Bobby Fischer Against the WorldDocumental
2011 

6.9
493
Documental
Documental sobre el enigmático y genial maestro del ajedrez Bobby Fischer. (FILMAFFINITY)
9 de marzo de 2012
9 de marzo de 2012
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental es interesante si uno lo mira sabiendo que está centrado sobre todo en la figura, en la personalidad y biografía de Bobby FIscher, sobre sus méritos y su genialidad. Sin embargo, no es una película hecha exclusivamente para amantes del ajedrez, sino todo lo contrario: tal es así que del juego, de las partidas de Bobby, se habla poco y nada. Para el conocedor del ajedrez hay una deuda en cuanto al contenido exclusivamente biográfco de la película.
Sin embargo, el seguimiento del niño prodigio hasta el jugador profesional es acertado, entretenido y nutrido de varios testimonios que suman al mito de quién fue Bobby Fischer, autodidacta y revolucionario del ajedrez que sin desearlo fue parte de un conflicto a nivel mundial del que él poco y nada tenía que ver.
Sin embargo, el seguimiento del niño prodigio hasta el jugador profesional es acertado, entretenido y nutrido de varios testimonios que suman al mito de quién fue Bobby Fischer, autodidacta y revolucionario del ajedrez que sin desearlo fue parte de un conflicto a nivel mundial del que él poco y nada tenía que ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Del juego en sí no esperes mucho. Un peón envenenado en el primer juego con Spassky, la apertura del peón a C4 el sexto juego, poco y nada más. Se habla mucho de la psicología de Fischer, pero nada de su revolución en el juego en la práctica, de su creatividad, de su
El documental tiene una mirada anticuada y sumamente parcial acerca de la personalidad de Bobby FIscher, partiendo de su madre comunista y de su carácter antisocial, siempre desde la perspectiva de una prensa con la cual Bobby era hostil. Pero nunca cabe preguntarse: ¿puede un ajedrecista soportar la presión mediática de convertirse en una estrella mundial? Evidentemente sí, pues muchos de sus colegas de ayer y de hoy la manejan con comodidad. Pero, ¿es un pecado tan grave no hacerlo? ¿Hasta qué punto puede la opinión y el fervor mediático introducirse en la vida privada de un hombre? Bobby FIscher no estaba en contra del mundo, sino en contra de los medios del mundo. Por supuesto, ningún tonto, algunas veces los habrá utilizado, poco en comparación de cuánto ellos lo utilizaron a él. En general, Bobby aprendió y lidió con todo valiéndose de su propio genio y obsesión.
El documental tiene una mirada anticuada y sumamente parcial acerca de la personalidad de Bobby FIscher, partiendo de su madre comunista y de su carácter antisocial, siempre desde la perspectiva de una prensa con la cual Bobby era hostil. Pero nunca cabe preguntarse: ¿puede un ajedrecista soportar la presión mediática de convertirse en una estrella mundial? Evidentemente sí, pues muchos de sus colegas de ayer y de hoy la manejan con comodidad. Pero, ¿es un pecado tan grave no hacerlo? ¿Hasta qué punto puede la opinión y el fervor mediático introducirse en la vida privada de un hombre? Bobby FIscher no estaba en contra del mundo, sino en contra de los medios del mundo. Por supuesto, ningún tonto, algunas veces los habrá utilizado, poco en comparación de cuánto ellos lo utilizaron a él. En general, Bobby aprendió y lidió con todo valiéndose de su propio genio y obsesión.
23 de septiembre de 2012
23 de septiembre de 2012
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen documental de la HBO donde se hace un repaso profundo a la biografía de uno de los genios más mediáticos y con más sombras del siglo XX: Bobby Fischer, el maestro del ajedrez que logró derrotar al campeón soviético en plena guerra fría para luego desaparecer y verse envuelto en graves polémicas políticas por sus opiniones antisemitas y antiamericanas.
La mayor parte del documental se centra en aquellas famosas partidas entre Fischer y Spasski en 1972 en Islandia. Aquel "combate" entre los dos mejores ajedrecistas del momento y que escenificaron sobre el tablero las luchas de poder que tenían EEUU y la URSS en el tablero del mundo, traspasaron el mero ámbito del ajedrez y se colaron en todos los periódicos y televisiones del mundo convirtiéndose en una batalla entre Occidente y el Bloque Comunista.
La victoria de Fischer (gracias a la generosidad y deportividad de Spasski, todo hay que decirlo, que transigió con todas las excentricidades del americano) hizo que la presión sobre él fuera tan insostenible que una mente predispuesta a la paranoia como la suya se quebró.
La historia avanza y nos muestra lo que sucedió después: Fischer desapareció para volver a la escena y volver a competir con Spasski en la Yugoslavia previa al conflicto de los balcanes, detención en Tokio, retirada del pasaporte americano y su puesta en caza y captura por el gobierno de Bush, llegada a Islandia...
Toda una odisea la vivida por uno de los personajes más controvertidos del siglo XX que logró situar el ajedrez en todos los hogares como hicieron Alí-Frazier con el boxeo, el duelo Senna-Prost con la F1, Celtics-Lakers con la NBA, etc.
La mayor parte del documental se centra en aquellas famosas partidas entre Fischer y Spasski en 1972 en Islandia. Aquel "combate" entre los dos mejores ajedrecistas del momento y que escenificaron sobre el tablero las luchas de poder que tenían EEUU y la URSS en el tablero del mundo, traspasaron el mero ámbito del ajedrez y se colaron en todos los periódicos y televisiones del mundo convirtiéndose en una batalla entre Occidente y el Bloque Comunista.
La victoria de Fischer (gracias a la generosidad y deportividad de Spasski, todo hay que decirlo, que transigió con todas las excentricidades del americano) hizo que la presión sobre él fuera tan insostenible que una mente predispuesta a la paranoia como la suya se quebró.
La historia avanza y nos muestra lo que sucedió después: Fischer desapareció para volver a la escena y volver a competir con Spasski en la Yugoslavia previa al conflicto de los balcanes, detención en Tokio, retirada del pasaporte americano y su puesta en caza y captura por el gobierno de Bush, llegada a Islandia...
Toda una odisea la vivida por uno de los personajes más controvertidos del siglo XX que logró situar el ajedrez en todos los hogares como hicieron Alí-Frazier con el boxeo, el duelo Senna-Prost con la F1, Celtics-Lakers con la NBA, etc.
9 de marzo de 2012
9 de marzo de 2012
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
51/05(04/03/12) Muy entretenido y didáctico documental de Liz Garbus sobre la vida y obra del que muchos dicen ha sido el mejor jugador de ajedrez de la historia, un tipo con una estrambótica vida, un ser que viene a demostrar que ser un genio en una materia no te hace un sabio para lo demás. La cinta sigue el clásico patrón de alternar imágenes fascinantes de archivo con entrevistas de gente que lo conoció y otros que opinan. El centro del relato es el famoso duelo que tuvo el 1972 en Islandia con el soviético Boris Spasski por el campeonato del mundo, fue en encuentro con un altísimo grado de contenido político, se enfrentaban el comunismo, representado por Spasski y el capitalismo que era Fischer, dos formas de ver el mundo, sale Kissinger dando su testimonio, estas partidas reflejarían que bloque tenía al tipo más inteligente, aquí la rara personalidad de Bobby empezó a quedar patente, no se sabía si aparecería por Islandia, una vez allí no se sabía si aparecería por la sala del campeonato, pues tras varios problemas se hizo presente y empezó a quejarse del ruido de las cámaras que le despistaba, tras mil y un avatares, Fischer aplastó a Spasski y su nombre bombardeó el planeta, su fama le estalló en la cara derivando en que sus rarezas pasaron a ser patologías paranoicas, no quiso luchar por revalidar el título mundial y lo perdió, se unió a una secta ultrareligiosa, se pierde su pista durante lustros y reaparece para una dinosaurica partida en 1992 en Yugoslavia para repetir contra Spasski, USA le amenazó con represalias si llevaba a cabo el duelo, pues Yugoslavia estaba sujeta a sanciones por sus conflictos étnicos, en una rueda un demacrado Fischer escupió sobre el documento de la advertencia, las partidas se produjeron, según se cuenta fueron arcaicas y sin atractivo alguno, volvió a ganar Bobby, ganó dinero y perdió su nacionalidad estadounidense, convirtiéndose en un apátrida, tras un misterioso periplo recayó en Islandia que le concedió la ciudadanía, allí murió el 17 de enero de 2008, pasando a ser una leyenda del ajedrez, pero en lo personal un demente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El documental cuenta cómo nació en una familia desestructurada, de padres separados, fue su madre Regina quien lo cuidó, siendo esta una relación complicada, Bobby centralizó su vida en el ajedrez, solo existía este juego infinito, llegaba a jugar contra sí mismo, se ven unas impagables imágenes de Bobby jugando 46 partidas simultaneas, esta obra no se posiciona sobre sus delirios, pero deja medioclaro algo evidente, que el ajedrez llevado a ciertos extremos de perfeccionismo trastorna la mente, cuando su mundo solo existe sobre un tablero corres el riego que al tener que salir de él tu universo colisiona, de cómo los niños prodigio pueden ser en la madurez juguetes rotos, cayendo en su caso en la misantropía, la esquizofrenia, la paranoia, siendo judío llega ser un antisemita, simpatizando con las racistas escrituras de ´Los Protocolos de Sión’, libro en que basaba Hitler sus creencias xenófobas, por si esto no fuera poco llegó a hacer declaraciones alegrándose de los atentados del 11-S, su mente colapsó, pasando a ser una caricatura de sí mismo. El ritmo del film es muy bueno, te hace un esquema sólido sobre la oscura personalidad de Bobby, magníficas las fotografías del gran Harry Benson, dan una imagen excelente de la melancolía que envolvía al personaje. Hay una laguna informativa que es una gran tara, hay veinte años que se ventilan con una pequeña referencia a que estaba en una secta, luego reaparece en el 92 para el revival contra Spasski, y vuelve a caer en la oscuridad hasta que en 2005 Islandia le da la nacionalidad, tres años después, a los 64 años de edad fallece, pues estos periodos enigmaticos no son rellenados, sigue siendo una nebulosa, con lo que nos sigue quedando una imagen superficial de este complejo personaje. También echo en falta el testimonio de Boris Spasski, su archirrival, es un personaje de relleno y hubiera sido muy importante aportara su visión de Bobby en sus muchos enfrentamientos, los cambios que percibió en él tras 20 años, información vital que se nos hurta. El resultado final es un ameno documental que da cuenta del ascenso y caída de del mito del ajedrez, pero que su cabeza no estaba en condiciones de salir del tablero, pero que para aquellos que medioconocemos su historia aporta poca información, aunque si magníficas imágenes antiguas de Bobby, cuando aún era un inocente muchacho, luego el mundo lo devoró. Fuerza y honor!!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here