Haz click aquí para copiar la URL

La isla del pecado

Drama Pete Quilliam (Carl Brisson) es pescador, y su gran amigo desde la infancia, Philip Christian (Malcom Keen), quien ahora ejerce como abogado, viajan a la Isla de Man, donde Philip ha conseguido empleo a su amigo. La hija del empleador es una preciosa chica llamada Kate Cregeen (Anny Ondra) y, al conocerla, ambos amigos quedan prendados de ella, pero ante la efusividad y la atención que ella le presta a Pete, el abogado decide guardar ... [+]
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
26 de mayo de 2014
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por esta época, el cineasta estaba dejando de ser una simple promesa para convertirse en palpable realidad, meticuloso y responsable merecedor de la confianza del estudio, la Britsh International Picures. “The Manxman” es el último film mudo de Hitchcock, un melodrama moralista que narra un triangulo amoroso, ambientado en la isla de Man aunque rodado en Cornualles. El pescador Pete Quilliam (Carl Brisson) y el abogado Phillip Christian (Malcolm Keen) se disputan el amor de Kate Cregeen (Anny Ondra), hija de un posadero. Junto a Jack Cox en la fotografía está Michael Powell, que sería luego un gran director. El argumento estaba basado en la novela de Sir Hall Caine.

Aunque Hitchcock no se sintió satisfecho del film, es en mi opinión, un trabajo sólido narrado con sobriedad y precisión, en el que una cierta contención, no excluye, antes al contrario, la presencia de un “oficio” depurado y seguro de sí mismo. Tengo la impresión de que el cineasta no sentía simpatía por el film, debido quizás, a la falta de humor, pero lo cierto es que su seriedad, que alcanza una melodramática contundencia, resulta perfectamente coherente en este caso, es una historia en el que se dan cita el amor, los imperativos éticos, el desequilibrio social y hasta lo inevitable de ciertos odios o egoísmos.

Posiblemente ese pesimismo que se desprendía del film fuera también el principal culpable del poco éxito en taquilla, pero no es menos cierto que ese pesimismo tal vez sea, visto ahora, uno de los apoyos básicos de su modernidad. Además, y después de las comedias precedentes, Hitchcock volvía a huir del encasillamiento fácil. “The Manxman” fue, pues, una bella despedida del cine mudo, el cineasta empezaba ya una nueva etapa, el sonoro llamaba a la puerta. Unos nuevos horizontes artísticos que le encumbrarían como el mejor cineasta británico de la época.
5
29 de noviembre de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hall Caine, quien escribió el libro en que se basó esta película, se incomodó con la manera en que se le dió un giro a ciertos aspectos de la trama. Hitchcock por su parte declaró no estar satisfecho con el producto final. Entonces, no podríamos esperar algo mayor. Las expectativas de A.H. estaban más centradas en como le iba a ¨Blackmail¨ su otra película de ese mismo año.

Aquí no habrá asesinatos, persecuciones o intrigas. Sólo la historia de 2 amigos Pete(humilde pescador) y Philip (abogado), ambos se enamoran de Kate la hija del dueño de una taberna. Pete toma la iniciativa y declara sus sentimientos pero el padre de ella le rechaza por no tener él posibilidades de darle una buena vida a su hija. Pete decide embarcarse a tierras lejanas para hacer fortuna y regresar por ella. Antes de partir le encarga a Philip cuide de su amada. Sin embargo Philip y Kate se enamoran. Pete regresará y todo le parecerá como un sueño hecho realidad, sin embargo su felicidad será producto del engaño.

Aclarar que es una película muda, con algunos diálogos escritos, como era costumbre. Destacan múltiples tomas filmadas desde la parte posterior de puertas y ventanas, esto a lo largo de todo el film y repetidamente. Anny Ondra bellísima. Dato curioso: a Ondra no la escuchamos por ser un film mudo obviamente, después Ondra aparece en ¨Blackmail¨(¨Chantaje¨) que ya es un film ¨hablado¨ pero Hitchcock sustituye su voz por la de otra actriz (Joan Barry) al no convencerle el acento checo de ella en el contexto de la historia. Así que no escucharemos su voz. En YouTube sin embargo existe un interesante video original de Ondra ensayando con Hitchcock para ¨Blackmail¨. Si a alguien le interesa buscar como ¨ sound test for blackmail¨

A destacar el escenario de acantilado y playa mientras se reunen Kate y Philip para hablar sobre el retorno de Peter. Ella sube una pendiente mientras la cámara desde abajo retrata su perfil y al fondo el sol. Las enormes rocas tienen huecos naturales, ella está arriba, Philip abajo en la playa. En una especie de ¨Point of View¨ o primera persona, le vemos a él en la playa a traves del hueco en la roca. Luego la toma se invertirá y veremos a ella arriba, a su vez a traves de un hueco en la roca. Esto a los aprox. 00:28:25 a los 00:28: 42. También vale la pena ver una bella toma del rostro de Ondra, 3/4 de perfil y bajo la luz de la luna en un acercamiento a los 01:12:15 aprox.
7
2 de abril de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La isla de Man (Manx) está localizada en el mar irlandés entre Irlanda e Inglaterra. La mayoría de sus habitantes habla en inglés, pero existe un cierto número de personas que habla una lengua de origen indoeuropeo conocida como Manx. A ellos se les llama ‘la gente Manx’, y de ellos hizo parte el novelista y dramaturgo, Thomas Henry Hall Caine (1853-1931), autor que se hizo muy popular con los pasionales triángulos amorosos de los que hablaba en varias de sus novelas, las cuales firmaba solo como Hall Caine. Aunque fue varias veces tentado para que perteneciera a varios grupos políticos de derecha, él solía hacerse a un lado porque prefería la amistad de los que reivindicaban las ideas socialistas.

Entre los libros que publicó Hall Caine, uno de los más vendidos (medio millón de copias) y traducido a 12 idiomas, fue “The Manxman” (1894), aunque más vendida aún sería, “El cristiano” (1897). primera novela inglesa en haber vendido un millón de copias. Esta última, sería la primera novela autorizada por el autor para ser llevada al cine en 1915, y al año siguiente, se haría una primera versión de “The manxman” que obtuvo aceptables resultados.

En 1928, sería el director, Alfred Hitchcock, quien se animaría con una segunda versión cinematográfica de la novela, para lo cual se trasladó a La isla de man, queriendo rodar allí la película… pero su relación con el escritor no consiguió mantenerse en términos cordiales, así que, a mitad de camino, Hitchcock se vio abocado a trasladar el equipo a Cornwall, donde rodó lo que aún faltaba. Después, Hall Caine expresaría su inconformidad con el que fuera el último filme silente de Hitchcock… y el director tampoco quedó contento con el resultado.

A mi manera de ver, ambos personajes pueden ser justificados por diferentes razones. El escritor podría alegar que al filme le falta pasión y fuerza dramática en una historia marcada por el sufrimiento y por un sólido romance de gran intensidad. Y Hitchcock podría argüir que se le fueron las luces en la puesta en escena, pues varias situaciones resultaron decididamente teatrales. Podríamos añadir que, por momentos, la actuación de Carl Brisson resulta un tanto cursi y artificial, pero contra todo, la historia está llena de interés; los tres personajes envueltos en el doloroso conflicto, consiguen ponernos de su parte, metiéndonos en el gran lío de ¿a quién darle la razón? y. además, esa gran altura con la que cada uno maneja las situaciones en las que se ve envuelto, nos da cuenta de unos seres maduros y civilizados que, casi un siglo después de rodado este filme, siguen resultando ejemplares y dignos del mayor aprecio.

La actriz polaca, Anny Ondra, nos atrapa con su encanto y coquetería, y la manera como su personaje (Kate Cregeen) asume los hechos –aunque, ahora, esa suerte de problemas cualquier mujer los enfrentaría con menos escrúpulos-, contiene una innata rebeldía, pero ella se verá doblegada por las convenciones sociales y por el respeto a la palabra que, por aquel entonces, era sagrada para toda persona digna.

Michael Keen, también luce muy ajustado como el abogado Philip Christian (hay alusiones en este nombre), dispuesto a hacer cumplir la ley y por supuesto su palabra, aunque en el fondo quizás sienta que, la palabra más que los hechos, ha pesado en su manera de asumir la existencia. ¡Cuánto me hubiera gustado saber lo que dijo al padre de Kate, en aquella ocasión en que Pete Quilliam le pidió que hablara por él!

Con un poco menos de teatralidad y más pasión, quizás “EL HOMBRE DE LA ISLA DE MAN”, hubiese sido una inolvidable historia de amor. ¡Ah! Y si acaso tienes una novia linda, evita encargar a tu mejor amigo de que la cuide para ti. Esto conlleva una prohibición que suele revertir ciertos impulsos... y podría ocurrir que termine cuidándola para él.
7
29 de enero de 2010
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del enorme éxito que tuvo Hitchcock con "El Enemigo de las Rubias" a nadie se le ocurrió la idea de que el director británico debería dirigir más films de suspense, así que en su lugar dedicó su filmografía muda básicamente a melodramas y comedias bastante prescindibles en el mejor de los casos. Ésta fue su última obra muda, y por desgracia no fue un cierre bastante memorable de esa etapa.

El clásico triángulo amoroso entre dos amigos que aman a la misma mujer más el típico conflicto entre clases sociales (el pescador que debe ir en busca de fortuna para ser digno de la chica, el abogado que debe decidir entre su carrera profesional o la mujer que ama... ya saben de qué va la cosa).

La sensación que me da la película es que al propio Hitchcock no le interesaba lo más mínimo y que la dirigió entre bostezos mientras pensaba en un próximo proyecto más interesante. Normalmente, aunque las historias fueran malas, en sus anteriores obras siempre colaba algunos trucos técnicos bastante vistosos, pero aquí debía estar especialmente aburrido porque ni siquiera se tomó esa molestia. Una dirección absolutamente plana que no aporta nada a una historia bastante insípida.
Hitchcock, un maestro a la hora de crear escenas de amor aquí se muestra frío y casi ajeno a los protagonistas, y ni siquiera aprovecha los paisajes naturales que le proporciona la Isla de Man ni saca partido del escenario, un pueblo conservador y asxifiante (como sí haría David Lean en la magistral "La Hija de Ryan").

¿Resultado? La más absoluta indiferencia. Si a Hitchcock no le interesaba la película lo más mínimo, difícilmente podría interesarnos a nosotros. No es un bodrio pero desde luego no veo por qué debería interesar a alguien más allá de los fanáticos completistas.
6
9 de octubre de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película muda y sin suspense de Alfred Hitchcock sobre un triángulo amoroso en el mundo de los pescadores y los pubs ingleses. Esta es la última película muda de Hitch, que trata sobre un pobre pescador, Pete Quilliam (Carl Brisson (que trabajó en ¨The Ring¨), que se ve envuelto en un triángulo amoroso con su astuto mejor amigo, el ricachón de alta clase Philip Christian (Malcolm Keen) y la hija del dueño del pub, llamada Kate Cregeen (Anny Ondra, que actuó en ¨Blackmail¨). ¡La obra maestra suprema de la pantalla!

Un melodrama claramente hitckcockiano -su último realmente mudo, ya que Blackmail vino después-, basado en una novela superventas de Hall Caine escrita en la década de 1890. Su historia es, por tanto, un triángulo amoroso que llega a una crisis cuando el marido pescador de la mujer vuelve a buscar a su esposa, resultando en algunas fatídicas consecuencias. Hitch aprovecha al máximo sus localizaciones (aunque la película está ambientada en la Isla de Man, en realidad se filmó en Cornualles), mientras que el uso frecuente de planos tomados a través de ventanas anticipa el interés por el voyeurismo en sus obras posteriores.

Tras el éxito que alcanzó con En ¨The Lodger¨, Hitchcock dirigió otras cintas mudas como ¨The Ring¨, que también trataba sobre un triángulo amoroso que se desarrollaba en el mundo del boxeo. Hitch realizó después ¨The Manxman¨, que muestra breves rastros de su peculiar estilo, pero la película es algo pesada, con exageradas actuaciones propias del cine silencioso y se hace por lo cual demasiado larga. Alejándose del suspense en el que ya es un especialista, el gran cineasta explora temas románticos, con un estilo visual claramente influenciado por el expresionismo alemán, entonces en boga. Podría decirse que es una de las mejores películas mudas de Hitchcock, esta historia que trata sobre un amor romántico y la diferencia de clases sociales muestra al joven director con plena confianza en su control del medio. También es notable el agudo ojo de Hitchcock para los detalles sociales y su dominio de los recursos visuales expresionistas para sugerir los estados de ánimo de sus personajes, incluyendo algunos planos memorables. En la película destaca la guapa Anny Ondra que tiene una belleza moderna y muy actual. El personaje de Anny Ondra se casa con un marinero, interpretado por Carl Brisson, que fue un ex boxeador profesional. En un ejemplo de la vida imitando al arte, solo unos años después, Ondra se casaría en realidad con un boxeador profesional, Max Schmeling, el ex campeón mundial de peso pesado, de hecho el fue el peso pesado favorito de Adolf Hitler. También hay impresionantes y evocativos exteriores desde Polperro, Cornualles, Inglaterra, Isla de Man e interiores filmados en Elstree Studios, Borehamwood, Hertfordshire, Inglaterra, Reino Unido, un estudio destruido durante la Segunda Guerra Mundial y luego reconstruido. El rodaje de The Manxman (1929) comenzó en la Isla de Man, pero Sir Alfred Hitchcock finalmente trasladó la producción a Polperro, Cornualles, debido a la frecuente interferencia creativa del autor Hall Caine, que vivía en la Isla de Man. Otras escenas se rodaron en los estudios Elstree de British International Pictures, a los que Caine fue invitado a observar. El director comenzó a trabajar en la película solo dos semanas después del nacimiento de su hija, Patricia Hitchcock.


¨The Manxman (1929)¨ pertenece al período británico temprano de Hitch cuando dirigió películas mudas como The Pleasure Garden (1925), la exitosa ¨The Lodger¨ (1926), Downhill (1927), ¨The Ring¨ (1927), ¨Easy Virtud¨ (1927), The Farmer's Wife (1928), Champagne (1928), Juno and the Paycock (1929); así como ¨Blackmail¨ (29) que fue una película muda, pero reelaborada para convertirse en una película sonora. Tras las películas sonoras sucedieron las primeras sonoras (talkies), tales como: ¨Skin Game¨ (31) , ¨Rich and strange¨ (32) , ¨Number 17¨ (32) , ¨El hombre que sabía demasiado¨ (34) , ¨Los 39 escalones¨ (35) , ¨El agente secreto¨ (36) , ¨Chantaje¨ (36) , ¨The lady vanishes (La dama desaparece)¨ (38) . Tras ¨39 escalones¨ y ¨Jamaica Inn¨, Hitch se animó a marcharse a América y rápidamente filmó su primer trabajo en Hollywood contratado por el gran productor David O'Selznick para rodar ¨Rebecca¨ y después ¨Suspicion¨, ¨Notorious¨ y ¨Spellbound¨. Como Hitch se sentía controlado por O'Selznick, el fundó junto a Sidney Bernstein su propia compañía Trasatlantic con la que produjo ¨La soga (Rope)¨ y el fracaso ¨Under Capricorn¨. Y a continuación una larga cadena de éxitos que todos conocemos y que le convertirán en el inmortal maestro del suspense. Puntuación de ¨The Manxman¨: 6/10. Sólo para completistas de Hitchcock.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Crésus
    1960
    Jean Giono
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para