Haz click aquí para copiar la URL

36 horas

Bélico. Thriller Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En vísperas del desembarco de Normandía, los alemanes capturan a un oficial de los servicios de inteligencia americanos y lo someten a un lavado de cerebro: le hacen creer que la guerra ha terminado hace años para obtener información sobre los planes de los aliados. (FILMAFFINITY)
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
11 de julio de 2009
26 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
246/13(09/07/09) Gran argumento para un irregular film, con una idea a la que no se exprime todo el jugo que tiene y en la que abundan multitud de lagunas (Spoiler) que se tenían haber currado bastante más. Y es que este guión en manos de un gran director, llámese Hitchcock, Billy Wilder o Frankenheimer podría haber sido una obra maestra y esto da rabia, al realizador George Sutton le dan un juguete que se le escapa de entre las manos, no sabe manejarlo. Se desarrolla en los días previos al día D, los nazis buscan saber donde los aliados realizaran el desembarco, si en donde ellos creen, el Paso de Calais o sorprenderán en Normandía, para averiguarlo raptan en Lisboa al Major Jefferson Pike (James Garner) y lo llevan a Alemania, en lugar de torturarlo para sacarle la información, utilizan un método psicológico, lo trasladan a una ficticia clínica en los Alpes cerca de Suiza, ella es un decorado camuflado de sanatorio aliado, donde todos visten de americanos y hablan en inglés, todo con la intención de tras drogarlo hacerle creer que se ha despertado cinco años más tarde, la guerra ha terminado, ganaron los aliados y el sufre de amnesia, así que para ayudarle a recordar debe contar lo último que recuerde al Dr. Walter Gerber (Rod Taylor) impulsor de la idea en contra de las SS, y les diga donde se producirá la Gran Batalla. El punto de partida resulta de lo más original y atrayente, por ello sorprende descubran el pastel tan rápido. El film es entretenido y engancha por su propuesta novedosa, su buen ritmo te sumerge en este thriller con una gran puesta en escena. Hay dos actores que sobresalen del resto, son secundarios y se comen a los demás con su presencia, uno es Werner Peters (Otto Shacks) dando vida al cínico agente de las SS dispuesto a todo con tal de llevarse la gloria, el otro destaca aún más apareciendo mucho menos, es John Banner (Ernst) creando aun simpático orondo guardián de frontera, es de esos actores de reparto que empequeñece a los principales, un coloso que hubiera merecido un spin-off, está soberbio, traspasa la pantalla en sus pocos minutos que aparece. Sorprende que el guión lo firme Roal Dahl un escritor de relatos infantiles como “Matilda”, “James y el melocotón gigante” o “Willy Wonka..”. La cinta recuerda a la muy posterior “El show de Truman” en el sentido de crear un mundo aparte para una persona. Recomendable a los que gusten de historias originales aunque no explotadas del todo. Fuerza y honor!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene multitud de detalles la historia donde flaquea:
- Cuando se corta con el mapa se sabe que tendrá importancia y le tienen montada en la falsa clínica sabemos que al verse el corte se destapará el pastel, se lo tenían que haber currado bastante más.
- La falsa enfermera que termina ayudándole está hiperutilizado, se lo tenían que haber currado bastante más, pero como van a poner a una hebrea para algo tan importante, qué sentido tiene la enfermera, no era necesaria más que para poner una dosis de romance.
- Lo de no poner escuchas en el apartamento del Major es ridículo, bajo la premisa de que es muy listo y lo descubrirá, patético, se lo tenían que haber currado más.
-Resulta que los torturan y los dejan a los dos en una habitación doble de un castillo vigilado por una solo soldado, pero si hasta se podría haber ido el Dr. con ellos, se lo tenían que haber currado más.
- Al Dr. lo encierran y lo dejan con teléfono y pistola, patético, se lo tenían que haber currado más.
- La clínica a seis kilómetros de Suiza, en cuanto hacen mención se sabe por dónde va a escapar, patético, se lo tenían que haber currado más.
- Y para coronar todo el desaguisado, la pareja que huye se esconde bajo un puente a unos 20 metros de la frontera Suiza esperando al alemán que les pasará, yo pensaba que la frontera sería una valla de enorme altura, o con alambre de espino como en el film "La Gran evasión", o que por lo menos estaría electrificada pero que va, simplemente se levanta con un pie y se pasa por debajo, de risa, se lo tenían ...
Pues a pesar de esto le doy un siete por su poderoso argumento que se sale de la media y que además se pasa un rato ameno, aderezado por unos muy buenos secundarios.
9
17 de julio de 2008
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que se ubica en la segunda guerra mundial, en los días del desembarco aliado en Normandía y todo lo que estaban haciendo los Alemanes para saber con certeza desde que punto se iba a dar el ataque, esto conllevo a que se hicieran las labores de espionaje mas increíbles. Se puede decir que es una película atípica sobre la segunda guerra mundial ya que su fondo se basa en el análisis de los sentimientos humanos, desde muchas perspectivas, el destrozo humano que hacían los campos de concentración que hasta mataban el amor, las ideas con un sentido noble que se convierten en instrumento para causar mal y ese sentimiento tan grande del ser humano por trascender y que sus ideas le sirvan a la humanidad. Gran dirección, buenas actuaciones y una musicalización excelente. Un guión muy bien logrado y con muchas cosas que nos hacen reflexionar sobre el valor de la vida y una propuesta notable: a veces engañar el cerebro puede ser la solución a muchos problemas. Inteligente y muy recomendable película.

"¿Por qué?
Quería castigar su culpabilidad,
el Castigo como una cura específica
para una conciencia febril.
- ¿Ésa es la única cura?
- No.
Muy a menudo, la comprensión y el perdón
pueden producir el mismo resultado.
Espero que usted las encuentre..."

-Fragmentos en el spoiler-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Ustedes los doctores y catedráticos me asombran.
Aprenden todo en las universidades
excepto el sentido común."

"No sabe usted llorar?
-Ya se me acabaron las lágrimas"

"Cuide bien de él, Jeff.
Es lo único importante que he logrado.
He tenido buen éxito
con víctimas de amnesia verdaderas.
Otros doctores podrían continuar
mi trabajo.
Aquí viene mi carcelero a encerrarme.
Pero están equivocados.
Estaré en ese sobre.
si sobrevive, lo haré yo."

"Desde entonces no he llorado.
-Lo siento por usted,
espero que algún día pueda llorar.
El amor requiere de lagrimas"
6
26 de diciembre de 2008
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
36 horas es un buen filme bélico con un planteamiento de base muy atractivo: La idea de que los nazis intenten sacar información sobre el aún desconocido desembarco de Normandía a un americano capturado en plena Segunda Guerra Mundial haciéndole creer que la guerra ha acabado, recreando a la perfección un hospital de ex-combatientes americano, haciendo a todos los alemanes hablar en inglés e incluso inventando los acontecimientos del periodo de presunta amnesia del capturado, es muy jugosa.

Lamentablemente este exquisito filón no es aprovechado al máximo, gracias a una serie de convencionalismos del guión que estropean gran parte del elemento sorpresa que debería ser protagonista absoluto. Tampoco se aprovecha lo más mínimo el factor del estado psicológico del engañado, absolutamente fundamental para entender muchas de sus reacciones. A pesar de estas dos grandes pegas, el filme entretiene y mucho, destacando la excepcional actuación de Werner Peters como el odioso nazi calvo y gordo, obsesionado con la practicidad de sus peculiares decisiones. James Garner, Eva Marie Saint (Con la muerte en sus talones) y Rod Taylor (Los pájaros) cumplen, pero tampoco mucho más.

Aviso para navegantes: esta película hay que verla en versión absolutamente original SIN SUBTÍTULOS. No puede ser que unos alemanes hablen en español cuando quieren hablar en inglés, y en español cuando quieren hablar en alemán (en la versión en lengua española, claro está). Vaya lío, con subtítulos incluido. Let's learn english. Lass mal Deutsch lernen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Demasiado pronto descubre el pastel el paciente-prisionero. Lo ideal hubiese sido mantener el suspense hasta el fin, con todo el mundo jugando al gato y el ratón. Aunque la jugarreta inesperada de Gerber (Rod Taylor) casi al final, adelantando el reloj, es un gran acierto...pero presupone que los prisioneros han perdido la noción del tiempo, cosa muy dudosa en tan reducido y acelerado transcurso de acontecimientos.
7
9 de mayo de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imperfecta pero muy atractiva producción del olvidado director y guionista norteamericano George Seaton -recordemos la destacadísima "The Country Girl" (1954) con Grace Kelly y Bing Crosby- desarrollada en los días anteriores al desembarco de Normandía el 6 de junio de 1944. Lo que empieza siendo aparentemente una película de guerra más se acaba convirtiendo en una original ficción científica en el que un oficial norteamericano de inteligencia se ve envuelto en una preparadísima y un poco increible conspiración para que informe del dia y lugar del desembarco. Pese a alguna anacronía - a la altura de mediados de 1944 pocos podían saber del significado de unos números tatuados en la piel de una persona como habitante del universo concentracionario- ciertos descuidos de guión y algún que otro abrupto corte en el montaje -como cuando el protagonista descubre el pastel en una, por otro lado, muy brillante escena- la película se deja ver con interés y evidente placer inevitablemente atraídos por las paradójicas afinidades que se establecen entre el doctor alemán -Rod Taylor-, la enfermera del campo de concentración - Eva Marie Saint- y el protagonista -James Garner- todos ellos presos a su pesar de unos mecanismos de dominación que les superan. Pese a estar rodada en 1965, tiene todo el aroma de las ficciones americanas de serie B de los años 50 aunque esta no lo sea.
8
21 de febrero de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película del género bélico (año 1941, Europa, II Guerra Mundial), en blanco y negro y con actores de la talla de Rod Taylor (aquel magnífico protagonista de la película "EL TIEMPO EN SUS MANOS", George Pal, EE.UU. 1960, que nos hizo sentir la aventura y mantenerla viva en nuestra sangre para siempre).

La película es notable, con un desarrollo interesante y dinámico, aunque no lo suficiente agarrador como entusiasmar. Un comandante del ejercito aliado que sabe el dia y el lugar del desembarco (en Normandía) es secuestrado por los alemanes y conducido a un lugar donde le hacen creer que ha sufrido un shock de amnesia, que la guerra ha terminado y han pasado ya seis años.

Un dato curioso de este filme es que a los alemanes no se les pone como a malísimos sino como a humanos igual que los demás (en una escena un soldado alemán que persigue a unos enemigos que huyen, se para al ver un nido de pajaritos y les silba admirado y con ternura).

A destacar esta reflexión:
—"La culpa pide a gritos el castigo y el castigo es la cura de una conciencia enfebrecida.
—Esa no es la única cura. En ocasiones la comprensión y el perdón producen el mismo resultado."

Como verán, no cuento nada que la productora no cuente en el trailer.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para