetazos; Se agrega una escena donde a Val Resnick (Gregg Henry) lo palpan de armas antes de ingresar a la reunión con Carter (William Devane, muy bueno en su entente con Porter, descreído de las intenciones letales de este); Se agrega una escena en plena calle donde Val Resnick sale de la reunión con Carter y observa cómo los guardaespaldas se marchan hasta que Val consiga solucionar ‘su problema’; Se elimina la escena donde Porter secuestra al hijo del Sr. Bronson; Se elimina la escena donde secuestran y torturan a Porter para que brinde información respecto al paradero del hijo; Esta versión tiene un final completamente diferente y ambiguo en el que Porter resulta gravemente herido en un tiroteo en la estación de tren y Rosie lo ayuda a huir herido, aunque no sabremos si vivirá o no, se quedan en el auto, indicando Porter a Rosie donde ir a curarse, se supone al cirujano que no hemos visto en esta versión, y que como he dicho aparece en la del estreno de 1999.
Un producto escapista que cumple sin más, te diviertes, te regocijas en la adrenalina, pero no da para más. Gloria Ucrania!!!
Hay dos escenas en el corte del director que ya no están en el corte del estudio donde nos encontramos con un Porter más malo. En una escena, maltrata físicamente a su esposa traicionera y en otra escena mata a un matón del sindicato a sangre fría después de que el matón insulta a su amiga (Rosie interpretada por Maria Bello). Pero a Porter se le permite golpear a una dominatriz (Lucy Liu) en el corte teatral, pero este momento no está presente en la versión de Helgeland (¿?).
El corte teatral tiene una diferente escena de apertura, Porter sacándole las balas de su espalda un outsider cirujano; En el corte de Helgeland solo escuchamos (la voz de Sally Kellerman), pero nunca vemos al todopoderoso Bronson. Sin embargo, para el corte teatral, se volvió a filmar todo el último rollo y aparece Kris Kristofferson (no está en el corte del director) como Bronson; En el corte del director hay colores más naturales, se elimina el esquema de color desaturado y de aspecto azulado que se ve en el corte teatral; Se elimina en la versión del director la voz en off, que ofrecía los pensamientos nihilistas de Porter; Se agrega una escena donde Porter toma café junto a su esposa y luego de una breve discusión, se produce una pelea a puñetazos; Se agrega una escena donde a Val Resnick (Gregg Henry) lo palpan de armas antes de ingresar a la reunión con Carter (William Devane, muy bueno en su entente con Porter, descreído de las intenciones letales de este); Se agrega una escena en plena calle donde Val Resnick sale de la reunión con Carter y observa cómo los guardaespaldas se marchan hasta que Val consiga solucionar ‘su problema’; Se elimina la escena donde Porter secuestra al hijo del Sr. Bronson; Se elimina la escena donde secuestran y torturan a Porter para que brinde información respecto al paradero del hijo; Esta versión tiene un final completamente diferente y ambiguo en el que Porter resulta gravemente herido en un tiroteo en la estación de tren y Rosie lo ayuda a huir herido, aunque no sabremos si vivirá o no, se quedan en el auto, indicando Porter a Rosie donde ir a curarse, se supone al cirujano que no hemos visto en esta versión, y que como he dicho aparece en la del estreno de 1999.
Un producto escapista que cumple sin más, te diviertes, te regocijas en la adrenalina, pero no da para más. Gloria Ucrania!!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here