Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with huber
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Comprar, tirar, comprar
MediometrajeDocumental
España2010
7.8
13,869
Documental
9
2 de febrero de 2011
57 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
I M P R E S C I N D I B L E

Es te documental debería ponerse en todos los colegios del mundo para intentar abrir los ojos a las generaciones futuras sobre el sistema económico creado a partir del famoso crack de la bolsa de 1929, sistema que nos ha llevado a la situación económica actual (el crecimiento continuado es imposible) que todos sufrimos.

El documental está narrado de forma muy dinámica, con buen ritmo, y saltando de un tema a otro, no te pierdes nunca porque la idea global del documental está ahí. Mezcla magistralmente situaciones concretas como lo son la fabricación de bombillas, medias de nylon o impresoras con conceptos de macroeconomía facilísimos de comprender y que, una vez visto el documental, lograrán que veas las próximas rebajas, ofertas, anuncios de TV, etc con otros ojos.

Repito: un documental I M P R E S C I N D I B L E (y más con los tiempos que corren)
Magic & Bird (TV)
DocumentalTV
Estados Unidos2010
7.8
1,070
Documental, Intervenciones de: Magic Johnson, Larry Bird
10
9 de diciembre de 2011
45 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nací en 1978 y como todo español en aquella época no conocíamos nada aparte del fútbol. De repente vinieron los juegos de Los Ángeles'84 y España jugó la final del baloncesto contra un equipo estadounidense formado por universitarios (jovencitos como Jordan, Ewing, Perkins, Tisdale, Mullin, Alvin Robertson...) que nos destrozaron 96-65. Me pregunté que si estos que eran universitarios destrozaban a culaquier selección, qué no harían los profesionales de su liga de baloncesto, la NBA.

El baloncesto me entró en la sangre y se me daba bien. Jugaba sin parar y consumía cualquier noticia que viniera de allí, recuerdo leer los marcadores que ABC publicaba 3 días después de que se jugaran aquellos partidos. De repente en 1988 TVE le dió un programa a Ramón Trecet llamado Cerca de las Estrellas donde se hablaba sólo de NBA, nos ponían un partido pero antes no s ponían un resumen con lo acontecido, canastas increibles, la jugada de la semana, la jugada tonta de la semana, el MVP de la semana...

Mi primer partido fue un Hawks-Lakers que los Lakers iban perdiendo de 20 al descanso pero que remontaron y lograron ganar en dos prórrogas!!

Era una época de puro talento en baloncesto. Si en USA estaban Magic, Bird, Jordan, Barkley, Olajuwon, Ewing, Wilkins, Thomas, etc. en Europa teníamos a Petrovic, Sabonis, Epi, Biriukov, Martín, Villacampa, Volkov, Kukoc, etc.

Yo elegí ser de los Lakers, de Magic, Abdul-Jabbar, Worthy y compañia. Jugaban al ataque y en equipo. Todos los equipos lo hacían pero los Lakers eran el Showtime y eran ganadores (en los 80 llegaron a 8 finales y ganaron 5).

Para mi Magic era el mejor no sólo porque era muy bueno, sino porque hacía mejores a sus compañeros. Pero por el otro lado estaba Larry Bird, estaban los Celtics. Larry no me gustaba pero más por mi carácter de fan que por mis conocimientos baloncestísticos. Ahora reconozco que fue un jugador genial en lo individual y en el equipo.

(sigo en spoiler por falta de sitio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estábamos en los 80, eran los Lakers contra los Celtics, era Magic contra Bird, Worthy contra McHale, Jabbar contra Parish, Scott contra Ainge... jugaron 3 finales y los Lakers se llevaron 2 pero los Celtics se llevaron la 1ª en el 7º partido y dejaron imágenes inolvidables para los fans del buen baloncesto.

El documental me ha parecido genial porque me ha mostrado las caras humanas de dos genios antagónicos que se necesitaban para elevar el baloncesto a un niivel que nunca volvió a alcanzar. El documental muestra muy bien como la NBA estaba en caida libre de audiencia desde que en los 70 entraron jugadores, mayoritariamente negros, buenos pero muy individualistas (Abdul-Jabbar, Julius Erving, George Gervin, Artis Gilmore, etc.). El público blanco, de mayor poder adquisitivo, no se sentía atraido por los jugadores que veía en la cancha y abandonó los estadios. Las finales se retransmitían en diferido!!!! Hay una imagen muy esclarecedora que muestra los 10 partidos de mayor audiencia televisiva y los 7 primeros son finales de la NCAA, el 8º es ya un partido de una final de la NBA, un Celtics-Bucks de 1974. Realmente increíble.

Pero de repente, llega 1979. Final universitaria. Michigan State - Indiana State. Magic Johnson - Larry Bird. El partido universitario con mayor audiencia de la historia. Ganó Michigan. Ganó Magic a Bird que jugó, según sus palabras, bastante mal. ¿Fin de la historia?, me temo que no.

En el draft de 1978 los Celtics eligieron a Larry Bird. En el Draft de 1979 los Lakers eligieron a Magic. Los cimientos de una nueva acababan de colocarse.

La competición entre estos dos monstruos de la canasta no se restringía a los partidos que les enfrentaban. Era diaria. Miraban en los preiódicos las estadístiticas del otro en su último partido. Entrenaban pensando en que el otro lo estaba haciendo también. Llevaban los uniformes de dos equipos que han creado la rivalidad más grande que ha conocido el deporte americano, más que la de los Yankees-Red Sox en beísbol, más que Alí-Frazier en boxeo, más que cualquiera en Fútbol Americano...

Tengo añoranza de aquella época pero lo que este documental me ha mostrado, no sólo a Bird y Magic, sino a Larry y Earvin ha sido genial. He visto lo distinto que eran. Lo iguales que eran. Lo enemigos que fueron. Lo amigos que son.

Una joya.

Cerca de las Estrellas.
11 de agosto de 2011
30 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, que acabo de revisionar la película y me ha hecho gracia ver que la película que más miedo me ha producido en la vida, esa peli que viéndola, tuve que saltar de la silla para parar el video Beta ya que no la podía aguantar más, no es más que una película-coctelera donde Emmerich coge todo lo que puede de E.T., Poltergeist, Star Wars, etc. para hacer un cuento fantástico (de fantasía, no de genialidad, ni mucho menos) sobre un niño con ciertos poderes paranormales.

Ahora con 33 años, 25 años después de verla, me río de lo mal que lo pasé cuando mi madre alquiló está película y no pude terminarla del miedo que me entró al entrar en escena el muñeco ventrílocuo. Se me ha caído un mito.

Es curioso que ninguna otra película me lo haya hecho pasar tan mal. El resto (Elm Street, Alien, La Profecía, El Exorcista, etc.), aún pasando miedo, podía terminarlas. Pero ésta me fue imposible.

Como añoro esa sensación de niño y adolescente de estar viendo algo que te transmita sensaciones tan intensas que 30 años después las sigas recordando como si acabaras de ver la película.

Cierto es que la peli es una exposición de mechandising de Star Wars (un robot estilo R2D2 con ruiditos y todo, un Halcón Milenario volando, un AT-AT el andador de 4 patas, hasta las sábanas del niño son de Star Wars), una copia de situaciones de E.T. (madre viuda/divorciada, los adultos se interesan más en hacerle experimentos al niño en vez de ayudarle, cuarto a reventar de juguetes, la casa es idéntica, etc.), copia de efectos de Poltergeist (muchas luces, objetos voladores y música cansina y repetitiva para crear tensión), y así podríamos seguir casi infinitamente.

Cierto que la película es un pastiche ochentero pero ese muñeco... ese muñeco me perseguirá el resto de mi vida.
14 de agosto de 2021
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pelea entre los jugadores de los Pacers y los Pistons en la cancha de estos útimos, y en la que se vieron involucrados muchos espectadores, es uno de los eventos más infames de la historia del deporte moderno. Trascendió el mundo del baloncesto ya que este tipo de situaciones, mayoritariamente negativas, es de las pocas en las que los medios generalistas se hacen eco. Lo mismo pasa con las caídas en ciclismo, los boxeadores o luchadores que quedan KO necesitando hospitalización, los atletas que sufren una deshidratación, etc. ¿recordáis la patada de Eric Cantona a un espectador que le increpó?... pues eso.

El documental no sólo muestra el incidente plano por plano desde las distintas cámaras que lo registraron sino que cuenta con las entrevistas de los protagonistas (Ron Artest, Ben Wallace, Jermaine O'Neal, Stephen Jackson, Reggie Miller, espectadores, policías, investigadores, etc.) añadiendo el contexto adecuado a lo que sucedió, por qué sucedió y las consecuencias que tuvo.

Bastante completo y ameno de ver, no añade grandes novedades a los que conocen la historia pero sí es un material interesante que puede verse con carácter crítico 16 años después de que sucediera.

Sólo añadir que en las dos últimas temporadas, la película ha cambiado mucho en la NBA ya que se han expulsado muchos aficionados de los pabellones por su comportamiento inapropiado hacia los jugadores, equipo técnico o trabajadores de la NBA. Comprar una entrada no te da derecho a insultar, amenazar o agredir a nadie.
11 de septiembre de 2012
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena serie producida por TVE en 1986, 25 años, y dirigida por el genial Juan Antonio Bardem, uno de los padres del cine español. La serie se apoya en los conocimientos y libros escritos por Ian Gibson, el principal estudioso de la vida de Lorca y uno de sus principales artífices de engrandecer la leyenda del personaje por encima de la obra que nos dejó escrita.

La serie tiene la buena factura típica de TVE estilo Fortunata y Jacinta, Cañas y Barro o La Regenta, por lo que no se pierde el tiempo viéndola. La temática es interesante y además continuamente aparecen en pantalla estupendos actores y actrices españoles que hacen muy agradable el visionado de la historia.

La producción de la serie se esmeró mucho en el rodaje y gran parte del mismo se realizó en Granada, en los mismos enclaves en los que se desarrollaron gran parte de los acontecimientos en la vida de Lorca. Así vemos la casa donde nació, actual casa-museo Federico García Lorca, la casa de la familia Rosales, donde prendieron a Lorca, calles de Granada, el Paseo de Los Tristes y la Cuesta del Chapiz donde hubo enfrentamientos entre republicanos y nacionales, las fachadas del cementerio donde se fusilaron a muchos republicanos, el Gobierno Civil, actual Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, y un largo etc. Las localizaciones están muy bien logradas.

Como curiosidad personal, comentaré que allá por el 86, grabaron una escena de esta serie delante de mi casa. Concretamente, el paso de varios camiones cargados de presos camino del cementerio para su fusilamiento. Esa escena en pantalla apenas dura 3 segundos y recuerdo que se pasaron el día entero preparando todo para grabarlo. Pruebas de sonido, iluminación, ensayos, etc... todo un día para 3 segundos que se ven en pantalla... Tremendo el esfuerzo que hace todo equipo que rueda una película y que muchas veces simplificamos o ni reparamos en ello.

Otra curiosidad es que en la fachada de mi casa había una pintada de OTAN NO, hacía pocas fechas del famoso referéndum, y el equipo de producción obviamente lo borró porque imaginaos lo que sería ver un camión de presos que van a fusilar en 1936 con un OTAN NO en el plano...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para