La teoría sueca del amorDocumental
6.8
2,224
Documental
El tópico define a Suecia como un modelo de sociedad avanzada con una elevada calidad de vida. Pero, ¿es realmente un país feliz? ¿Es posible que la población más autónoma e independiente del mundo esté insatisfecha? Sin la necesidad de pedir ayuda o favores, el contacto humano queda reducido a la mínima expresión. Cada vez hay más madres solteras que tienen hijos a través de la inseminación artificial. El número de gente que muere sola ... [+]
6 de noviembre de 2016
6 de noviembre de 2016
30 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber vivido un año en Suecia, pienso que este documental es muy acertado. Gandini realiza un ejercicio de reflexión sobre hasta qué punto es conveniente la independencia, para ello utiliza al mejor ejemplo de país, una sociedad con todas las comodidades posibles y un altísimo grado de seguridad, pero que no es feliz. No es feliz porque, como bien expone la película, es difícil serlo sin relaciones humanas profundas. Gracias Gandini.
5 de agosto de 2017
5 de agosto de 2017
34 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que interesante es la crítica. De todo.
Esta película, me ha hecho pensar.
La mayoría de los suecos se sienten identificados ?
Tengo preguntas y dudas.
Compartir con las personas que te rodean es una necesidad,
una experiencia apasionante, de aprendizaje, alegrías, decepciones,
el regalo de compartir con otras personas no tiene precio. Es un enriquecimiento humano.
Pero, este documental, tiene algunas lagunas… Tan poca convivencia tienen entre los suecos ?
Parece que nos presenta a personas que mueren solas y no les importa el dinero.
Concretamente no les importa donarlo. Saben que pasará al estado.
Esa conciencia de no darlo a personas cercanas y donarlo a la comunidad, molesta?
Esas personas independientes, que mueren sin dejar herencia directa… Eran felices?
No lo sabemos. Y quiero discrepar…. Irse en silencio, quizás es un heroicidad y no un signo de infelicidad. Habría que levantar a los muertos.
Alguien recuerda la Balada de NIrayama ? admiramos otras culturas que aceptan la muerte,
y ahora esta crítica a los suecos, me parece muy subjetiva.
Quizás también podríamos caer en la tendencia contraria y admirar la aceptación de la muerte y la poca importancia del dinero, donada al bien común.
Y con quién comparamos a Suecia? Donde está la comparativa de estadísticas de suicidios, por ejemplo en Europa. Como si en Europa fuéramos tan felices respecto a los suecos?
Sobre el tercer mundo, estoy un poco cansada de oír que felices son los pobres… no te jode?
Toda esa gente que piensa que pasar hambre, sed y morir por falta de lo más básico, te hace sonreír, que te da un pedazo de felicidad… que abandonen su mundo de bienestar y se vayan a sonreír al tercer mundo, pero no desde su posición de turistas, sino a pasar hambre y a sonreir por los cuatro costados.
En la película, al Dr. Sueco que emigra a un país de África y critica el estado infeliz de Suecia, me gustaría presentar mi gran admiración por su generosidad. Pero también me gustaría saber si él, si volviera a nacer, elegiría ser uno más de los que ahora cura ? O haber nacido en Suecia, con cultura, dinero, libertad e independencia para poder decidir en qué lugar del mundo quiere vivir ?
La parte de la película de los jóvenes en el bosque, no ayuda mucho a la seriedad de un documental.
Pero, gracias. Me ha encantado ver el documental.
Que interesante es la crítica.
De todo.
Esta película, me ha hecho pensar.
La mayoría de los suecos se sienten identificados ?
Tengo preguntas y dudas.
Compartir con las personas que te rodean es una necesidad,
una experiencia apasionante, de aprendizaje, alegrías, decepciones,
el regalo de compartir con otras personas no tiene precio. Es un enriquecimiento humano.
Pero, este documental, tiene algunas lagunas… Tan poca convivencia tienen entre los suecos ?
Parece que nos presenta a personas que mueren solas y no les importa el dinero.
Concretamente no les importa donarlo. Saben que pasará al estado.
Esa conciencia de no darlo a personas cercanas y donarlo a la comunidad, molesta?
Esas personas independientes, que mueren sin dejar herencia directa… Eran felices?
No lo sabemos. Y quiero discrepar…. Irse en silencio, quizás es un heroicidad y no un signo de infelicidad. Habría que levantar a los muertos.
Alguien recuerda la Balada de NIrayama ? admiramos otras culturas que aceptan la muerte,
y ahora esta crítica a los suecos, me parece muy subjetiva.
Quizás también podríamos caer en la tendencia contraria y admirar la aceptación de la muerte y la poca importancia del dinero, donada al bien común.
Y con quién comparamos a Suecia? Donde está la comparativa de estadísticas de suicidios, por ejemplo en Europa. Como si en Europa fuéramos tan felices respecto a los suecos?
Sobre el tercer mundo, estoy un poco cansada de oír que felices son los pobres… no te jode?
Toda esa gente que piensa que pasar hambre, sed y morir por falta de lo más básico, te hace sonreír, que te da un pedazo de felicidad… que abandonen su mundo de bienestar y se vayan a sonreír al tercer mundo, pero no desde su posición de turistas, sino a pasar hambre y a sonreir por los cuatro costados.
En la película, al Dr. Sueco que emigra a un país de África y critica el estado infeliz de Suecia, me gustaría presentar mi gran admiración por su generosidad. Pero también me gustaría saber si él, si volviera a nacer, elegiría ser uno más de los que ahora cura ? O haber nacido en Suecia, con cultura, dinero, libertad e independencia para poder decidir en qué lugar del mundo quiere vivir ?
La parte de la película de los jóvenes en el bosque, no ayuda mucho a la seriedad de un documental.
Pero, gracias. Me ha encantado ver el documental.
Que interesante es la crítica.
De todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que interesante es la crítica. De todo.
Esta película, me ha hecho pensar.
La mayoría de los suecos se sienten identificados ?
Tengo preguntas y dudas.
Compartir con las personas que te rodean es una necesidad,
una experiencia apasionante, de aprendizaje, alegrías, decepciones,
el regalo de compartir con otras personas no tiene precio. Es un enriquecimiento humano.
Pero, este documental, tiene algunas lagunas… Tan poca convivencia tienen entre los suecos ?
Parece que nos presenta a personas que mueren solas y no les importa el dinero.
Concretamente no les importa donarlo. Saben que pasará al estado.
Esa conciencia de no darlo a personas cercanas y donarlo a la comunidad, molesta?
Esas personas independientes, que mueren sin dejar herencia directa… Eran felices?
No lo sabemos. Y quiero discrepar…. Irse en silencio, quizás es un heroicidad y no un signo de infelicidad. Habría que levantar a los muertos.
Alguien recuerda la Balada de NIrayama ? admiramos otras culturas que aceptan la muerte,
y ahora esta crítica a los suecos, me parece muy subjetiva.
Quizás también podríamos caer en la tendencia contraria y admirar la aceptación de la muerte y la poca importancia del dinero, donada al bien común.
Y con quién comparamos a Suecia? Donde está la comparativa de estadísticas de suicidios, por ejemplo en Europa. Como si en Europa fuéramos tan felices respecto a los suecos?
Sobre el tercer mundo, estoy un poco cansada de oír que felices son los pobres… no te jode?
Toda esa gente que piensa que pasar hambre, sed y morir por falta de lo más básico, te hace sonreír, que te da un pedazo de felicidad… que abandonen su mundo de bienestar y se vayan a sonreír al tercer mundo, pero no desde su posición de turistas, sino a pasar hambre y a sonreir por los cuatro costados.
En la película, al Dr. Sueco que emigra a un país de África y critica el estado infeliz de Suecia, me gustaría presentar mi gran admiración por su generosidad. Pero también me gustaría saber si él, si volviera a nacer, elegiría ser uno más de los que ahora cura ? O haber nacido en Suecia, con cultura, dinero, libertad e independencia para poder decidir en qué lugar del mundo quiere vivir ?
La parte de la película de los jóvenes en el bosque, no ayuda mucho a la seriedad de un documental.
Pero, gracias. Me ha encantado ver el documental.
Que interesante es la crítica.
De todo.
Esta película, me ha hecho pensar.
La mayoría de los suecos se sienten identificados ?
Tengo preguntas y dudas.
Compartir con las personas que te rodean es una necesidad,
una experiencia apasionante, de aprendizaje, alegrías, decepciones,
el regalo de compartir con otras personas no tiene precio. Es un enriquecimiento humano.
Pero, este documental, tiene algunas lagunas… Tan poca convivencia tienen entre los suecos ?
Parece que nos presenta a personas que mueren solas y no les importa el dinero.
Concretamente no les importa donarlo. Saben que pasará al estado.
Esa conciencia de no darlo a personas cercanas y donarlo a la comunidad, molesta?
Esas personas independientes, que mueren sin dejar herencia directa… Eran felices?
No lo sabemos. Y quiero discrepar…. Irse en silencio, quizás es un heroicidad y no un signo de infelicidad. Habría que levantar a los muertos.
Alguien recuerda la Balada de NIrayama ? admiramos otras culturas que aceptan la muerte,
y ahora esta crítica a los suecos, me parece muy subjetiva.
Quizás también podríamos caer en la tendencia contraria y admirar la aceptación de la muerte y la poca importancia del dinero, donada al bien común.
Y con quién comparamos a Suecia? Donde está la comparativa de estadísticas de suicidios, por ejemplo en Europa. Como si en Europa fuéramos tan felices respecto a los suecos?
Sobre el tercer mundo, estoy un poco cansada de oír que felices son los pobres… no te jode?
Toda esa gente que piensa que pasar hambre, sed y morir por falta de lo más básico, te hace sonreír, que te da un pedazo de felicidad… que abandonen su mundo de bienestar y se vayan a sonreír al tercer mundo, pero no desde su posición de turistas, sino a pasar hambre y a sonreir por los cuatro costados.
En la película, al Dr. Sueco que emigra a un país de África y critica el estado infeliz de Suecia, me gustaría presentar mi gran admiración por su generosidad. Pero también me gustaría saber si él, si volviera a nacer, elegiría ser uno más de los que ahora cura ? O haber nacido en Suecia, con cultura, dinero, libertad e independencia para poder decidir en qué lugar del mundo quiere vivir ?
La parte de la película de los jóvenes en el bosque, no ayuda mucho a la seriedad de un documental.
Pero, gracias. Me ha encantado ver el documental.
Que interesante es la crítica.
De todo.
8 de agosto de 2016
8 de agosto de 2016
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin renunciar al sentido del humor, "The Swedish Theory of Love" profundiza sobre la idea de Estado de bienestar fomentado en las sociedades occidentales, y que tiene en Suecia el máximo exponente. Gandini nos avisa de que el mundo feliz del que Aldous Huxley y George Orwell nos avisaron ya está aquí, llamando a nuestra puerta. Nuestra "teoría del amor" es una vida autosuficiente, independiente y, de paso, individualista y antisocial. Una auténtica renuncia a lo que nos hace especiales como especie. Estamos de enhorabuena. La reflexión final sirve para condensar todo lo que Gandini quiere decirnos, pero para ello nos muestra todo un documental ágil lleno de datos y estadísticas, pero también de experiencias y anécdotas. Quizá en los países latinos no hayamos llegado a todo eso. Pero vamos por ese camino...
4 de mayo de 2017
4 de mayo de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un documental para verlo, para reflexionar sobre la vida actual, especialmente la sociedad occidental sumida en un camino individualista, consumista, de autosuficiencia que nos aleja de los seres cercanos, nos aleja de la humanidad que debiera tener cada ser humano. Nos muestra como es la sociedad sueca actual con varios ejemplos, estadísticas, la cual está en lo alto de los países de "mejor nivel de vida", pero estos avances tienen sus consecuencias, soledad, suicidios, muertes, etc. Hoy una gran mayoría busca este camino de satisfacción personal, logros económicos, ausencias de problemas, dejando de lado al prójimo, a los amigos, a la familia. Desde mi punto de vista personal es el camino equivocado. Totalmente recomendable.
26 de noviembre de 2020
26 de noviembre de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, es un documental interesante, en el cual el Director nos muestra una serie de relaciones causa-efecto, que en su opinión, se dan en Suecia de forma inevitable:
Alcanzado un alto nivel de bienestar sustentado en el poder adquisitivo de los individuos y del estado, los ciudadanos logran las mayores cotas de libertad posibles. Ejercer esta libertad convierte a las personas en seres cada vez más individualistas y a medida que esto sucede, les resulta más difícil su socialización. Esto da lugar a individuos solos, autosuficientes y emocionalmente frustrados.
Para reforzar esta idea, el director nos muestra paisajes fríos, edificios de geometrías angulosas y colores ocres, una atmósfera pesada... que refuerzan constantemente esta idea.
Creo que me lo han dado todo hecho como espectador. El director ha prescindido de una parte de la realidad sueca extirpándola con un bisturí, y por lo tanto, privándonos de cualquier posibilidad de confrontar otros modelos y realidades coexistentes en Suecia y que pueden apartarse de la línea general argumental.
Si bien hay consistencia en lo que se dice a lo largo de la película, tal como se plantea puede dar una imagen frívola, homogénea y plana, de una sociedad que constituye en muchos aspectos un referente social, cultural y económico.
Tampoco estoy muy de acuerdo con el efectista y convencional recurso mostrado en la última parte del documental en el que se contrapone un modelo de sociedad rico pero infeliz con otro pobre pero feliz, o al menos humanizado.
Si tuviésemos que elegir para nosotros o nuestros hijos, un modelo ( imperfecto como es todo ser humano) de sociedad como punto de partida para caminar hacia el futuro, ¿cuántos de nosotros elegiríamos Suecia y cuántos otros elegirían el país africano de gente pobre ( en lo material), per más socializada y feliz como el que aparece en el documental?. O bien todo es mas complejo de lo que se muestra en el documental o el director tiene las ideas mucho más claras que yo
Alcanzado un alto nivel de bienestar sustentado en el poder adquisitivo de los individuos y del estado, los ciudadanos logran las mayores cotas de libertad posibles. Ejercer esta libertad convierte a las personas en seres cada vez más individualistas y a medida que esto sucede, les resulta más difícil su socialización. Esto da lugar a individuos solos, autosuficientes y emocionalmente frustrados.
Para reforzar esta idea, el director nos muestra paisajes fríos, edificios de geometrías angulosas y colores ocres, una atmósfera pesada... que refuerzan constantemente esta idea.
Creo que me lo han dado todo hecho como espectador. El director ha prescindido de una parte de la realidad sueca extirpándola con un bisturí, y por lo tanto, privándonos de cualquier posibilidad de confrontar otros modelos y realidades coexistentes en Suecia y que pueden apartarse de la línea general argumental.
Si bien hay consistencia en lo que se dice a lo largo de la película, tal como se plantea puede dar una imagen frívola, homogénea y plana, de una sociedad que constituye en muchos aspectos un referente social, cultural y económico.
Tampoco estoy muy de acuerdo con el efectista y convencional recurso mostrado en la última parte del documental en el que se contrapone un modelo de sociedad rico pero infeliz con otro pobre pero feliz, o al menos humanizado.
Si tuviésemos que elegir para nosotros o nuestros hijos, un modelo ( imperfecto como es todo ser humano) de sociedad como punto de partida para caminar hacia el futuro, ¿cuántos de nosotros elegiríamos Suecia y cuántos otros elegirían el país africano de gente pobre ( en lo material), per más socializada y feliz como el que aparece en el documental?. O bien todo es mas complejo de lo que se muestra en el documental o el director tiene las ideas mucho más claras que yo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here