La teoría sueca del amorDocumental
6.8
2,224
Documental
El tópico define a Suecia como un modelo de sociedad avanzada con una elevada calidad de vida. Pero, ¿es realmente un país feliz? ¿Es posible que la población más autónoma e independiente del mundo esté insatisfecha? Sin la necesidad de pedir ayuda o favores, el contacto humano queda reducido a la mínima expresión. Cada vez hay más madres solteras que tienen hijos a través de la inseminación artificial. El número de gente que muere sola ... [+]
25 de octubre de 2017
25 de octubre de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una interesante mirada sobre la sociedad sueca que en algunos momentos peca de un exceso de fragmentación. Las virtudes son muchas, destaco aquí tres habituales en Gandini: 1) Gran uso del montaje, 2) Exquisita selección de personajes, y 3) Muy buen dominio de la voz en off. En resumen: Muy recomendable.
3 de junio de 2018
3 de junio de 2018
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narra el individualismo creciente en Suecia, comenzando por las relaciones entre hombre y mujer. Se trata de un individualismo que “libera” a los ciudadanos, a los jóvenes de los adultos, a los ancianos de los jóvenes y a la mujer del hombre. En este último caso hasta tal punto que ya no se les “necesita” para tener hijos.
Lo que es una libertad y logro se torna en algo siniestro, cuando varones aceptan donar su semen “voluntariamente” por “el bien” de la sociedad y ellas se inseminan tranquilas en casa, sin que haya existido ningún contacto físico, al más puro estilo de Demolition Man. En la película por lo menos se podían ver las caras. “¿Para qué vale el hombre en el futuro?” se pregunta el director de dicha empresa dejando la pregunta en el aire.
Sin que se vea como defensa de esa guerra entre “familia tradicional” y lo que sea su opuesto, y sin cuestionar el modo de vida que cada uno elija, no deja de ser un documento crítico con una realidad en cierto modo bastante triste. También es cierto que las relaciones de los nórdicos no son las mismas que las de los mediterráneos.
El individualismo ha calado tan alto, que aumenta el número de ciudadanos que mueren solos (o se suicidan) sin que nadie les reclame aún cuando algunos tenían familia. Uno de cada cuatro, creo recordar. Todo en aras de la “libertad”, la seguridad, y el resultado de dicha suma, la paradoja de la felicidad.
Lo que es una libertad y logro se torna en algo siniestro, cuando varones aceptan donar su semen “voluntariamente” por “el bien” de la sociedad y ellas se inseminan tranquilas en casa, sin que haya existido ningún contacto físico, al más puro estilo de Demolition Man. En la película por lo menos se podían ver las caras. “¿Para qué vale el hombre en el futuro?” se pregunta el director de dicha empresa dejando la pregunta en el aire.
Sin que se vea como defensa de esa guerra entre “familia tradicional” y lo que sea su opuesto, y sin cuestionar el modo de vida que cada uno elija, no deja de ser un documento crítico con una realidad en cierto modo bastante triste. También es cierto que las relaciones de los nórdicos no son las mismas que las de los mediterráneos.
El individualismo ha calado tan alto, que aumenta el número de ciudadanos que mueren solos (o se suicidan) sin que nadie les reclame aún cuando algunos tenían familia. Uno de cada cuatro, creo recordar. Todo en aras de la “libertad”, la seguridad, y el resultado de dicha suma, la paradoja de la felicidad.
23 de diciembre de 2018
23 de diciembre de 2018
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un documental qué nos permite reflexionar en dónde radica la verdadera civilización y, de hecho el verdadero progreso, si en los avances económico/social, como en uno de los países más modernos como lo es en Suecia, dónde el personalismo y, tal vez la "excesiva" protección del estado hace igual de "felices" a todos sus miembros por igual sin considerar los individualismos de cada uno.
Un documental qué, en sus primeras tres cuartas partes, no pasa de ser un recorrido curioso de las peculiaridades del pueblo Sueco que, nos atrae más por curiosidad qué no (al menos a mi) por desear ese modo de vida dónde los suecos mueren ricos y sobre protegidos por el "papá" estado pero, en la más absoluta pobreza sentimental y familiar.
Un documental qué, en sus primeras tres cuartas partes, no pasa de ser un recorrido curioso de las peculiaridades del pueblo Sueco que, nos atrae más por curiosidad qué no (al menos a mi) por desear ese modo de vida dónde los suecos mueren ricos y sobre protegidos por el "papá" estado pero, en la más absoluta pobreza sentimental y familiar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero, la verdadera emoción del documental radica en su última parte, dónde contrasta la "felicidad" sueca con la "infelicidad" de Eritrea. Aquí, un médico sueco ya jubilado (casado con una Eritrea) realiza una extraordinaria labor en ese país africano carente, de los bienes y servicios básicos que suple con imaginación y solidaridad.
Llega al corazón la forma en cómo el doctor sueco, con elementos comprados en los mercados callejeros, consigue los todo lo necesario para sus labores médicas.
Llega al corazón la forma en cómo el doctor sueco, con elementos comprados en los mercados callejeros, consigue los todo lo necesario para sus labores médicas.
10 de septiembre de 2020
10 de septiembre de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental NO es un retrato de lo que la sociedad sueca ha generado a través de su cultura y sus políticas sociales, sino una reflexión sobre el individualismo y un intento de exaltar el crecimiento del mismo entre la sociedad sueca.
El estado del bienestar, la cultura del respeto a hacia el desarrollo personal y quizás un carácter menos sociable de su gente en comparación con otras culturas probablemente ha sido un buen caldo de cultivo para acelerar el individualismo gracias a la suma de factores recientes como el mayor uso de las redes sociales y los dispositivos móviles, la sobre-inmigración (y el rechazo que esta genera), la aceptación social del divorcio, los avances en fertilización o el propio culto al desarrollo personal (que se extiende por todos los países occidentales).
El origen del individualismo se halla en multitud de factores presentes, en mayor o menor medida, en todo el mundo, pero que quizás han venido a confluir en Suecia y han acrecentado el individualismo, especialmente entre determinadas edades y en determinadas zonas.
El documental trata la autoinseminación, empobrecimiento de la socialización y las relaciones familiares, el materialismo y la comodidad el estado del bienestar. Es altamente sensacionalista, poco riguroso y confuso, pero también muy interesante.
¿Hay un sentimiento de soledad e infelicidad más generalizado entre la sociedad sueca? El documental sugiere pero no concluye.
El estado del bienestar, la cultura del respeto a hacia el desarrollo personal y quizás un carácter menos sociable de su gente en comparación con otras culturas probablemente ha sido un buen caldo de cultivo para acelerar el individualismo gracias a la suma de factores recientes como el mayor uso de las redes sociales y los dispositivos móviles, la sobre-inmigración (y el rechazo que esta genera), la aceptación social del divorcio, los avances en fertilización o el propio culto al desarrollo personal (que se extiende por todos los países occidentales).
El origen del individualismo se halla en multitud de factores presentes, en mayor o menor medida, en todo el mundo, pero que quizás han venido a confluir en Suecia y han acrecentado el individualismo, especialmente entre determinadas edades y en determinadas zonas.
El documental trata la autoinseminación, empobrecimiento de la socialización y las relaciones familiares, el materialismo y la comodidad el estado del bienestar. Es altamente sensacionalista, poco riguroso y confuso, pero también muy interesante.
¿Hay un sentimiento de soledad e infelicidad más generalizado entre la sociedad sueca? El documental sugiere pero no concluye.
29 de noviembre de 2023
29 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace casi dos siglos, el teórico social Alexis de Tocqueville analizó la nueva forma de sociedad a la que la Democracia en occidente estaba dando lugar. Advirtió que traería cosas buenas, pero también cosas malas. Precisamente es en las cosas malas que trajo la democracia en la que se centra este documental.
Extremado individualismo, pérdida de lazos familiares, hedonismo...Y todo ello reflejado en una cada vez mayor soledad, mayor alienación, con gente que solo se relaciona lo mínimo e indispensable, otros mueren solos y no hay nadie que les llore, nadie que reclame su cadáver, cadáveres que se quedan pudriendo en el piso sin que siquiera los vecinos reparen en el desagradable olor que emana de su puerta y sin que nadie les eche de menos.
Qué duda cabe de que efectivamente, estos son problemas que se dan hoy en occidente, pero también es cierto que el documental solo se centra en esta parte negativa, no analiza las cosas buenas a que ha dado lugar la modernidad, se me ocurren: un mayor respeto por la diferencia, mayor apertura de miras en ámbitos como el sexual, el escape de la opresión social que tiene lugar en las pequeñas sociedades (y que también puede hacernos muy infelices), una mayor movilidad (que no es necesariamente mala), etc.
En definitiva, un buen documental que pone el acento en la parte negativa de la sociedad moderna, y por tanto una llamada de atención para que pueda empezarse a ponérsele remedio.
Extremado individualismo, pérdida de lazos familiares, hedonismo...Y todo ello reflejado en una cada vez mayor soledad, mayor alienación, con gente que solo se relaciona lo mínimo e indispensable, otros mueren solos y no hay nadie que les llore, nadie que reclame su cadáver, cadáveres que se quedan pudriendo en el piso sin que siquiera los vecinos reparen en el desagradable olor que emana de su puerta y sin que nadie les eche de menos.
Qué duda cabe de que efectivamente, estos son problemas que se dan hoy en occidente, pero también es cierto que el documental solo se centra en esta parte negativa, no analiza las cosas buenas a que ha dado lugar la modernidad, se me ocurren: un mayor respeto por la diferencia, mayor apertura de miras en ámbitos como el sexual, el escape de la opresión social que tiene lugar en las pequeñas sociedades (y que también puede hacernos muy infelices), una mayor movilidad (que no es necesariamente mala), etc.
En definitiva, un buen documental que pone el acento en la parte negativa de la sociedad moderna, y por tanto una llamada de atención para que pueda empezarse a ponérsele remedio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here