Haz click aquí para copiar la URL

Drácula, príncipe de las tinieblas

Terror El padre Sandor, abad de Kleinberg, envía un mensaje a los miembros de una expedición que se dirige a las montañas, aconsejándoles no seguir adelante. A pesar del aviso, los Kent deciden continuar el viaje. Al anochecer, su aterrado cochero se niega a seguir avanzando y los abandona en medio del bosque. En tal circunstancia, aparece un misterioso carruaje negro que los conduce a un enorme y misterioso castillo, donde son ... [+]
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
8 de febrero de 2009
37 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por mucho que intentaron durante años convencer a Christopher Lee de que se pusiera de nuevo la capa de Drácula, este daba largas una y otra vez, pero al final, en un medio como el cine, donde lo que se dice hoy poco vale para mañana, terminó por claudicar. Es verdad que tardó ocho años, pero una vez que volvió a interpretarlo, ya no pararía ofreciéndonos muchas más, algunas de ellas del todo olvidables, como aquella con Jesús Franco.

Este “Drácula, Príncipe de las tinieblas”, despertó ya en su día bastante expectación y cosechó un apreciable éxito; pero entre nosotros, esta continuación es muy flojita, carente del brío e inteligencia de otras obras de Terence Fisher y donde incluso
Christopher Lee parece no estar nada convencido. No ayuda mucho el guión, ya que una cosa es que el Conde sea parco en palabras y otra muy distinta mudo. Y es que el conjunto de la narración es bastante pobre, previsible e ingenua.

Afortunadamente la Hammer tiene otras virtudes, y es que el sabor de película de serie B que ellos ofrecían es irrepetible. Esos decorados en los estudios de Londres, más a parte, algunas escenas de exteriores rodadas en la mismísima Rumanía le dan un toque especial.

Con el director Terence Fisher hay que tener cierto cuidado, ya que muchas de sus obras más conocidas por el gran público son las más flojas, mientras que otras mucho más inaccesibles como “La novia del Diablo” tienen una calidad mucho más alta.

Disfrutarla con inteligencia y no con fervor es lo más sensato. Ultras ya tenemos muchos en los campos de fútbol.

Nota: 6,1.
8
22 de marzo de 2007
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi una década después. Fisher retomó la historia del vampiro más famoso de la literatura, para seguir afilando sus colmillos y su sadismo (del Conde por supuesto), porque
Drácula es aquí mucho más visceral que en el film anterior, de tal manera que ni siquiera pronuncia una sóla palabra en todo el metraje. La razón de esta particularidad es que Christopher Lee no estaba demasiado contento con los diálogos que le tocaba pronunciar. Según él eran ridículos y pueriles. Sin duda ello contribuye a que el personaje sea mucho más misterioso e inhumano.
La pelicula no llega a la calidad de la anterior, pero sin duda sigue siendo una muy interesante propuesta de la Hammer. Sólo se echa en falta a Peter Cushing. Especialmente memorable resulta la escena en el lago helado. Sigue habiendo referencias de la Novela aunque cada vez se aleja más de ella. Cuidado con el cuello!
28 de marzo de 2016
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película de terror británica estrenada en 1966 y dirigida por Terence Fisher.
Es la tercera película de la franquicia de Drácula de la Hammer y la última dirigida por él.
Fue protagonizada por Christopher Lee, Barbara Shelley, Andrew Keir, Suzan Farmer y Francis Matthews.

La historia de esta película es más simple que la de la primera, pero está mucho mejor contada y tiene un mejor ritmo.
Sin llegar a ser demasiado terrorífica, ha mejorado mucho el sentido del suspense, especialmente durante la primera hora de metraje. Algunos planos del interior del castillo de Drácula pueden llegar a ser bastante inquietantes.
El reparto es más que bueno y ejerce su trabajo con mucha profesionalidad.
Christopher Lee volvió a estar fantástico interpretando por segunda vez al conde Drácula. Y lo más interesante es que en esta película no tiene ni una línea de diálogo, y aún así, sus gestos expresan mucho y sigue siendo un monstruo terrible que en ningún momento deja de ser un caballero extremadamente elegante.
Es una lástima que en esta ocasión su rival no sea Peter Cushing, porque era un gran actor y su personaje de Van Helsing hizo más interesantes a las dos películas anteriores.
Así que en esta entrega, el conde debe enfrentarse al padre Sandor, interpretado por Andrew Keir.
Sandor es un sacerdote que disiente de sus compañeros del convento y no soporta a los supersticiosos, pero también es alguien que conoce bastante las artes vampíricas y está preparado para enfrentarse al conde, tal y como hizo el doctor Van Helsing diez años antes.

Algo que me gustó mucho de esta tercera entrega es el hecho de que las mujeres que aparecen en ella son más interesantes que las de la primera película, aunque en mi opinión no más que las de la segunda.
No sólo son más guapas, también tienen una participación mucho más activa en la historia.
Tanto a Barbara Shelley como a Suzan Farmer las veo muy bien en sus respectivos roles de Helen y Diana Kent.
Por último debo mencionar al actor Francis Matthews, a quien podríamos considerar el cooprotagonista de la película.
Al igual que Holmwood se unió a Van Helsing para derrotar a Drácula, esta vez será él quien deba aliarse con el padre Sandor para acabar con el príncipe de las tinieblas.
Como anotación personal quiero decir que Matthews siempre me ha parecido un actor bastante infravalorado y espero que en el futuro se valore más su carrera.

En mi opinión, ésta es la mejor película de Drácula de la Hammer. Si la primera me parece aceptable y la segunda un poco mejor, esta tercera entrega me encanta. Yo creo que Terence Fisher se sintió mucho más libre dirigiendo esta película y su predecesora que con la primera entrega.
Cuando hizo aquella estaba intentando adaptar la novela de Bram Stoker, y para bien o para mal, lo que le salió no fue tanto una adaptación como una reinvención completa de la historia.
En “Príncipe de las tinieblas” solo tomó algunos detalles de la novela. Detalles muy bien escogidos, debo añadir.
Uno de ellos es un personaje llamado Ludwig que se parece bastante a Renfield.


Como película de terror me atrevería a decir que es bastante buena, se acerca más al género que las otras dos. Es posible que a día de hoy no aterrorice a mucha gente, pero sí me atrevo a decir que es mucho mejor que algunas cintas actuales del género, como he comentado anteriormente me parece que es la que mejor lleva a cabo el sentido del suspense. También es la que mejor explica la mitología vampírica. Aunque también cuenta con algún agujero de guión en los últimos minutos, me parece que se pueden pasar por alto perfectamente.

En conclusión, “Drácula, príncipe de las tinieblas” es una magnífica película de terror y un gran clásico de la Hammer al que voy a otorgar una puntuación de 7 sobre 10.

(Ahora que esta película cumple 50 años, me parece adecuado hacerle una crítica para youtube, así que aquí os dejo el enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=U3m1Xj_E0HU&feature=youtu.be)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Antes he comentado que en esta película los personajes femeninos adquieren una mayor participación. Voy a aclarar que quiero decir con esto. Mientras que en la primera se limitaban a dejarse sorprender por Drácula cuando este burlaba todas las precauciones que habían tomado Holmwood y Van Helsing, en esta película se esfuerzan por permanecer junto a los suyos. Y Diana incluso intenta alejar al conde cuando va a atacarla, pero al final no lo logra debido a que el poder de convicción de Drácula es casi imposible de resistir para las mujeres.

También quiero comentar un pequeño error que hay cerca del final de la película. En una escena, el padre Sandor guarda un crucifijo en el ataúd de Drácula. Sin embargo cuando él vuelve a guarecerse, ese crucifijo ya no está.
¿Por qué ha desaparecido?, ¿Klove se deshizo de él?, supongo que sí.

Otro problema del final es que se siente muy apresurado. A decir verdad me habría gustado que hubiera sido un poco más largo y detallado.
En un momento puntual, el padre Sandor comenta que Diana estará a salvo de Drácula hasta la noche del día siguiente. Sin embargo, cuando él y Charles Kent acuden en ayuda de Diana ya está anocheciendo.

Este es un error muy común en las cintas de vampiros de la Hammer, anochece a conveniencia del guión.
8
25 de agosto de 2008
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí tenemos la continuación a "Drácula" de Fisher. Seguimos con el mismo director así que la calidad está asegurada. Fue difícil plantearse esta secuela, ya que la primera parte de "Dracula" terminó con las cenizas del vampiro esparcidas por el viento en todas direcciones. Pero en fin, se sacó al personaje del mayordomo que vivía con el conde y que buscó las cenizas, y las recogió.
Transcribo aquí un dato de interes de la película leído de una web:
En 1965 Hammer hizo esta historia a partir de un guión no utilizado de finales de los cincuenta titulado The Revenge of Dracula, Jimmy Sangster y Anthony Hinds, bajo el seudónimo conjunto de John Samson, escribieron uno nuevo; del libreto, por orden del Comité de Censura británico, se sustituyeron determinados pasajes, como el de la resurrección del Conde, que originalmente debía tener lugar con la cabeza cercenada del sacrificado (Alan: Charles Tingwell) “presenciando” todo.

Me ha encantado su ambientación, las tomas en las que se nos enseña el castillo de Drácula, las zonas de bosque,etc. Es por tanto una joyita de temática de vampiros con ambientación gótica muy bien dosificada. Tiene también partes de acción bien desarrolladas y incluso algunas de suspense que no relataré para no desvelar demasiado la película. La banda sonora acompaña perfectamente y en otras desaparece sabiamente. Hay varias escenas en las que solo se oye el susurro del viento por los pasillos y habitaciones del castillo pero no se necesita más. Es además una muestra de como sin tener mucha capacidad para hacer efectos especiales, hacer una historia que te hace seguirla de principio a fin sin aburrirte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* "Drácula" de Fisher seguía con cierto paralelismo la obra de Stoker, pero era una adaptación libre. Si bien la película que nos ocupa ya no tiene nada que ver con la novela de Stoker, se hacen (o plagian, vaya usted a saber) ciertos guiños a la misma:
1) Cuando Drácula se hace una herida en el pecho y hace que su víctima beba de él para que con la comunión de la sangre, al beber su rojo líquido vital, la misma se convierta en un vampiro.
2) Ludwig, el personaje que en la película come moscas (como Renfield en la obra de Stoker): Un tipo que conoce a Drácula, es "dominado" por él hace tiempo y luego consigue hacer su vida normal pero "recae" cuando el vampiro vuelve a la vida en esta historia.
3) También el padre Sandor que ayuda a Paul a matar al conde nos dirá que "para que un vampiro entre en la morada de uno hay que invitarlo primero".

* El personaje de Lee aquí no dice nada: Según Lee, él se negó a recitar las diálogos de Sangster por considerarlos muy malos. Y, siempre según esta versión, los diálogos fueron anulados del guión, lo que explicaría el que Sangster, indignado por los cambios, hizo reemplazar su nombre de los créditos por el pseudónimo de "John Sansom".
La versión de Sangster es bien distinta. Según él, el personaje de Drácula carecía de diálogos ya desde el principio lo que disgustó sobremanera a Lee.

* Hay una escena en la que Helen (Barbara Shelley) ataca a su cuñada y ella le pregunta "¿Dónde está Paul?"; la otra le contesta increíblemente "no te hace falta" y es una alusión clarísima al lesbianismo, o a la bisexualidad. Es por tanto un arquetipo de vampira clásica; provocativa, lasciva, de moralidad laxa... el simbolismo de todo esto son los vestidos vaporosos y semitransparantes que usan cuando son "convertidas".

* El final de esta historia, como no, es que el conde es destruído; es un final que gusta, pese a ser tan previsible. Pero hay algo que no me termina de cuadrar. Cuando Drácula es asediado con la escopeta del padre Sandor, se va quebrando el hielo e impide al vampiro escapar andando hacia las determinada direcciones que toma y podemos ver que poco a poco es rodeado sin poder salir por ningún sitio... ¿por qué no escapó volando convertido en murciélago?. Y es más; por lo que sé sobre vampiros, el agua para ellos quema; pero no se ve nada de eso. ¿Para cada guionista el concepto de vampiro es diferente?.

* Aquí no acaban las historias de Drácula. Se haría una tercera película sobre todo esto, pero se veía venir, ya que el vampiro yace como dormido (no acabada su amenaza para siempre) y congelado en hielo y que, si el hielo se rompe de nuevo o se funde (cosa harta probable) volvería a chupar la sangre de los que pulularan cerca de su castillo. La continuación de este film sería "Drácula vuelve de la tumba" una película por lo que recuerdo todavía bastante interesante, antes de que se reviviera al personaje de Drácula tan solo para buscar películas que hicieran taquilla por parte de la Hammer.
9
9 de julio de 2008
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocho años después de la brillante Drácula (Horror of Dracula, 1958) Terence Fisher dirige el segundo acercamiento de la Hammer al personaje de Bram Stoker en esta continuación superior en muchos aspectos a su antecesora. Si bien en aquélla el conde se introducía en la sociedad victoriana del momento para infundir terror y provocar la destrucción en esta ocasión son dos matrimonios británicos los que irrumpirán en las lejanas tierras de Transilvania, un mundo envuelto en la superstición y alejado de la civilización, tal como queda patente desde los momentos inciales de la película.
La espectacular aparición del conde se hará esperar mientras Fisher dirige con pulso firme la cámara por los pasillos, recovecos y rincones oscuros del castillo, recreándose en las sombras y lugares mal iluminados mientras aumenta la desconfianza de los protagonistas. Drácula, desprovisto del talante aristocrático del que hiciera gala en los minutos iniciales de Horror of Dracula aparece como un ser salvaje y asesino. Es significativo el hecho de que no llegue a pronunciar ni una palabra en todo el film, según el mismo Lee debido a la pobreza del guión si bien otras versiones lo consideran un castigo del guionista debido a su negativa a interpretar al personaje durante los ocho años anteriores. Destacan del mismo modo el enigmático personaje de Klove, el sirviente del Conde ;el padre Sandor (Andrew Keir) y la excelente Barbara Shelley.
Sin duda el resultado es una de las mayores joyas de la hammer y por desgracia la última película del maestro Terence Fisher sobre el conde transilvano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La asistenta
    2025
    Paul Feig
    Fraude criminal
    1953
    Godfrey Grayson
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para